Enseñanza y curriculum de la educación superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ASIGNATURA: “TALLER: EJERCICIO DOCENTE UNIVERSITARIO” DOCENTE:
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DE AULA Integrantes: Ángela Castro Margarita González Fabiola Labra Nicole Strôbel Marcela Zamorano Integrantes: Ángela Castro.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Innovaciones en la Educación Superior. La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender.
MAESTRÍA EN LÍNEA EN COMPETENCIAS DOCENTES. Materia:Paradigmas-Psicopedagógicos-Contemporaneos Unidad-3-Paradigmas-Psicoeducativos Actividad-7-Desarrollo.
Nuevas Tecnologías Conveniencias e Inconveniencias Educativas.
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
EXPERTO EN ENTORNOS Virtuales de aprendizaje
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
Dr. HORACIO ADEMAR FERREYRA
Dirección General de Educación Superior
La formación en la acción tutorial del profesorado universitario
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
Elaborado por Angelica Tapia
Formando Profesores para un Mundo en Cambio
ConectA-¨Dos¨. Alumnas: Villalba ,Ana María Villalba, Ana Gabriela.
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº134
Propósito de la Jornada
Las nuevas tecnologías en la educación
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO
Proyecto 1hum453-19/H514 Formación docente y prácticas universitarias a distancia en comunidades virtuales de la UNR 01/01/ /12/2017.
ALFA III (2011)-10 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y LA SIMULACIÓN UTILIZANDO HERRAMIENTAS WEB. Creación.
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Reestructuración curricular
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
La didáctica como ayuda para la enseñanza
INNOVACIÓN CURRICULAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Tecnología educativa: herramientas digitales para la docencia en el aula Evaluación Unidad 1.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
TENDENCIAS CURRICULARES
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Programa para la Informatización de los Aprendizajes
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Didáctica de la Comunicación
“Sistematización de experiencias pedagógicas” Prof. Educación Primaria: Patricia, Comino Prof. Ciencias de la Educación: Magdalena, Aleman. Formato: Seminario/
Psicología Comunitaria. Descripción  La asignatura describe los conceptos generales de la Psicología, aplicada al campo comunitario, resaltando sus modelos.
FORMATO CURRICULAR Y PEDAGOGICO ATENEO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Espacio de reflexión que permite:  Profundizar en el conocimiento.  Análisis de.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Enseñanza y curriculum de la educación superior . Enseñanza y curriculum de la educación superior 2017 Dr. HORACIO ADEMAR FERREYRA Docente e Investigador UCC-UNVM Córdoba Argentina

Prácticas reflexivas, profesionalización, trabajo en equipo y por proyectos, autonomía y responsabilidad ampliadas, tratamiento de la diversidad, énfasis en los dispositivos y las situaciones de aprendizajes, sensibilidad con el conocimiento y la ley, conforman un “ESCENARIO PARA UN NUEVO OFICIO” (Meirieu, 1989)

OBJETIVOS GENERAL: Integrar conocimientos teóricos y metodológicos acerca de los fenómenos educativos en toda su complejidad con una orientación interdisciplinaria que posibilite la promoción de prácticas emergentes en al campo educativo, a través de procedimientos innovadores. ESPECÍFICOS . Comprender los diversos enfoques y tradiciones de la enseñanza en la educación superior. . Reconocer supuestos sobre la enseñanza, implícitos en las acciones del acto de enseñar y aprender. . Reflexionar sobre las prácticas educativas en el campo de la educación superior . Transferir los saberes al diseño de una propuesta curricular de enseñanza, cuyo modelo pueda fundamentarse desde perspectivas teóricas.

en la Educación Superior… Tópico generativo … Buenas intenciones, buenas razones o una buena enseñanza en la Educación Superior… (Edith Litwin) REFLEXIONAR

EJES La Educación Superior Hoy Consideraciones acerca de la Enseñanza Superior: La planificación. Gestión de las Innovaciones Curriculares

EJE 1: La Educación Superior Hoy

“Los relatos tejen nuestra experiencia de vida, anudan segmentos de la experiencia construyendo una unidad de sentido. Narrar historias sobre nosotros mismos nos permite situarnos como protagonistas de un recorrido y de una situación particular, nos posibilita relatar lo que sucede y lo que nos sucede en un determinado momento del trayecto. Es por eso que la narrativa es parte de la experiencia humana, ya que nos permite interpretar y reinterpretar el mundo. Cuando le contamos algo a alguien estructuramos nuestra experiencia. Transformamos nuestro “saber en decir” (White, 1981)

