Unidad 1: Fundamentos Teoricometodológicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL CURRICULO
Advertisements

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Curriculum Currículo Evaluación Planificación Disciplina Campo del currículo Teoría Educativa AUSENCIA DE SIGNIFICADO.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
UNIDAD III: Elaboración del perfil profesional
Diplomado en Educación Superior
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES EN LA ULEAM
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
CAP.1 FUNDAMENTOS TEORICOMETODOLÓGICOS.
Conceptos de perfil profesional, importancia, alcances y limitaciones.
Fundamentación de la carrera profesional
UNIDAD I: Fundamentos teoricometodológicos
METODOLOGÍAS CURRICULARES
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
Metodología de Diseño Curricular
Modelos para el diseño curricular
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE SATÉLITES
UNIVERSIDAD LATINA CAMPUS SUR PREPARATORIA VESPERTINA CLAVE 1344
A NÁLISIS DEL CURRÍCULUM.. R EFORMAS Las reformas curriculares van ligadas a cambios en la estructura del sistema mas que a un debate permanente sobre.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Planeación Educativa Uno de los factores para el desarrollo social de un país es la educación. 1971: Reestructuración de la secretaria de educación/surge.
Unidad 5. Etapa cuatro: evaluación curricular
Metodología de diseño curricular para educación superior
Unidad 1: Fundamentos teoricometodológicos
Fundamentos teoricometodológicos.
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior
UNIDAD 3. ETAPA DOS. ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
Unidad 5 Etapa cuatro: Evaluación curricular.
Universidad del golfo de México campus Tuxpan materia: seminario de corrientes actuales de la educación catedrático: Lic. Edith Ruiz luna Integrantes:
UNIDAD iv.- Etapa tres “ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR”
Metodología de diseño curricular para educación superior
Unidad 3. Etapa dos: Elaboración del Perfil Profesional
Métodos Didácticos y Curriculares
Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional
Fundamentos teoricometodológicos
Elaboración del perfil profesional
Fases del Diseño Curricular por Competencias
Jesús Carlos Guzmán Fernanda Martínez Villegas Marco Verdejo Manzano
Etapa 3 ”Organización y estructuración curricular”
Organización y Estructuración Curricular
La didáctica como ayuda para la enseñanza
CONCEPTOS DE CURRICULUM CURRICULUM (Arnaz, 1990). Plan que norma y conduce un proceso de enseñanza-Aprendizaje y que se desarrolla en una institución educativa.
Modelos Educativos y Diseño Curricular en instituciones de Educación Superior UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA.
Diseño curricular.
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Evaluación Curricular
TENDENCIAS CURRICULARES
Metodología de diseño curricular para educación superior
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
METODOLOGIA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Cartas descriptivas. La carta descriptiva es el documento en donde se indica con la mayor precisión posible, las etapas básicas de todo proceso educativo.
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Fundamentos teórico-metodológicos
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Transcripción de la presentación:

Unidad 1: Fundamentos Teoricometodológicos Karen Itzel Ramírez Hernández M. Andrea Calderón López Jenifer Correa Hernández Jezreel Eduardo Díaz Villa

En México se ha incrementado el interés por formar profesionales especializados en las diversas áreas del nivel de educación superior.

Planeación educativa “Planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro, implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para realizarlos” Villareal (1980) “Los procesos que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifican fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y a partir de estos, determina los recursos y estrategias mas apropiadas para lograr su realización”. Llarena, McGinn, Fernandez y Álvarez (1981)

En México, la planeación educativa es relativamente reciente, recibió diversas influencias, principalmente de Europa, después de la Segunda Guerra Mundial. En 1971 se creo la Subsecretaria de Planeación, que realiza la planeación educativa apoyada en el uso intensivo de un sistema de información y análisis.

