INSTITUTO COMERCIAL ALBERTO VALENZUELA LLANOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
Advertisements

Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Presentación PME 2016 (alumnos prioritarios). Objetivo: Dar conocer los procesos solicitados por el MINEDUC para fortalecer el trabajo del colegio. Especificar.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
INSTANCIAS DE REFLEXIÓN: 1.ALUMNOS Consejo de Curso Directiva CCAA Asamblea de Directivas de Curso 2.APODERADOS Asamblea de Directivas de Curso 3.PROFESORES.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
PLAN DE APOYO COMPARTIDO Secreduc, Región de la Araucanía.
Los estudiantes que quedan clasificados en este nivel no logran demostrar consistentemente que han adquirido los conocimientos y habilidades más elementales.
PLAN ESTRATÉGICO LICEO AGUSTÍN ROSS EDWARDS PICHILEMU.
Consejo Escolar LICEO FEDERICO VARELA Primera Sesión Constitución Consejo Escolar Liceo Federico Varela - Mayo 2016.
CONSEJO ESCOLAR 2016.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
COLEG. POLIV. SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO
UNIDAD 2 Prácticas de Liderazgo Pedagógico
2° Reunión Consejo Escolar 2016
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Cuenta Pública año 2016 …Colmena del Saber.
Consejo Escolar Nº 1 29 de Abril 2016
COLEG. POLIV. SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
ESCUELA JUAN BAUTISTA ALBERDI G – 412
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
SEGUNDA JORNADA DE REFLEXIÓN 2015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
ORIENTACIONES PARA ASESORAR EL MONITOREO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
LEY SEP SEP Subvención Especial Preferencial ALUMNOS PRIORITARIOS
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
CUENTA PÚBLICA AÑO 2015.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
ESTANDARES DE APRENDIZAJES SIMCE
Consejo Escolar Nº 2 20 de Mayo 2016
CENTRO ESCOLAR CANTON CANDELARIA CODIGO 12334
“Proyecto Interdisciplinario”
DIAGNOSTICO Subvención Escolar
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
Dr. Juan Sixto Villarroel Fernández
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
*Registrada ATE Consultora de Gestión Educacional Estratégica Sistema de Gestión Educacional Machalí 2018 Estratégica Personas.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
Título: “__________________________________”
C.E.R. EL NARANJAL AÑO 2014.
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Cuenta Publica ESCUELA PARTICULAR Nº 519 AÑO 2017 “SAN BERNARDO”
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA
Diana Blanco Daniela Fernández
Marco para la buena dirección.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
COLEGIO SANTA MARTA.
Ministerio de Educación Nacional
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E INFORMACIÓN
LICEO BICENTENARIO INDUSTRIAL DE ELECTROTECNIA
Establecimiento: ESCUELA JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ. Comuna: VICUÑA. Agentes de Mejora: EVELYN LEÓN – PATRICIO ESCOBAR. Propuesta Presentación Nudos Críticos.
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO COMERCIAL ALBERTO VALENZUELA LLANOS came

INSTITUTO COMERCIAL ALBERTO VALENZUELA LLANOS CONSEJO ESCOLAR CUENTA PUBLICA GESTION 2015 came

TEMARIO 1.- ORGANIZACIÓN CONSEJO ESCOLAR. 2.- CUENTA DIRECTOR. 3.- CUENTA PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR. 4.- CUENTA CONVIVENCIA ESCOLAR. came

INDICADORES EFICIENCIA INTERNA ASISTENCIA MEDIA came

INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA MOVIMIENTO DE MATRÍCULA came

INDICADORS DE EFICIENCIA INTERNA MATRICULA COMPARADA came

EFICIENCIA INTERNA PROMOCIÓN 2015 (78,23%) came

EFICIENCIA INTERNA REPITENCIA 2015 (21,77%) came

EFICIENCIA INTERNA RETIROS 2015 (10,64%) came

TITULACIÓN 2015 came

RESULTADOS SIMCE RESULTADOS SIMCE 2014 GSE PROM NAC COMP LECT 250 -3 SIMILAR 10 MAS ALTO MATEMÁT 245 2 CS NATUR. 233 s/i came

