PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA –CSTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA –CSTA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) La lectura.
Advertisements

Juan Pablo Banks Peña, Arqto., MSc., Departamento Ingeniería Industrial. Abril 07, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Campus Santo Tomás.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
¿Hacia dónde orientar la Evaluación?  Enseñanza y evaluación son inescindible.  Enfoque cualitativo: indicadores/descriptores “rasgos cualitativos, características.
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DE AULA Integrantes: Ángela Castro Margarita González Fabiola Labra Nicole Strôbel Marcela Zamorano Integrantes: Ángela Castro.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
  Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Centro de Excelencia Para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Diplomado en.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
SEMINARIO LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL SUPERIOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) PROGRAMA DE.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
Rosa Alejandra Liz Reynoso
Las categorías didácticas Formas de organización
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
Evaluación de los Aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Departamento de Ingeniería Industrial
COMPRENSIÓN LECTORA “Leer es una actividad superior del pensamiento
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Expositora : Ana Barranco
“Aprendizaje significativo a través de la producción de textos de secuencia argumentativa y narrativa en Administración Hotelera”. Patricia Tineo, M. Sc.
Seminario Leer y Escribir a Través del Currículo en el Nivel Superior
Elaborado por Angelica Tapia
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
la practica reflexiva del docente
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
Presentación del Curso
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Escuela Normal de Naucalpan
La didáctica como ayuda para la enseñanza
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
¿Cómo hacer una investigación?
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Maestros participantes y asignaturas:
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las estrategias didácticas aplicadas por los docentes en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.
Template ID: intellectualsage Size: 36x24 La población está constituida por setenta y tres estudiantes del Diplomado en Didáctica Superior de la Universidad.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
PORTAFOLIO PEDAGÓGICO Es una alternativa de valoración cualitativa de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es una estrategia que permite.
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS RACIONALES POSITIVOS.
Transcripción de la presentación:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA –CSTA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y Difusión DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) La lectura y la redacción de textos argumentativos: informes, ensayos y foros, una estrategia didáctica eficiente que favorece la comprensión de los procesos históricos en la asignatura Fundamentos de la Cultura Occidental Prof. Elpidio Antonio Canela Amarante Departamento de Humanidades III SEMINARIO LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Santo Domingo, DN. 07 de abril de 2016

Bibliografía más significativa: INTRODUCCIÓN Un tema investigado como parte del Diplomado Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior (2015): Compromiso: Buscar la utilidad de las teorías y las estrategias didácticas estudiadas para mejorar nuestra práctica docente e impactar en el desempeño de los estudiantes. Bibliografía más significativa: Yo expongo y Yo argumento, (Padilla, Douglas y López, 2014). La escritura por proceso para mejorar la producción de ensayos expositivos académicos en la asignatura Historia de las Ideas Políticas, (Genao, 2014). Manual de historia de la cultura, (Alvear, 2000). Competencias cognitivas en la educación superior (Sanz, 2010).

Situaciones específicas a mejorar en nuestra práctica docente: En la búsqueda de información para la elaboración de trabajos de historia, prevalece como criterio la preferencia de textos expositivos, descriptivos y superficiales, en la web y enciclopedias digitales. Los personajes y los hechos de la historia no son aprendidos de forma integral y articulada, sino episódica y fragmentada, dando lugar a imprecisiones y anacronismos. Problema de investigación: ¿Pueden la lectura y la redacción de textos argumentativos, implementadas como estrategias didácticas, favorecer la comprensión de los procesos históricos en la asignatura Fundamentos de la Cultura Occidental?

Novedad que introduce nuestro proyecto de investigación-acción: Las reflexiones contenidas en los trabajos que vimos durante el Diplomado constituyen un aporte significativo para el desarrollo de competencias en la lectura y escritura de textos expositivos y argumentativos en nivel universitario. Nuestra investigación se sitúa en la búsqueda de un sentido en la historia que estudian nuestros estudiantes, sentido que sólo se descubre cuando se comprenden los procesos históricos y la historia como proceso, una comprensión donde predomina la causalidad.

Preguntas que inician y orientan nuestra investigación: ¿Cómo se puede superar la visión episódica y fragmentada en el aprendizaje y enseñanza de la historia? ¿Qué aportes pueden hacer los textos expositivos y argumentativos a la comprensión de la historia como proceso? ¿Pueden la lectura y la redacción de textos argumentativos, implementadas como estrategias didácticas, favorecer la comprensión de los procesos históricos en la asignatura Fundamentos de la Cultura Occidental?

Nuestras expectativas al iniciar la investigación-acción: Presupuesto teórico: La historia tiene un sentido que es posible descubrir cuando se comprenden los procesos históricos y los hechos se estudian y se enseñan desde el criterio de la causalidad. Tesis: La lectura y la redacción de textos argumentativos es una estrategia didáctica que favorece la comprensión de los procesos históricos.

