APRENDIZAJE COOPERATIVO TRABAJO COOPERATIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE COOPERATIVO TRABAJO COOPERATIVO
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO DRA. JENNY JESSICA PEREA CAMACHO.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Taller de Planificación Práctico N°2
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
HABILIDADES DOCENTES.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
Construyendo el E-LEARNING del siglo XXI
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
(Argumentar respuestas)
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LÍNEA
Aprender y enseñar en colaboración
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Constructivismo y aprendizajes significativos
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
“SI BUSCAS RESULTADOS DISTINTOS, NO HAGAS SIEMPRE LO MISMO”
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Taller de Practica Profesional Supervisada I
“TRABAJO EN EQUIPO” 3.1.
“Proyecto Interdisciplinario”
COLEGIO INGLÉS MICHAEL FARADAY Clave: 1316
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
Colegio Estefanía Clave 6857
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
El aprendizaje basado en problemas:
TRANSFORMACIÓN METODOLÓGICA
Colegio La Florida EQUIPO #2.
INSTITUTO SALAMANCA S. C.
CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Escuela De Padres Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
MINEDUC Evaluación para el aprendizaje 10 principios.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Colegio Estefanía Clave 6857
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
para el trabajo colaborativo
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Iniciación a la Investigación 3º ESO
TRABAJO EN EQUIPO. 1.Las personas dependientes necesitan de otras para consigliere lo que quieren. 2. Las personas independientes consiguen lo que quieren.
L204: La educación a distancia
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
Introducción Las comparaciones intencionadas, nos indican que ciertos objetos o costumbres son iguales o semejantes a otros, esto nos lleva a ideas.
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Requisitos y roles para el trabajo colaborativo Requisitos y roles para el trabajo colaborativo Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.05/2018 Segundo Ciclo.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Transcripción de la presentación:

APRENDIZAJE COOPERATIVO TRABAJO COOPERATIVO Jorge Neira S. Jorge Neira S.

Orientaciones sobre el conocimiento y el Aprendizaje “A través de estos procedimientos didácticos (actividades de Indagación y creación, tanto en forma individual como colaborativamente), se busca lograr el aprendizaje de competencias de orden superior como las de análisis, interpretación y síntesis de información procendente de fuentes: Resolución de Problemas, Comprensión sistemática de procesos y fenómenos, Comunicación de ideas, opiniones y sentimientos de manera coherente y fundamentada, trabajo en equipo, manejo de incertidumbre y adaptación al cambio. OF-CMO pag; 4 y 5 Jorge Neira S.

El trabajo cooperativo, respalda la propuesta educativa del Ministerio de Educación, en relación a objetivos transversales que deben permear el sistema educativo: el respeto, la solidaridad, el escucharse, la seguridad, el ayudarse, el aceptarse uno al otro, son bases precisa de los objetivos fundamentales. Jorge Neira S.

Aprendizaje Parecería que todo el proceso de enseñanza se concentra en una transmisión del conocimiento, en una transferencia de información. Sin embargo la construcción del conocimiento es un proceso de adecuación de mentes. Esto nos hace reflexionar sobre los procesos a través de los cuales nuestros alumnos aprenden. Si la comunicación con el grupo desarrolla la mente de la persona, fomenta las habilidades de trabajo en grupo y responde a la forma de trabajo que se prevé será utilizada en los próximos años, entonces los procesos educativos tendrán que dar un giro, y pasar de la consideración del aprendizaje individual, al aprendizaje en grupo. Jorge Neira S.

Forma de favorecer el Aprendizaje Decisión que corresponde al docente Aprender cooperativamente es: Herramienta Metodológica Forma de favorecer el Aprendizaje Condición indispensable para que se de es desarrollo al que todos los alumnos tienen derecho Decisión que corresponde al docente Jorge Neira S.

APRENDIZAJE COOPERATIVO Es un proceso de aprendizaje en pequeños grupos, que maximizan el aprendizaje de los todos los miembros del grupo mediante el compartir elementos, el apoyo mutuo y la celebración del éxito conjunto. “Cuando todos aportamos y trabajamos juntos, el fruto es mejor” Jorge Neira S.

COOPERACIÓN Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble Objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito. Jorge Neira S.

¿MITOS? En ocasiones se asocia el aprender en grupo a la pérdida de tiempo de algunos alumnos que se amparan o se sirven del trabajo de los compañeros más aventajados. Por otra parte también se achaca el que los compañeros buenos «tengan que perder el tiempo» en las ayudas, explicaciones o, además, en hacerles el trabajo a sus compañeros. Jorge Neira S.

