ELAINE PRODÓCIMO Faculdade de Educação Física – Unicamp - Brasil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA DEPORTIVA” Facultad de Ciencias del Deporte Departamento de Actividad Física y Deporte Dr. Alfonso Valero
Advertisements

Evaluación Psicopedagógica
Programa de Rehabilitación contra la Violencia Domestica:
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
ACTITUDES Y CREENCIAS EN TORNO A LA VIOLENCIA.. Los estudios realizados hasta la fecha se centran en el perfil de agresores y victimas como si se tratara.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Dirección estratégica de operaciones

Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
VII CONGRESO INTERNACIONAL Y XII NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Concentrado metodológico.
Características de un grupo
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Aprender y enseñar en colaboración
IES BALEARES PROYECTO C.E.
INVESTIGACION CUALITATIVA
UNIVERSIDAD DEL AZUAY PROBLEMAS COMPORTAMENTALES
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
EL ACOSO ESCOLAR.
Cotidianidad telemática
Ambientes de aprendizaje
El Modelo Cognitivo Pedagógico de la Escritura en Educación Superior
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
¿Qué opinión le merece?.
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
MANUAL DE PLANIFICACION
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
Propuesta de intervención en el “Centro Escolar Pedro Anzures”
CONFLICTOS ESCOLARES: ¿CÓMO LOS ENFRENTAMOS?
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
Psicología de la Educación
“Soluciones y alternativas a la problemática del Bullying (acoso escolar) en escuelas del.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
EL CIBERACOSO.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Proyecto Conexiones de octubre, 2017
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
Crece: Infancia y Juventud
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
TEORICO 1 La política publica en movimiento
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
“Para andar por un terreno lo primero es conocerlo” José Martí
Grupo de estudio de Dinámica de Sistemas UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
Proyecto Final “Plataforma OpenClass para Educación a Distancia”
Contraloría General de la República de Costa Rica
BULLYING PROMOCIÓN DE LA SALUD
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Impacto de la violencia en la salud
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

El clima escolar: percepción de la violencia y de la seguridad escolar por los estudiantes ELAINE PRODÓCIMO Faculdade de Educação Física – Unicamp - Brasil FUENSANTA CEREZO RAMIREZ Universidad de Murcia - Espanha ALESSANDRA CAETANO Serviço Social da Indústria – SESI MARIELLA BORTOLUZZI

OBJETIVO investigar, desde la perspectiva de los estudiantes: la frecuencia de los actos violentos en la escuela; la gravedad atribuida a esos actos; la sensación de seguridad de los estudiantes en su permanencia en la escuela; y comparar la perspectiva de los agresores, víctimas y no implicados sobre esos puntos.

Clima escolar Clima escolar es definido como las percepciones sobre las características de la escuela y de la clase, de las relaciones que se establecen en este contexto, bien como al sentimiento de integración y pertenencia (Ferrer, Ruiz, Amador y Orford, 2011)

CLIMA ESCOLAR influencia en el proceso de apredizaje; violencia es un factor que afecta directa e indirectamente el clima escolar; investigar la percepción de los estudiantes sobre el tema puede favorecer la toma de decisiones acerca del asunto.

Michaud (1989, p.13): “La sensación de inseguridad, que está en el centro de los debates sobre el aumento de la violencia, pocas veces se basa en la experiencia directa de la violencia. Corresponde a la creencia, fundamentada o no, de que cualquier cosa puede suceder, de que debemos esperar de todo, o que no se puede estar seguro de nada en la conducta cotidiana.”

METODOLOGÍA Estudio realizado en una escuela privada de SP, Brasil; aplicación del Teste Bull-S, creado por la profesora Fuensanta Cerezo Ramirez; los participantes fueron 316 estudiantes de 12 clases de la enseñanza fundamental y media, con edad entre 10 hasta 18 años.

TESTE BULL-S Hace parte del Programa CIP – Concienciar, Informar y prevenir, que tiene como objetivo: 1- Mejorar el clima de relaciones entre los escolares; 2- Favorecer el control del comportamiento agresivo; 3- Favorecer el desarollo de estrategias de afrontamiento en la víctima; 4- Propiciar el desarollo de actitudes pro-sociales en el conjunto del grupo-clase; 5- Facilitar al profesorado herramientas de detección e intervención precoz

Basado en la propuesta sociometrica de Moreno; característica: “(...) ser un instrumento que nos permita analizar y compreender el problema de la agresión y victimización, dinámica bullying, en un grupo de escolares o en un sujeto, desde la perspectiva individual y global, que facilite la intervención psicopedagógica.” (Cerezo, 2012, p. 6)

RESULTADOS análisis general de los datos: sobre la FRECUENCIA, de los 316 estudiantes, 39 (12,3%) describen que las agresiones son diarias, 161 (50,9%) una o dos veces por semana, 71 (22,5%) rara vez y 43 (13,6%) nunca, 2 no respondieron a la cuestion;

sobre la GRAVEDAD: 32 (10,1%) no veen gravedad en los actos, 85 (26,9%) atribuyen poca, 119 (37,7%) media y 79 (25%) mucha gravedad a las agresiones, 1 estudiante no respondió

sobre la SENSACIÓN DE SEGURIDAD: 9 (2,8%) estudiantes no se sienten seguros, 70 (22,2%) se sienten poco, 108 (34,2%) frecuentemente y 128 (40,5%) se sienten siempre seguros en la escuela, 1 estudiante no respondió.

análisis por grupos: 19 (6%) de los sujetos considerados AGRESORES, 19 (6%) considerados VÍCTIMAS

Frecuencia AGRESORES 2 - 10,5% nunca VICTIMAS 4 - 21,1% nunca 11 - 57,9% pocas veces 6 - 31,6% 1-2 veces 0 - 0% todos días VICTIMAS 4 - 21,1% nunca 4 - 21,1% pocas veces 3 - 15,8% 1-2 veces 9 – 47,4% todos días

FRECUENCIA

Gravedad AGRESORES 0 – 0% ninguna 8 – 42,1% poca 9 – 47, 4% media 2 – 10,5% mucha VÍCTIMA 2 – 10,5% ninguna 3 – 15,8% poca 10 - 52,6% media 4 - 21,1% mucha

GRAVEDAD

Sensación de Seguridad AGRESORES VÍCTIMAS 2 – 10,5% no 4 – 21,1% un poco 3 - 15,8% frecuentemente 10 - 52,6% siempre 3 – 15,8% no 9 – 47,4% un poco 4 – 21,1% frecuentemente 3 – 15,8% siempre

SEGURIDAD

ANALISIS y CONSIDERACIONES Los estudiantes perciben y sufren las consecuencias de la violencia; Actos violentos no son percibidos como violentos por parte de los agresores; Escuela como ambiente acogedor; pero los datos no demuestran eso; La inseguridad puede intervenir en el aprendizaje; Necesidad de trabajo para disminuir la violencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cerezo, F. (2004). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Pirámide. Cerezo, F., Calvo, A.C., Sanchez, C. (2011). Intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying. Concienciar, informar y prevenir. Madrid: Pirámide. Ferrer, B. M., Ruiz, D. M., Amador, L. V. Y Orford, J. (2011). Victimazión Escolar en Adolescentes. Un Análisis desde la Perspectiva Ecológica. Psychosocial Intervention, 20 (2), 1-13. MICHAUD, Y. A Violência. São Paulo: Editora Ática, 1989.