Objetivo general: Implementar la lectura y la redacción de textos argumentativos: informes, ensayos y foros, como estrategia didáctica eficiente para favorecer la comprensión de los procesos históricos en la asignatura Fundamentos de la Cultura Occidental. Justificación: De confirmarse nuestra tesis sobre la eficacia de los textos argumentativos como estrategia didáctica para la comprensión de la historia como proceso, este hallazgo supondría un avance importante en la enseñanza de la historia como asignatura a nivel superior. Si nuestros estudiantes encuentran sentido en la historia que estudian, se sentirán más motivados a estudiar historia.

METODOLOGÍA Esta investigación se llevó a cabo con la participación de los estudiantes de la asignatura Fundamentos de la Cultura Occidental (HG-101-009), los lunes, en horario de 8 a 10 de la mañana, en el Campus Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo. La asignatura es predominantemente teórica y requiere de mucha lectura, producción de textos y diálogo en el curso y en los foros de debate. Características del grupo de estudiantes con el que se realizó el proyecto: Cantidad: 21 M= 16 F= 5 Composición: Ingeniería Industrial: 20 Derecho: 1 Observación: Generalmente los estudiantes de ingeniería muestran poco interés por las asignaturas teóricas, como ha filosofía y la historia, poco dados a la lectura y a escribir.

Metodología implementada: Cualitativa, pretende dar a conocer la eficiencia de la lectura y la redacción de textos argumentativos: informes, ensayos y foros, como estrategias didácticas que favorecen la comprensión de los procesos históricos en la asignatura HG-101-009. Actividades implementadas como parte proyecto: Modificación del programa de la asignatura: Introducción del tema “Origen y evolución de la burguesía” como eje transversal. Aplicación de una prueba diagnóstica. Clases interactivas y uso frecuente de la línea de tiempo. Lectura de cuatro (4) textos seleccionados y presentación de los cuatro (4) reportes de lectura correspondientes. Participación en tres (3) foros de debate por la PVA. Planificación y elaboración de dos (2) ensayos.

Instrumentos de orientación y medición de logros: La rúbrica: Tiene la doble finalidad de orientar a los estudiantes en la elaboración de los ensayos y de indicarle al profesor la medida en que se van logrando los criterios. Instructivo para la participación en los Foros de Debate en la PVA: Al igual que la rúbrica, el instructivo tiene la doble finalidad de orientar al estudiante en su participación en los foros de debate, al tiempo que le indica al profesor sobre la adecuación de dicha participación. Predomina el criterio cualitativo.

FOROS, REPORTES, ENSAYOS RESULTADOS Comparación entre la prueba diagnóstica y las demás actividades implementadas como parte del proyecto: PRUEBA DIAGNÓSTICA FOROS, REPORTES, ENSAYOS La totalidad de los estudiantes (21) respondió al mandato de la prueba aportando datos y dando su parecer sin emplear recursos argumentativos ni en la estructura de la prueba ni en los contenidos. Las diferencias con respecto a la prueba diagnóstica son más de forma que de fondo. 11 de los 21 estudiantes emplea regularmente la estructura argumentativa, la cual se corresponde con los contenidos. 10 de los 21 estudiantes emplea la estructura argumentativa, pero no se corresponde con los contenidos. Gráfico 1: Diferencias entre la prueba diagnóstica y las demás pruebas del proyecto

RESULTADOS- Logros en la elaboración del ensayo final: CRITERIOS A LOGRAR COMO RESULTADO FINAL CANTIDAD DE ALUMNOS QUE LOGRARON ALCANZAR LOS CRITERIOS Totalmente logrado Medianamente logrado Débilmente logrado No logrado Adecuación (Portada y organización) 21 00 Estructura (Introducción, desarrollo, conclusión) 18 02 01 Tema (Relación tema y evolución del concepto burguesía) 14 03 04 Uso de fuentes normativas 13 05 Cohesión, gramaticalidad 17 Gráfico 2: Cantidad de alumnos que lograron los criterios propuestos, adaptación de la tabla elaborada por el profesor Wilson Genao.

RESULTADOS- Relación del ensayo final con las expectativas, y el presupuesto teórico Expectativas al inicio de la investigación: Dadas las características específicas del grupo HG-101-009, con mayoría de sexo masculino y estudiantes de Ingeniería Industrial, se esperaban logros satisfactorios del 85 % o 90 %. Al final del proceso, los logros satisfactorios alcanzados son del 60 %. Presupuesto teórico: Partimos del supuesto, según el cual la historia tiene un sentido que se evidencia con la comprensión de los procesos históricos. El total de los estudiantes (21/21) reconocen que la historia tiene un sentido, pero sólo 11 de 21 aportan las razones de su afirmación.

CONCLUSIÓN Ratificación de la hipótesis: Nuestra hipótesis de investigación planteaba que la lectura y la redacción de textos argumentativos es una estrategia didáctica que favorece la comprensión de los procesos históricos. Al final del proceso, consideramos que deben ponderarse también otras variables como la actitud de los estudiantes y la implementación de otras estrategias didácticas complementarias.

Muchas gracias…