EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL DEL SENA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Advertisements

Julio / 2016 PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR 3° Y 4° MEDIO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
¿QUÈ ES LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL? Es humanizar el conocimiento en los diferentes contextos, donde interactúa la persona como sujeto social.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
HORIZONTE EDUCATIVO: HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA AUTOORGANIZACIÓN.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
La institución Educativa Titán del municipio de Yumbo, ofrece educación integral de calidad en todos los niveles y ciclos de formación, atendiendo los.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Diplomado en Educación Superior
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Competencias Ciudadanas
Currículo por competencias
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
La Universidad Santo Tomás Colombia,
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Servicio Nacional de Aprendizaje
ConectA-¨Dos¨. Alumnas: Villalba ,Ana María Villalba, Ana Gabriela.
BÁSICAS Y TRANSVERSALES
Ciudad de México a 31 de agosto del 2017
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
Formación Continua para el empleo y la competitividad
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL
FUNCIONES DE LA FORMACION EN LAS EMPRESAS CARLOS ANDRES LOZADA GARZON ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN 2013.
MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS-MBA
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
Plan de estudios Educación Básica
INTEGRALIDAD.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Planificación por competencias
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Servicio Nacional de Aprendizaje
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Reestructuración curricular
CONALEP MACC MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
La didáctica como ayuda para la enseñanza
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
CURRICULO POR COMPETENCIAS ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL.
“BIENVENIDOS” 4o. CUATRIMESTRE SEPT. – DIC ING. JACOB CHAVEZ RODRIGUEZ.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
LA INTERDISCIPLINARIEDAD en los proyectos de EDUCACIÓN AMBIENTAL
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
COMUNICACIÓN + CONOCIMIENTOS GESTION DEL CONOCIMIENTO
COMUNICACIÓN + CONOCIMIENTOS GESTION DEL CONOCIMIENTO
GC-F-004 V.01 DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN Mélida Jiménez Vargas.
Objetivo del Programa Educativo
MODELO ACADEMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
Variables socioemocionales  Psicopedagogia.. Descripción de la Asignatura Variables Socioafectivas del Aprendizaje es una asignatura lectiva, perteneciente.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
RETO.
3. DISEÑO CURRICULAR. ASPECTOS GENERALES  Se fundamenta la necesidad de buscar la mejor calidad de la educación.  Toma en cuenta el reconocimiento de.
Transcripción de la presentación:

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL DEL SENA EN EL CONTEXTO DE LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

QUÉ, POR QUÉ, PARA QUÉ DEL MPFPI Un modelo es una representación simplificada y ordenada de los elementos más relevantes una realidad… Los modelos constituyen simplificaciones e idealizaciones de la experiencia y se obtienen llevando al límite los caracteres o atributos propios de los objetos empíricos… Conjunto de fundamentos, principios, criterios que permiten comprender y predecir los procesos relativos a la Formación Profesional Integral… El modelo describe y orienta la práctica pedagógica en función de un propósito establecido…

PORQUÉ UN MODELO PEDAGÓGICO DE LA F.P.I. Recoge y organiza lo mejor de la experiencia institucional. Promueve la reflexión, revisión y ajuste de los procesos misionales. Actualiza fines, contenidos y procesos de la F.P.I. según las necesidades y prospectiva de los contextos productivo y social. Promueve la Unidad Técnica conceptual y metodológica. Fortalece la integralidad de la F.P. Reorienta la acción institucional hacia las tendencias mundiales. Fortalece la articulación de la teoría y la práctica. Fomenta los procesos de investigación y de mejoramiento continuo. Incrementa los niveles de pertinencia y calidad de la F.P.I.

FINES DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FPI El Desarrollo Humano Integral opera en los niveles personal, social, laboral y ambiental lo cual implica: La formación de un trabajador competente La formación de ciudadano activo La formación de Persona Humana La construcción de sociedad. La preservación de la naturaleza La Realización Humana La Calidad de Vida

CONTEXTOS DEL S. XX Y S. XXI DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTEXTOS DEL S. XX Y S. XXI SIGLO XX CONTEMPORANEIDAD Oficios con operaciones rutinarias. Bajos niveles de autonomía y responsab. Reactividad. Niveles de pensamiento de orden inferior. Trabajo individual. Contextos estables. Predictibilidad. Disciplinas estancas. Conoc. fragment. Transmisión de contenidos. Memoria. Ocupaciones con actividades complejas. Altos niveles de autonomía y responsab. Proactividad. Niveles de pensam. de orden superior. Trabajo colaborativo. Cambio acelerado. Complejidad. Interdisciplinariedad. Integración. Procesos, Constructiv. Aprend. Signific.