Zabalza, M. (2017). Las buenas prácticas docentes y su impacto en el engagement estudiantil. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación. Está accesible en: https://www.youtube.com/watch?v=UmK-2o_561c (DESE EL MINUTO 6,30)

Componentes individuales: El docente El contenido El estudiante   Componentes relacionados: Los docentes entre sí Los contenidos entre sí Los estudiantes entre sí Componentes interactivos: Docentes-contenidos. Estudiantes-contenidos Docentes-estudiantes

PENSANDO EN LA UNIVERSIDAD REFLEXIONAR 1-CONTEXTO 2-ESTUDIANTES 3-DOCENTES 4-CONTENIDO

Cambios en el escenario institucional La Educación Superior en el contexto actual Marco de referencia de nuevo perfil docente Cambios en el escenario institucional Cambios en la naturaleza del conocimiento Cambios en el papel a desarrollar por el profesorado

Cambios en el escenario institucional ALUMNOS: Masificación – heterogeneidad – carencias y fortalezas nuevas - mayor autonomía TICs: Nuevas tecnologías y nuevos métodos de apropiación de conocimientos. EMPLEABILIDAD y EMPRENDIBILIDAD: Fuerte presión profesionalizadora pero, a la vez, fuerte insistencia en la formación. CALIDAD: Los procesos de evaluación, la nueva “visibilidad” de la actuación docente. INVESTIGACIÓN como herramienta para el desarrollo El Docente como investigador…

Cambios en la naturaleza del conocimiento Orientación práctica-profesional Ampliación de los contenidos Conocimientos disponibles en la red Exigencias pluridisciplinares (la integración como problema) Nuevos formatos curricular Problemas de jerarquización y patrimonio de los espacios científicos.

Cambios en el papel a desarrollar por el profesorado Fortalecimiento de la conexión enseñanza y aprendizaje (El paso de un paradigma centrado en la enseñanza a uno focalizado en el aprendizaje) Cambios generados desde fuera (nuevas tareas sólo marginalmente vinculadas a la docencia). Concepción más humanista del rol docente. Presión hacia la colaboración y la integración institucional.

VIDEO (2,20 a 33,20) Conferencia: "La enseñanza de calidad en la universidad de hoy" dictada por el Mag. Luis Bretel Bibus el 02 de noviembre de 2012 en las instalaciones de la Universidad Católica San Pablo http://www.youtube.com/watch?v=fM127xehD9g

-la manera en la que piensa su campo disciplinario, BUENA ENSEÑANZA La buena enseñanza supone buenas configuraciones didácticas, las cuales aluden a aquellos modos particulares que despliega el docente con el propósito de promover los procesos de construcción de conocimiento y dan cuenta de la experticia docente: -la manera en la que piensa su campo disciplinario, -el tratamiento de los contenidos y su recorte, -las vinculaciones con otros campos disciplinarios (inter y transdisciplinario) -sus creencias respecto al aprendizaje, -el modo en el que relaciona la práctica con la teoría, -el tipo de negociación de significado que tiene lugar, la metacognición y la relación que establece con el campo Profesional vinculado a la disciplina en cuestión. (Litwin 2000) Lectura sugerida: http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/689-las-configuraciones-didacticas-una-nueva-agenda-para-la-ensenanza-superiorpdf-lyQWd-articulo.pdf

TRABAJO PRÁCTICO obligatorio (Individual o grupal): A partir de lo desarrollado en clases y la lectura SUGERIDAS. (APUNTEs y videos), lo/s INVITAMO/S a pensar en la Educación Superior (Universitaria o no) y a enunciar por su pertinencia y relevancia ideas claves para repensar las prácticas de enseñanza en la Educación Superior Hoy… (mínimo 5 y máximo 10). Tarea individual o grupal a presentar: Expresar las ideas en un afiche (tratar de no utilizar o utilizar pocas palabras, sino figuras, dibujos, viñetas, etc. ) y colocarle a la producción un título. Fecha de presentación: Ultima clase del mes de agosto.

E-mail: hferreyra@coopmorteros.com.ar URL: www.horacioaferreyra.com.ar o www.horacioaferreyra.com Dr. HORACIO ADEMAR FERREYRA GRACIAS 18