Indicadores como herramientas para la planeación, seguimiento, evaluación y toma de decisiones en las IES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
Advertisements

I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
Subdirección de Planeación
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 4.
Modelos de Planeación Estratégica Participativa Aplicada a la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
Sistema integrado Control de Gestión Calidad y mejora continua NOMBRE: Jorge Jofre Gonzalo Perez Hugo Villagra CARRERA: imvase 540 ASIGNTATURA: Calidad.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Indicadores.
Gestión por resultados
Planificación y seguimiento de proyectos
Las estadísticas para el conocimiento
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Gestión de Desempeño.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Ingeniería Financiera
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
El Monitoreo de una iniciativa compleja
Indicadores como herramientas para la planeación, seguimiento, evaluación y toma de decisiones en las IES.
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
I. Gestión y Seguimiento
Seguimiento y construcción de indicadores
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
ORIENTACIONES PARA ASESORAR EL MONITOREO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
Taller de evaluación educativa
Círculo de estudio Preescolar
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Metodología de la Investigación
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
INVESTIGACION DE MECADOS
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
UNIDAD IV: Evaluación curricular
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Educación Superior: Tendencias y Políticas Educativas Educación Superior en el Contexto Regional En los últimos años se.
Metodología de la Investigación
 Establecer qué pretende o cuál es el propósito de la investigación.  Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema específico,
A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Es la desintegración o separación de elementos que figuran en dichos estados financieros, a fin.
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Dinámica de trabajo.
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES EDUCATIVOS México, D.F., de junio de 2008.
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
MISION La carrera de contabilidad y auditoría fomenta cultura a la excelencia académica, en la formación de profesionales con conocimientos teórico-práctico,
BASE LEGAL REGLAMENTO CEAACES LOES El artículo 7 del Reglamento referido en el considerando que antecede determina: "La evaluación de carreras tiene dos.
Elaborado por: - José de Jesús Avalos Hernández. GRUPO: TIC´S “101” “TUTORIAS” María De La Luz Cruz Ojeda Lineamientos Para El Proceso De Evaluación Y.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad
POA 2019.
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
* Forma universal y necesaria para el desarrollo psiquico.
JESÚS GARCÍA NAVAS HEIDY OSORIO PLATA ELIDRUTH PINTO CAMARGO ROSMERY RAMOS RANGEL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Énfasis Cognición TUTORA: MÓNICA BORJAS Ph. D.
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019
Transcripción de la presentación:

Indicadores como herramientas para la planeación, seguimiento, evaluación y toma de decisiones en las IES

Antecedentes indicadores Los indicadores no son un fenómeno reciente. Tanto los gobiernos (administración pública), como las entidades privadas poseen alguna forma de mostrar o dar cuenta de los recursos que utilizan, las acciones que realizan y sobre todo los resultados que obtienen (rendición de cuentas).

Presencia de Indicadores en la gestión

Definición de Indicador Son medidas que describen cuán bien se están desarrollando los objetivos de un programa, un proyecto y/o la gestión de una institución. Unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación periódica de las variables clave de una organización, mediante su comparación en el tiempo con los correspondientes referentes externos o internos. Es una lectura cuantitativa o cualitativa que ofrece información estratégica acerca de la condición, salud o funcionamiento de la institución o sistema.

Definición de Indicador Tiene una dimensión comparativa o marco de referencia que permite establecer un juicio de valor acerca del sistema. Este marco de referencia puede ser una meta, un objetivo, un estándar absoluto, un valor pasado, o una comparación entre universidades, regiones o países.