La Sociedad del Conocimiento. Ventaja competitiva… CONTEXTO GENERAL CONTEMPORÁNEO La Globalización. Economía de Mercado Libre, Competitividad, Universalidad, Aplanamiento cultural, (Positivo, Negativo, Interesante…) El Avance Tecnológico. Apropiación, Transferencia, Adaptación, Innovación… La Sociedad del Conocimiento. Ventaja competitiva… La Complejidad. Afrontar con éxito la realidad… Enfoque sistémico… Deshumanización Impacto Ambiental Negativo.

DEMANDAS CONTEMPORÁNEAS DEL CONTEXTO PRODUCTIVO Mayores niveles de autonomía, espíritu crítico y toma de decisiones. Capacidades de pensamiento de orden superior. Resolución de Problemas Comunicación eficaz y asertiva. Simbolización. Investigación - Innovación Gestión de la Información. Uso de las TIC Trabajo en equipo (Interpretar, Argumentar, Acordar). Adaptación al cambio. Aprender a aprender. Actitudes de respeto y compromiso.

DEMANDAS CONTEMPORÁNEAS DEL CONTEXTO SOCIAL Promover el desarrollo personal, la realización humana y la calidad de vida. Disminuir niveles de intolerancia y violencia. Reducir los niveles de corrupción. (Amor al dinero fácil, al menor esfuerzo y la cultura del vivo). Promover la equidad y la inclusión educativa y económica. Prevenir y corregir los impactos ambientales negativos.

INTERNACIONAL, NACIONAL CONFIGURACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA F.P.I. DEL SENA POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL, NACIONAL E INSTITUCIONAL 1 2 3 4 5 6 ANTROPOLÓGICO CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIAS AXIOLÓGICO CARACTERIZACIÓN PEDAGÓGICA EPISTEMOLÓGICO PARADIGMAS DE LA CONTEMPORANEIDAD NORMAS TÉCNICAS Y SOCIALES REDES DE CONOCIMIENTO

DEL CONOCIMIENTO INERTE AL CONOCIMIENTO APLICADO LAS COMPETENCIAS: DEL CONOCIMIENTO INERTE AL CONOCIMIENTO APLICADO Combinación de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes (capacidad) que le permite a una persona interactuar idóneamente en el mundo de la vida, es decir, en los contextos productivo y social. Conocimiento aplicado a la resolución de problemas de carácter productivo y social.

DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS VENTAJAS PEDAGÓGICAS DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Mejora sustancialmente la eficacia y eficiencia del proceso formativo. Posibilita la integración de las dimensiones humanas lo que se concreta en la integración de los contextos productivo y social. Facilita la diferenciación de los niveles de desempeño. El proceso formativo es más controlable (Diseño Curricular y Ejecución de la F.P.I.) La motivación y compromiso de los aprendices aumenta.

CE CT CB COMPETENCIA NCL COMPETENCIA LABORAL COMPETENCIA SOCIAL Atraviesan la CNO Diseño Curricular 2013 Capacidades abiertas. Esenciales para el Desarrollo Humano Integral en los niveles Personal y Social. Posibilitan la transformación de la realidad personal, social, ambiental y productiva. Son de carácter intelectual, biofísico, axiológico y comunicativo. COMPETENCIA SOCIAL Está conformada por COMPETENCIA Correspondiente al Mundo de la Vida

EJEMPLOS DE LAS COMPETENCIAS MÁS REPRESENTATIVAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Salen directamente de las funciones productivas inscritas en la C.N.O. Mesas Sectoriales Normas de Competencia Laboral NCL TRANSVERSALES BÁSICAS Seguridad Industrial Salud Ocupacional TIC Segundo Idioma (Inglés, Francés, etc.) Dimensión Ambiental (Vector Laboral o Productivo). Ética (Desarrollo personal, social y ciudadano, Dimensión Ambiental Vector social). Comunicación Actividad Física Resolución de Problemas (recoge desarrollo cognitivo, trabajo en equipo, toma de decisiones productivas) Matemáticas Recogen todos los desempeños del Contexto Social. En el SENA tienen orientación para el Contexto Productivo C.N.O.