Algunas Capacidades a Desarrollar Colaborar con otras personas para resolver de forma creativa, integradora y constructiva los interrogantes y problemas identificados a partir de la experiencia diaria utilizando los conocimientos y los recursos materiales disponibles. Actuar con autonomía y responsabilidad en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de madurar en el establecimiento de relaciones personales. Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que oportunamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos y asumir las responsabilidades que correspondan. Obrar de acuerdo a los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana de forma habitual y apreciar su importancia. Jorge Neira S.

Aprender en cooperación con otros para mejorar la capacidad de... resolver problemas tomar iniciativas y madurar en las relaciones con otros planificar y realizar actividades en grupo adecuar los objetivos e intereses propios a los del resto del grupo proponer normas y respetarlas entender y respetar opiniones e intereses diferentes al propio comportarse de acuerdo a los valores y normas que rigen las relaciones entre personas valorando su importancia Jorge Neira S.

¿Cómo se aprende en grupos cooperativos desde competencias diferentes? Aprender con otros cooperando, pero ¿realmente aprendemos mejor? o, planteado de otro modo, ¿la estructura del aprendizaje cooperativo ayuda y favorece el aprendizaje? ¿Basta poner juntos a un grupo de alumnos/as o hay que hacer algo más?, entonces ¿qué condiciones debe tener el aprendizaje para que sea cooperativo? Dentro del grupo, la diversidad de intereses, conocimientos, procedencias, etc. ¿es una realidad que soportar o un elemento necesario para el progreso de todos?, y al final... ¿qué aprenden los alumnos/as cooperando? Jorge Neira S.

Jorge Neira S.

Fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje cooperativo Estructura de las Actividades Conflicto cognitivo-Cooperación Requisitos para que se produzca aprendizaje en la cooperación Qué aprenden los alumnos Jorge Neira S.

Luego... Cuando un profesor/a decide qué tipo de actividades harán los alumnos, el grado de autonomía que tendrán para decidir qué hacer en clase y la forma en que va a reconocer cuando los alumnos consiguen resolver/hacer las actividades, está optando por una estructura de aprendizaje. Pueden darse estructuras de aprendizaje competitivas, individualistas o cooperativas. Para realizar actividades cooperativas es necesario una tarea adecuada y una responsabilidad individual clara. El aprendizaje cooperativo ofrece mayores posibilidades para aprender debido a las oportunidades que proporciona de explicar y razonar los diferentes puntos de vista de los alumnos/as y por la capacidad que tienen los alumnos para entender las dificultades de los compañeros. Cooperando se aprende a resolver problemas pero también se aprende a relacionarse y se desarrollan habilidades sociales. La cooperación en grupo favorece la adquisición de autonomía para aprender. Jorge Neira S.

Cómo se organizan experiencias educativas que tengan estructuras cooperativas ¿Hay que intervenir en la formación de grupos o hay que dejar que se formen a elección de los alumnos/as? ¿Cómo se forman los grupos, con qué alumnos? ¿Cuántos alumnos pueden ser los ideales para trabajar en grupo? ¿Cómo se organizan actividades que respondan a estructuras de aprendizaje cooperativo? Jorge Neira S.

Entonces Según la tarea de aprendizaje propuesta y lo que se quiera conseguir, el profesor/a deberá intervenir más o menos en la formación de los grupos El nivel de competencia entre los alumnos que formen el grupo será ligeramente heterogéneo: ni muy alejados pues no se entenderán, ni homogéneos totalmente pues no aparecerá conflicto y será difícil aprender El número de alumnos para formar grupos depende del nivel de competencia para trabajar en grupo. Es conveniente empezar con grupos de dos/tres personas. Al final de la etapa pueden contemplarse grupos de cuatro/cinco alumnos. Jorge Neira S.

Entonces En la cooperación grupal el alumno/a debe rotar por diferentes papeles o responsabilidades y cambiar de grupo A la hora de organizar actividades con estructuras de aprendizaje cooperativo deberemos fijar objetivos claros, decidir el tipo de grupos, organizar el aula adecuadamente, escoger el tipo de tarea (técnica cooperativa correspondiente) y decidir la forma de reconocerla/valorarla Jorge Neira S.