Dimensiones de la planeación educativa Dimensión Social Dimensión Técnica Dimensión Política Dimensión Cultural Dimensión Prospectiva

Fases de la planeación Diagnostico Análisis de la naturaleza del problema Diseño y evaluación de las opciones de acción. Implantación Evaluación

Planeación Universitaria Taborga considera que la planeación universitaria se debe de realizar con base en cuatro supuestos. Epistemológico Axiológico Teleológico Futurológico

Etapas de la planeación universitaria Captación de la realidad Formulación de valores Diagnostico de la realidad Futuro deseado de la universidad Medida existente para actuar en la realidad Futuro factible de la universidad Selección del futuro de la universidad Elaboración de planes y proyectos Ejecución de planes y proyectos Evaluación y seguimiento

En los últimos años, el amplio campo de la planeación universitaria ha adquirido cada día mayor importancia. Durante la década de los 50, la enseñanza superior, impacto la expansión del sistema educativo, junto con el proceso de industrialización del país. La década de los 70 se empezó a cuestionar la masificación de la enseñanza. El incremento de la matricula escolar en el nivel de educación superior ha provocado un aumento de los recursos educativos, lo cual exige una planeación. El diseño curricular forma parte de la planeación educativa, y debe contemplar todas las dimensiones de la planeación.

Concepciones del currículo Phenix (1968) afirma que una descripción completa del currículo tiene por lo menos tres componentes: 1 Que se estudia 2 Como se realiza el estudio y la enseñanza 3 Cuándo se presentan los diversos temas. Arnaz (1981) dice que el currículo se compone de 4 elementos: Objetivos curriculares Plan de estudios Sistema de evaluación Cartas descriptivas

Muchos otros autores han dado sus definiciones y en que consiste este, pero la mas utilizada es la de Johnson (1970) que dice: “Se refiere al aprendizaje terminal del alumno como resultado de la enseñanza” Beauchamp (1977) y Johnson nos dicen que los especialistas emplean el termino de diferentes formas: Como plan que dirige acciones posteriores Como sinónimo de instrucción Campo que hace referencia a los procesos psicológicos del estudiante Representación de la estructura de las disciplinas

Concepciones del diseño curricular Por diseño curricular se entiende al conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo. El diseño curricular es un proceso, y el currículo es la representación de una realidad determinada, resultado de dicho proceso. Este proceso es dinámico, pues esta dirigido a cambiar, las características que contempla, es continuo pues se compone de 4 fases que no requieren una secuencia, Arredondo (1981) dice que son: Análisis previo Diseño curricular Aplicación curricular Evaluación curricular.

Puntos sobresalientes de las tendencias de investigación en diseño curricular Los avances de la investigación en torno al currículo nos permiten conocer sus repercusiones y hacer los ajustes necesarios para avanzar en la teoría. La comisión temática de diseño curricular del Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizo un análisis de las tendencias predominantes y las características de la investigación en este campo. Se realizo un análisis temático y otro formal de los documentos, las conclusiones que más destacaron son las siguientes: Propuestas y planteamientos generales Fases de análisis y diseño curricular Poca aplicación del currículo Pocos estudios de análisis, diseño, aplicación y evaluación

Propuestas teoricometodológicas Origen de las propuestas metodológicas La UNESCO justifica el surgimiento de teorías y metodologías para la enseñanza superior, en los países industrializados como en los países en vías de desarrollo. En México hay un proceso de cambio constante que tiene repercusiones en el ámbito cientificotecnologico Esta incursión, se justifica por que han proliferado las practicas intuitivas EB la conformación de planes y programas educativos, los cuales tradicionalmente no se ajustan a una sociedad cambiante.

Orígenes y fundamentos de la teoría curricular Glazman y figueroa, en una revisión sobre el tema de currículo concibe los puntos teóricos que los fundamentan, estos puntos teóricos que lo fundamentan, estos puntos se agrupan en 5 categorías: Currículo e ideología; los supuestos bajo los que se conforma y analiza el currículo son e carácter sociopolítico Práctica profesional: utilizada para describir algunos de los fundamentos del currículo, se entiende la especificación de las actividades propias de cada carrera, o la conjunción de las tareas de un solo campo de acción, considerando los requerimientos sociales. Interdisciplinariedad: hay divergencias con respecto a la conveniencia de implantar los currículos bajo el supuesto de la interdisciplinariedad. El docente: se ha integrado en el desarrollo curricular ha sido como autoridad y único poseedor del conocimiento. El estudiante: considerado con características con fines de orientación vocacional y elemento activo y responsable de su proceso educativo.