¿Por qué Indicadores de Desempeño en IES? Educación superior: asunto de prioridad pública y destino de importantes recursos. Formación universitaria: factor de movilidad social. Sociedad del conocimiento: investigación es básica como factor del desarrollo. Verificar la calidad de los resultados obtenidos Asegurar que lo invertido, sea bien gastado Rendición de Cuentas Información para la toma de decisiones Calidad

Indicadores en la UNAM Institucionales Entidades académicas UNAM Dependencias administrativas UNAM Administración central subsistemas y coordinaciones Institucionales Entidades académicas UNAM Anteproyecto de presupuesto y seguimiento programático Planes de desarrollo Programas presupuestarios (programas federales) Educativos (desempeño escolar) IES para Rankings (Times, QS, Reforma, El Universal) Investigación, innovación y desarrollo (CIC, CH, CONACYT) PDI 2015-2019

Utilidad del indicador Instrumento valioso porque permite ampliar nuestro conocimiento sobre ciertos aspectos de la realidad objeto de la gestión: proceso E-A, avance de investigaciones, impacto de la difusión y extensión de la cultura, las condiciones de la infraestructura para posibilitar las tareas propias de una IES. Permite interpretar el estado de un fenómeno particular. Proporcionan información para discutir posibles acciones en cuanto a los resultados obtenidos (avance o dificultades en su logro).

Características básicas de un indicador Simple Comparar (mediciones) Comunicar

Características de un indicador Los indicadores deben contar con alguna construcción teórica o analítica para resignificarlos; esto es, se necesita una referencia, un parámetro o conceptualización para que nos digan algo. Ejemplo: Tendencia histórica, meta particular que se propone. Para darles sentido, los indicadores no deben ser simples números, deben ser puestos en un contexto. Por ejemplo, hablando de cobertura escolar que contempla el índice de deserción o la demanda o ingreso a cierta institución académica, no solo deben presentarse los datos como la cantidad de estudiantes en un determinado nivel educativo sino son datos que aportan al conocimiento del grado de desarrollo educativo del país que se está considerando.

Clasificación de los indicadores Los indicadores pueden ser clasificados, conforme a la información que proporcionan en: Descriptivos o simples: describen la magnitud de una variable. Elaborados o compuestos: son funciones de más de una variable, proponiéndose relaciones entre ellas mediante un algoritmo. Cualitativos: expresan las opiniones y comportamientos de los interesados en cuanto a la ejecución, avance y resultados de los programas y proyectos de trabajo.

El Indicador tiene dos funciones: Consiste en la aportación de información sobre el estado de una actividad o acción Función descriptiva Consiste en añadir a dicha información descriptiva, un juicio de valor lo más objetivo posible, sobre si el desempeño en dicha actividad está siendo o no el esperado. Requiere contar con un objetivo/meta. Función valorativa

Tipología de indicadores (enfoque sistémico) INSUMOS (INPUT) PROCESO (PROCESS) PRODUCTO (OUTPUT) RESULTADOS (OUTCOME)

Tipos de indicadores (enfoque sistémico) Insumos Indicadores Proceso Resultado Producto Presupuesto asignado, número de alumnos, número de profesores. Horas efectivas de clase por semestre, relación profesor por alumno, cobertura. Número de actos académicos realizados y cantidad de aprobados o egresados al finalizar el semestre. Índice de desarrollo humano, rezago educativo nacional.

Indicadores según nivel jerárquico y actividad de planeación

Indicadores de desempeño y de actividad Diferencia entre indicadores Desempeño Actividad Permite conocer el grado de avance o situación de un proyecto particular en tanto se tiene clara la meta u objetivo. Además de contar con datos que dan cuenta del comportamiento de las variables utilizadas Describe el número de acciones emprendidas, pero al no estar asociados con una meta u objetivo que los encuadre, no indican nada en relación al logro y objetivo.

Importancia de la gestión de indicadores Qué hace el titular de la dependencia y su equipo al conocer el resultado del seguimiento (a partir del conocer los indicadores de los proyectos de su PD). Qué acciones se instrumentan (se requiere de un análisis de la situación y una toma de decisiones al respecto). De no realizar acciones institucionales, la difusión de indicadores y cualquier ejercicio de seguimiento y evaluación que se emprendan, serán actos simbólicos que no repercuten en acciones concretas de mejora de la gestión.

