CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso Didáctico del Video. Un video es un material DIDACTICO capaz de atraer la atención del estudiante, de despertar un interés, al mismo tiempo que informan.
Advertisements

Juan Rafael Rodríguez Vega Aprendizaje Orientado a Proyectos PROYECTO DOCENTE.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Tecnología Educativa Pizarra Digital Interactiva (PDI)
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
El artículo de divulgación científica
Diseño curricular por competencias
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Diplomado en Educación Superior
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
HABILIDADES DOCENTES.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
“Aprender y enseñar en colaboración”
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA, UNAH-VS
Elaborado por Angelica Tapia
La educación del alumno con altas capacidades
Aprender y enseñar en colaboración
ANTEPROYECTO: CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS REALIZADO POR GRUPO COLABORATIVO: CLARA INÉS GARCÍA MUÑOZ DORIS MARÍA RESTREPO BAENA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
Taller de Practica Profesional Supervisada I
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Un decálogo de buenas prácticas para el uso de TIC
UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS CIENCIAS DE LA EDUCACION HERNANDEZ OMAIDA.
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UNA MANERA EFICAZ DE TRABAJAR
“COMPROMISO Y DECISIÓN DE SER LÍDERES EN EL CAMBIO AL BUEN VIVIR”
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Tendencias contemporáneas en educación
TEMA 4B MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN
Centro Educativo La Guaira
LAS TIC PRESENTADAS EN EL CURRICULO DE INFANTIL
Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje Evaluación de los Procesos Aprendizaje en la Educación.
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
en Consejo Técnico Consultivo”
12 Pasos básicos para lograr un buen taller. Presentación Introducción ¿Qué es un taller? Las actividades deben ser… Rol del facilitador Los 12 pasos.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Filosofía e historia de la educación superior
¿Cómo hacer una investigación?
Capacitación para DECAHUME Curso de
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Clave de Incorporación: 1334
¿Cómo integrar las TIC en el proceso de evaluación ?
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
LOS ACTORES DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Los alumnos Centro del proceso educativo Para el se organiza la escuela y se administra la enseñanza, la.
NNTT APLICADAS A LA EDUCACIÓN
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
Introducción Las comparaciones intencionadas, nos indican que ciertos objetos o costumbres son iguales o semejantes a otros, esto nos lleva a ideas.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
GC-F-004 V.01 DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN Mélida Jiménez Vargas.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
TIPOS DE MÉTODOS.. MÉTODO ACTIVO Alumnos y docentes forman un grupo de aprendizaje directo en base a la comunicación. Generando: Interacción Trabajo en.
Transcripción de la presentación:

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Fortalecimiento de las capacidades y mejora de la Educación Superior en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Competencia a Desarrollar Planificar el proceso enseñanza-aprendizaje, Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas Manejo de las nuevas tecnologías. Diseñar metodología y organizar actividades Comunicarse-relacionarse con los alumnos Tutorizar. Evaluar. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza. Identificarse con la institución y trabajar en equipo. Zabalza (2003), Uso de diferentes tipos de técnicas didácticas de acuerdo a la naturaleza de los objetivos y contenidos formativos; integrando recursos tecnológicos y gestionando de manera pertinente los procesos de planificación y avaluación de estas.

El Curso D 1 D 2 D 3 D 4 D 5 Aprendizaje basado en casos Determinar las brechas de la práctica educativa. Recursos de planificación y organización de la enseñanza - Aprendizaje Métodos convencionales. Exposición y trabajo de grupos. Aprendizaje basado en casos Aprendizaje por proyectos (APP), Teorización – práctica del APP. D 1 D 2 D 3 D 4 D 5 Intercambio de experiencias – Métodos aplicados en Corea

Ejercicio 4: A- Júntese con 4 compañeros más y organicen una exposición de 5 minutos a cada uno; tienen 10 minutos para prepararla y eligen a su mejor presentador. B. Luego en el mismo grupo identifican los indicadores para evaluar la experiencia de otros. C. Todos los grupos tendrán el rol presentadores y evaluadores. D- Mientras las exposiciones se desarrollan, usted toma notas individuales: 2 Fortalezas. 2 Consejos que le daría al grupo. E- Se abre la plenaria a comentarios y consejos mutuos.

Lecciones directas - ¿Qué ventajas posee la exposición en los procesos formativos de la Facultad? ¿Qué desventajas posee la exposición en los procesos formativos de la Facultad?

Lecciones directas - Imbernon. 2009 “En toda sesión expositiva, existen dos componentes importantes clásicos desde la retórica: el componente de la argumentación y el componente de la explicación” “En la clase universitaria (y podríamos decir en toda apropiación del conocimiento) cuando se realiza una sesión expositiva los dos componentes son importantes y necesarios…” En la pura clase transmisora el profesado únicamente se preocupa del componente de argumentación, por eso pone mucha importancia en los contenidos académicos, al suponer que explicándolos (tal y como él o ella lo explica) ya se aprenden. El componente de la explicación es el que nos ayuda a hacer el discurso comprensible e inteligible al alumnado. Es el que posibilita y facilita el aprendizaje. Es predominantemente metodológico. Imbernon. 2009

Lecciones directas - Al inicio…. ¿qué pretendo?, ¿cómo despierto el interés por el tema?, ¿dónde lo dejé? y ¿cómo lo haré? Dar un ejemplo del entorno de los participantes con una noticia de actualidad, con una provocación, con un toque de humor, etc. Hacer comprensible la conexión existente entre los objetivos que se desea alcanzar y el tema concreto que se va a exponer. Exponer muy resumidamente el tema para que hagan preguntas, conectándolo con su entorno, con los conocimientos que ya tienen, con la utilidad de este aprendizaje, etc. .

En el proceso… Separar conceptos principales de secundarios. Enunciar claramente cada uno de los temas a medida que se van introduciendo. Poner énfasis en los puntos importantes del tema. Establecer una regulación del proceso con pausas para comprobar. Poner ejemplos, imágenes, datos, metáforas… Utilizar soporte gráfico Hacer preguntas abiertas a todo el grupo clase o cerradas a algún alumno (comprobar la escucha activa de la clase), o parar la exposición para que manifiesten las preguntas.

En la Salida… Anunciar que la sesión está finalizando. Realizar unas conclusiones del tema (el docente o algún alumno). Permitir realizar preguntas finales. Recapitular. Sintetizar. Resumir el tema (el docente o el alumnado). Despedirse.

Resumen de aprendizaje ¿Qué cambios puedo hacer en mis exposiciones?

Ejercicio 5: A- Escriba en sus hojas de notas la respuesta a : ¿Para qué sirve el trabajo de grupo en el aula? B- Se forman grupos de 5 personas para responder a la misma pregunta. C- Un participante del grupo expone la síntesis del grupo. D- Cada participante agrega nuevas utilidades si existen.

Niveles y flujos de interacción del aprendizaje Nivel personal Nivel Grupal Nivel de plenaria Retorno al nivel individual Habilita para el aporte colectivo y da seguridad. Amplia la comprensión y clarifica dudas. Sintetiza y focaliza el aprendizaje a lo más relevante Integra el aprendizaje a la estructura congnitiva

¿Problemas del trabajo de grupo? ¿Cómo se pueden prevenir?

¿Características de los grupos?

¿Qué nuevos roles debo asumir? ¿Rol del docente? ¿Qué nuevos roles debo asumir?

Cierre de la jornada