El proceso de preparación y evaluación de proyectos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MERCADO y LA COMPETENCIA PERFECTA
Advertisements

Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
CAPITULO II ESTUDIO DEL MERCADO
Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Canales de distribución. Este tipo de canal cuenta con la particularidad de que el productor de un determinado bien o servicio comercializa el mismo.
ESCUELA: NOMBRES PROYECTOS I FECHA: Econ. Tania Torres G. Abril – Agosto ECONOMIA PROYECTOS I.
ANALISIS ECONOMICO. ANALISIS ECONOMICO EXTERNO El análisis estratégico implica siempre la relación de la empresa con su entorno Necesidad de definir el.
COMPETENCIA IMPERFECTA Es un mercado o industria donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio de sus productos es imperfectamente.
Paso 3. Desarrollo de una planificación de ventas. 3.1 Reducir la incertidumbre acerca de los futuros ingresos. 3.2 Incorporar los juicios y las.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Análisis Porter.
GESTION DE TALENTO HUMANO
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
UNIDAD 3 EL MERCADO M. Mar A. G. EIE.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
PRESUPUESTO.
Formulación y evaluación de proyectos
CURSO MARKETING NOMBRE DE CURSO
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
Microemprendimientos
EL MERCADO.
TEMA 1. La empresa en la economía
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
Tipos de mercados Estructura de mercado: número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Poder de mercado: capacidad de una empresa para.
VILLAGRA, TREVISANI Y TUERO
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
Marilyn Holguín Daniela Osorio Nicoll Lorena
El ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES
El estudio de mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Oferta y Demanda.
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
Medición del Mercado.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
Derecho de la Libre Competencia
ECONIMIA I TEMA: MERCADO DOCENTE: SANDRA SANCHEZ
ANÁLISIS DEL MERCADO.
Félix Rodríguez Torres
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Tipos de mercados Estructura de mercado: número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Poder de mercado: capacidad de una empresa para.
Proceso de Gestión Estratégica
ANALISIS DE LA SITUACION.  Se refiere al análisis de datos, pasados, presentes y futuros, que proporciona una base para seguir el proceso. El análisis.
COMERCIO. CONCEPTO El comercio se puede definir como la “prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes tanto, a.
Segmentación Cualquier empresa que quiera vender un producto o servicio en un mercado no puede servir a todos los clientes del mismo. Necesidad de identificar.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA MACROAMBIENTE: ProveedoresEmpresa Competidores Públicos MICROAMBIENTE: F. Demográficas F. Económicas F. Naturales F. Políticas.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES Comercio Internacional.
Diferentes tipos de mercados
Oferta y demanda Objetivos: Definir los conceptos de oferta y demanda.
La empresa como sistema
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN
Siguientes pasos para el trabajo final.
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE NUTRICION Y DIETIETICA Nombre: Luis Villa Curso; 6to “B” Tema: ESTUDIOS.
COMPETENCIA DEL MODULO : DESARROLLAR ACTIVIDAD COMERCIAL POR CUENTA PROPIA COMO TRABAJADOR INDEPENDIENTE O FORMANDO PARTE DE UNA SOCIEDAD EN UNA MICROEMPRESA.
Modelos de mercado. Tipos de mercado COMPETENCIA PERFECTA Muchos oferentes que venden bienes muy similares COMPETENCIA IMPERFECTA MONOPOLIO: Un solo oferente.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
Microeconomía.   Sesión 6. Mercado de bienes y servicios.
DIAGNOSTICO DEL PLAN DE NEGOCIO CPCC Carmen Rumiche E.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA La economía de mercado.
Marketing Turístico Prof. Miguel Angel Amaro.
Medición del Mercado. ¿Cuál es el objetivo de medir el mercado? Se realiza la medición de la demanda primaria y de la demanda selectica con el propósito.
VIABILIDAD COMERCIAL ESTUDIO DE MERCADO. EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor.
Transcripción de la presentación:

El proceso de preparación y evaluación de proyectos

Alcances del estudio de proyectos Seis son los estudios que se deben realizar en una evaluación de proyectos: Viabilidad comercial Viabilidad técnica Estudio legal Estudio de gestión Estudio de impacto ambiental Estudio financiero

El estudio de la viabilidad comercial indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo de esta forma, determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo.

EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor y la demanda del mercado La oferta La competencia Los canales de comercialización El precio Los proveedores Los distribuidores

Tipos de Mercado, Según la Competencia Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado

Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra.La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio.

Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos

¿QUÉ ES LA VIABILIDAD COMERCIAL? Herramienta de la formulación de proyectos que identifica la demanda de individuos, empresas u otras entidades económicas a fin de diseñar la mejor oferta, tal que permita la puesta en marcha de un proyecto y satisfaga las necesidades o elimine un problema de un grupo de involucrados

Objeto de la viabilidad comercial El producto El consumidor El mercado La responsabilidad social

EL ESTUDIO DE MERCADO O INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ¿QUÉ ES Y PORQUÉ HACER? Planificar implantación del proyecto Conocer los medios para llegar a los usuarios de los bienes y servicios Ratificar la existencia de una necesidad o problema Identificar riesgos Identificar la oferta y la demanda Diseñar un producto / bien o servicio

EL ESTUDIO DE MERCADO O INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Como el objetivo del proyecto es el de generar una oferta que tienda a satisfacer esa demanda, el estudio de mercado debe responder a tres preguntas básicas; quien, cuanto, y a que precios comprará o en que condiciones la población beneficiaria accederá al bien o servicio producido por el proyecto.

Se trata de determinar una demanda insatisfecha, tanto en términos potenciales como efectivos, teniendo en cuenta la capacidad de esa población de acceder al bien o servicio (capacidad de pago o de presión social).

Estructura de Estudio de Mercado Caracterización del producto o servicio El objetivo de este paso es de definir con la mayor precisión posible el tipo de producto o servicio que va a ser ofertado por el proyecto. Las especificaciones técnicas: Nos ayudan a determinar la calidad del bien o servicio a ser producido.

2. A estimar a los precios probables con mayor exactitud. 3. Y a brindar los elementos de análisis necesarios para los estudios técnicos y financieros que deberán ser desarrollados a continuación del estudio de mercado

Caracterización del área del mercado El área de mercado, tanto en lo relacionado a sus características geográficas, como sociales, económicas y demográficas, a determinar nos ayudan a determinar con mayor precisión la potencialidad del mercado, y eventualmente incorporar mecanismos para selectivizar o intencionalizar la oferta de bienes o servicios a aquellos grupos sociales que más lo necesitan. 

a) Población consumidora y/o beneficiaria: contingente actual, tasa de crecimiento, estructura, distribución por grupos de edad, sexo y capacidad de pago, dispersión geográfica y tendencias y cambios operados en la estructura económica en los últimos años.

b) Ámbito del mercado: 1. Si el destino de la producción es el mercado externo, indicar las países a los que se piensa exportar; justificar el interés de los mismos por el producto; señalar los convenios, acuerdos o tratados internacionales existentes; analizar las series históricas de las importaciones realizadas por esos países; e indicar las disposiciones nacionales que regulan la importancia de este tipo de bien..

2. Para el mercado interno, indicar el ámbito a ser analizado (nacional, regional, provincial y local), y la evolución de los indicadores de la población consumidora señalados en a).   3. Para un mercado combinado (interno y externo), estimar las cuotas o porcentajes de la producción, considerando: -* Ingresos: fuentes y estructura actual de los ingresos y tases de crecimiento de los ingresos y tasas de crecimiento de los mismos.  -* Factores limitantes de la producción y posibilidades de alterabilidad de los mismos económicos, sociales, tecnológicos, culturales, instítucionales, físicos, cte. 

Estructura de Estudio de Mercado La Demanda Cantidad de bienes y/o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica por unidad de tiempo y aun precio determinado

La Oferta Es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los oferentes ( productores o vendedores) están dispuestos a vender a determinados precios

Precios El análisis de las series históricas y de los mecanismos de formación de los precios del bien o servicio a ser producido por el proyecto, nos permite estimar el precio probable y en función de ello, tener una idea preliminar del volumen de recursos que el proyecto podría generar en concepto de ingresos. 

a) Análisis de las series históricas de precios: a) Análisis de las series históricas de precios:. presentación de la evolución de los precios a valores constantes ( deflacionados ).  b) Estructura de los mecanismos de formación de precios.  e) Posibilidad del proyecto de influir en la formación de los precios-  d) Mecanismos externos de formación de precios: precios fijados por el sector público;  -precios del mercado internacional; precios diferenciados regionalmente; -precios "parámetro" precios fijados por la oferta monopólica u oligopólica.  e) Mecanismos internos de formación de precios, en función del costo de producción o del libre juego de la oferta y la demanda. 

Comercialización El estudio de mercado culmina con el estudio de los circuitos de comercialización predominantes en ese región para ese tipo de producto, o de los mecanismos de acceso a la prestación de servicios, según se trate de proyectos productivos, existenciales, de infraestructura social o mixtos.  a) Circuitos de comercialización: unidades productoras --> mayoristas --> intermediarios minoristas -> consumidor final.  b) Márgenes de precios retenidos en cada uno de los eslabones del circuito de comercialización.  c) Formas de acondicionamiento, empaque, transporte y almacenamiento  d) Formas de transporte y distribución y accesibilidad de los consumidores a las bocas de expendio.