Importancia de la gestión de indicadores Función valorativa de indicadores. En un proceso de seguimiento-evaluación usualmente sabemos de forma adelantada hacia donde queremos que nuestro indicador se dirija. Si nosotros no sabemos, ni nos interesa de qué manera esperamos que el indicador se mueva, entonces es un indicador pobre.

Ejemplo de indicadores utilizados Porcentaje

Ejemplo de indicadores utilizados Variación Porcentual

Proyecto Programa _____________________________________________________________ Objetivo_______________________________________________________________ Nombre del Proyecto Objetivo Meta Indicador Acciones globales 1. 2. 3.

Actividades Promover mecanismos de apoyo estudiantil SESIÓN 1 METAS Ejemplos: Actividades Objetivo Metas Promover mecanismos de apoyo estudiantil para la retención de alumnos Disminuir en 5% el número de deserciones durante el ciclo Escolar 2011-2 Mejorar la infraestructura de las áreas experimentales Renovar en un 35% el equipo de los laboratorios de Química DGPl/Curso-Taller de PE enfocada a las IES /Temas:Misión, visión y diagnóstico

Propuesta para construcción Indicadores que destaquen las prioridades de la entidad/dependencia y de sus logros consignados en sus objetivos. Indicadores vinculados a las variables sobre las que se desea incidir. Indicadores vinculados con los programas y proyectos de la entidad/dependencia. (Con la meta final y no con las intermedias) Sentido estratégico: que sirvan de orientación para su gestión y den cuenta a los interesados de su quehacer (rendición de cuentas)

Indicadores Programa Proyectos Actividades Indicador Programa de atención para el desarrollo integral de los estudiantes Seguimiento escolar -- Reforzar los programas de becas Promoción de actividades deportivas y recreativas

Indicadores Programa Proyectos Actividades Indicador Programa de atención para el desarrollo integral de los estudiantes Seguimiento escolar -- INDICADOR Reforzar los programas de becas Promoción de actividades deportivas y recreativas Se recomienda utilizar un sólo indicador, el más global o representativo por objetivo del proyecto.

Indicadores para la gestión de un Plan de Desarrollo ¿Qué dice, qué informa el indicador? Se esperaría que informe sobre el logro de los objetivos y el alcance o no de las metas planteadas Cambiar del enfoque de cuántos al de qué tan buenos (sentido estratégico)

Ejemplo de indicadores utilizados Promedio

Recomendaciones para elaborar indicadores El abuso en el número de indicadores utilizados puede ser dañino para la gestión de la institución. Todo es medible pero sería un error pensar que por sí solo el empleo de indicadores resolverá cualquier situación. La clave del éxito para generar, seleccionar y medir indicadores está en elegir las variables pertinentes que transmitan información valiosa sobre el resultado de las acciones emprendidas, sobre todo de aquellas vinculadas con el logro de los objetivos institucionales y del periodo de gobierno.

Catálogo y Elementos técnicos SESIÓN 1 Catálogo y Elementos técnicos Los indicadores deben aportar claridad al proceso de planeación y seguimiento; su denominación, definición y explicación deben ser precisas: El nombre debe ser breve y claro; La definición tiene que ser precisa y con rigor conceptual; La explicación o propósito debe ubicar la importancia del indicador, así como su lugar y dimensión dentro del proceso; DGPl/Curso-Taller de PE enfocada a las IES /Temas:Misión, visión y diagnóstico

Elementos técnicos Señalar la fuente de información; SESIÓN 1 Elementos técnicos Señalar la fuente de información; Especificar la fórmula de cálculo; Puede proporcionar información sobre las desagregaciones posibles y, Tiene que aportar elementos de interpretación. DGPl/Curso-Taller de PE enfocada a las IES /Temas:Misión, visión y diagnóstico 32

SESIÓN 1 DGPl/Curso-Taller de PE enfocada a las IES /Temas:Misión, visión y diagnóstico 33

Catálogo de indicadores, UNAM

Catálogo de indicadores, UNAM

Catálogo de indicadores, UNAM

Indicadores como herramientas para la planeación, seguimiento, evaluación y toma de decisiones en las IES