Esbozo de las propuestas curriculares: La propuesta curricular de Tyler (1979) ¿Que fines desea alcanzar la escuela? ¿De las E.E. cuales ofrecen probabilidades de alcanzar esos fines? ¿Como pueden organizar de manera eficaz las E.E.? ¿Como podemos probar que se han alcanzado los objetivos propuestos? Señala la falta de una filosofía de la educación que guíe la formación de los juicios derivados de los objetivos.

Estos pueden variar desde las necesidades psicológicas de los individuos hasta los problemas de la vida actual, señala El estudio de los educandos El estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela Las consideraciones filosóficas La función de la psicología del aprendizaje Los especialistas en distintas asignaturas Las experiencias de aprendizaje se refiere a la interacción que hay entre estudiante y las condiciones en que se desarrolla

Propuestas curriculares Propuesta curricular de johnson (1977) presento un modelo para la elaboración de currículo: Se concibe una serie de resultados del aprendizaje, previamente estructurados e intencionales. El proceso de selección de los resultados es determinante para formular un currixulo Debe tener una estructura que revele el orden. Necesario para la enseñanza La función es guiar la enseñanza, entendida como una interacción entre el agente de enseñanza y los estudiantes Debe haber una fase de evaluación que permita encontrar los errores y las omisiones de la selección de contenido La enseñanza e deriva del currículo.

Las actividades que desempeñara el equipo son: Propuesta curricular de Villareal (1980) Diseño un proyecto para la elaboración de nuevos planes y programas de estudio de la Facultad de Química de la UNAM. Los pasos que siguió son: Definir el problema Asumir un marco teórico Definir la estructura del sistema El sistema que se diseñara es el plan e estudios, por l que se entienden las disposiciones sistemáticas y coherentes de contenidos Para estructurar el sistema, primero se establece la red secuencial y los modelos Las actividades que desempeñara el equipo son: investigación de las necesidades del país definición de las carreras necesarias en la profesión definición de perfiles definición de áreas académicas y asignaturas definición de objetivos académicos integración de planes de estudio

1) Determinación de objetivos generales Propuesta para el diseño de planes de estudio de Glazman y De Ibarrola (1978) está dirigida al diseño de planes de estudio. 1) Determinación de objetivos generales 2) Operación de los objetivos generales,: Deslizamiento de los objetivos en específicos Agrupación de objetivos específicos en conjuntos, estos son los propios cursos. 3) Estructuración de los objetivos intermedios: Jerarquización Ordenamiento Determinación de metas de capacitación grupal 4) Evaluación del plan de estudios: Evaluación del plan vigente Evaluación del proceso de diseño Evaluación de nuevo plan

Propuesta curricular de arnaz (1981): Elaboración del currículo: Formulación de los objetivos curriculares Elaboración de plan de estudios Diseño del sistema de evaluación Elaboración de las cartas descriptivas. Instrumentación de la aplicación del currículo: Entrenamiento e profesores Elaboración de evaluaciones pertinentes Selección y evaluación de recursos didácticos Ajustes del sistema administrativo y adaptación de las instalaciones Aplicación del currículo Evaluación del currículo

Propuesta curricular de Acuña, Vega, Lagarde y Ángulo (1979) Análisis y estudio de una realidad tanto educativa como social Diagnostico y pronostico de la situación social Determinar necesidades Evaluación interna y externa de la propuesta curricular

Propuesta curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP- Iztacala Necesidad de cambio actual Descripción de plan estudios vigente Estrategias para la definición de objetivos profesionales Especificación de las actividades del psicólogo Características académicas del modelo propuesto Análisis de costos Descripción del proyecto Perspectiva de la psicología como ciencia y profesión Determinación de necesidades Currículos y objetivos profesionales Organización y objetivos curriculares Nuevo plan de estudios de la carrera

Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP Zaragoza Análisis previo Detección de necesidades nacionales Perfil profesional del psicólogo Mercado de trabajo Recursos institucionales Análisis de la población estudiantil