ROL DEL MAESTRO La enseñanza de habilidades cooperativas consiste en cinco pasos que son los siguientes: Hacer que los estudiantes comprendan lo que es la habilidad y cuándo debe ser empleada. Hacer que los estudiantes se den cuenta de la necesidad de adquirir la habilidad. Establecer situaciones prácticas y fomentar el dominio de la habilidad. Hacer que los estudiantes dispongan del tiempo y los procedimientos necesarios para capacitar sobre el uso de la habilidad. Hacer que los estudiantes practiquen la habilidad para que la adquieran como una acción natural. Jorge Neira S.

Jorge Neira S.

Desarrollo de hábitos que ayudan a la formación integral dentro del proceso de aprendizaje cooperativo: Cuando uno habla los demás escuchan. Todos realizan su actividad en forma responsable. Pedir ayuda solo cuando sea necesario. Preguntar siempre, su pregunta puede ayudar a los otros. Aceptar críticas y aprender a criticar constructivamente. Apoyarse unos a otros. Todos trabajan respetando sus ritmos de aprendizaje. Jorge Neira S.

Compromiso para trabajar en equipo Escuchar con Atención (Empatía), debo tratar de entender, comprender lo que quieren decir los demás compañeros, ser sensible a sus gestos, voz y puntos de vista. Mi puntualidad y mi asistencia es importante, por lo tanto soy una persona del grupo que debe llegar a la hora y no faltar porque mis aportes son importantes. Debo ser discreto, todos los del grupo deben realizar comentarios en el grupo y así lograremos confianza. Debo respetar las opiniones de los demás aunque difieran de las mías, es decir cada experiencia es válida y las opiniones de cada uno merece respeto. Yo soy responsable de mí. Debo ser responsable de lo que recibo y doy al grupo. Yo hablaré de lo que pienso, siento y necesito hacer, es decir yo me hago cargo responsablemente de mis acciones Yo debo expresar lo que me pasa. Debo hacer sentir en el grupo lo que me está ocurriendo. Jorge Neira S.

Roles de los alumnos frente al trabajo cooperativo y en contexto El/la Responsable de los materiales: solicita, recibe y entrega materiales. El/la Secretario(a): toma nota de información para ser utilizada. El/la Expositor(a): representa al grupo frente al curso, relatando los comentarios y resultados de la actividad. El/la Calculista: realiza los cálculos matemáticos, que luego serán cotejados por el grupo. El/la Escritor(a): es el responsable de escribir el papelógrafo o transparencias. El/la Facilitador(a): se preocupa que sus compañeros de grupo realicen el trabajo solicitado. Jorge Neira S.

Tareas del Alumno (a) Hacer preguntas a sus compañeros Llevar a cabo lectura de los módulos en grupo y comentario del video Desarrollar destrezas juntos, ejercitando hasta que todos hayan aprendido Comparar respuestas de los ejercicios o tareas Ayudarse a leer, es decir, que se lea a los otros Practicar juntos para las pruebas Realizar informes Ayudarse a aclarar conceptos, destrezas, resolución de problemas, etc. Jorge Neira S.

RESPONSABILIDAD Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros. Jorge Neira S.

COMUNICACIÓN Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y analizan las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad. Jorge Neira S.

TRABAJO EN EQUIPO Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos. Jorge Neira S.

Forma de evaluar experiencias didácticas con estructuras cooperativas La situación de colaboración Las habilidades de cooperación implicadas en la tarea (estructura de cooperación) Los resultados individuales. Jorge Neira S.

DE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO ¿Quién lideró la actividad? ¿Se trabajó con igual dedicación? ¿Alguien enseñó a otro? ¿Alguien aprendió por otro? ¿Lograron cada uno construir su cubo? ¿A alguien le incomodó el trabajo en grupo? ¿Se aplicó alguna estrategia para conseguir el objetivo? ¿Cuales fueron los procesos mentales por los cuales pasó para conseguir el trabajo final? Jorge Neira S.

AUTOEVALUACIÓN Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro. Jorge Neira S.

Jorge Neira S.

Los alumnos tienen una actitud más positiva hacia los profesores. Algunos de los resultados que el aprendizaje cooperativo promueve en el aula: Los alumnos tienen una actitud más positiva hacia los profesores. Mayor autoestima de los estudiantes Mayor motivación, lo que implica mayor participación Los estudiantes mantienen mejor relación entre sus pares Mayor habilidad para analizar y comprender las perspectivas de los otros Los alumnos tienen una actitud positiva frente a la asignatura Los alumnos obtienen mejores logros Los alumnos desarrollan mayores habilidades de colaboración Los alumnos desarrollan diferentes estrategias de razonamiento para resolver problemas. Jorge Neira S.