RESULTADOS SIMCE NIVELES DE APRENDIZAJE NIVEL DE APRENDIZAJE ADECUADO: Los estudiantes que alcanzan este nivel han logrado lo exigido en el currículum de manera satisfactoria. Esto implica demostrar que han adquirido los conocimientos y las habilidades básicas estipuladas en el currículum para el período evaluado. COMPRENSIÓN DE LECTURA : 17,3% MATEMATICA: 6,8% came

RESULTADOS SIMCE NIVELES DE APRENDIZAJE NIVEL DE APRENDIZAJE ELEMENTAL: Los estudiantes que alcanzan este nivel han logrado lo exigido en el currículum de manera parcial. Esto implica demostrar que han adquirido los conocimientos y las habilidades más elementales estipulados en el currículum para el período evaluado. COMPRENSIÓN DE LECTURA : 33,9% MATEMATICA: 35% came

RESULTADOS SIMCE NIVELES DE APRENDIZAJE NIVEL DE APRENDIZAJE INSUFICIENTE: Los estudiantes que quedan clasificados en este nivel no logran demostrar consistentemente que han adquirido los conocimientos y las habilidades más elementales estipulados en el currículum para el período evaluado. COMPRENSIÓN DE LECTURA : 48,8% MATEMATICA: 58,2% came

RESULTADOS SIMCE came

OTROS INDICADORES DE CALIDAD (OIC) RESULTADOS SIMCE OTROS INDICADORES DE CALIDAD (OIC) La medición de estos indicadores se basa en una escala que tiene un rango de 0 a 100 puntos, donde un valor más cercano al 0 indica un menor nivel de logro y un valor más cercano al 100 indica un mayor nivel de logro en el indicador. 1.- Autoestima académica y motivación escolar. Aquí se mide el grado de satisfacción con sus notas, la perseverancia en relación a las tareas y su capacidad de aprender lo que se le enseña. En este indicador el Incosaf obtuvo 73 puntos. Lo que es similar al promedio del GSE. 2.- Clima de Convivencia. Se mide el grado de respeto hacia el otro, si reconoce la existencia de normas de convivencia y el manejo de situaciones de violencia escolar. En este indicador el Incosaf alcanzó 70 puntos. Este resultado es más bajo que el promedio del GSE. came

RESULTADOS SIMCE OTROS INDICADORES DE CALIDAD (OIC) 3.- Participación y Formación. Busca conocer el grado de integración con el establecimiento educacional, y su participación. En este indicador se alcanzaron 74 puntos. Este resultado es más bajo que el promedio del GSE. 4.- Hábitos de vida saludable. Mide la prevención de consumo de tabaco, alcohol y drogas y la oferta de alimentos saludables en el kiosco o casino y el desarrollo de juegos y actividades deportivas. El Instituto Comercial obtiene 60 puntos en este indicador, lo que es más bajo que el GSE. came

GESTION PME-SEP Se formularon objetivos, indicadores, acciones, medios de verificación y montos en las áreas de Gestión Pedagógica, Liderazgo Escolar, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos. Los montos definidos en cada área se detallan: Gestión Pedagógica: $ 18.976.700.- (37,08% del monto total). Liderazgo Escolar: $ 5.697.450.- (11,13% del monto total). Convivencia Escolar: $ 6.553.500.- (12,81% del monto total). Gestión de Recursos: $ 19.944.500.- (38,98% del monto total). Monto Total: $ 51.172.150.- La mayor dificultad en la gestión del PME ha sido la no provisión de los recursos por parte del sostenedor. came

AVANCES DE LA GESTION 1.- AREA DE LIDERAZGO.- Se cuenta con el Plan Educativo Institucional y su actualización está abordada. Su estructura podría variar conforme a las exigencias del Ministerio de Educación o alguna de las instituciones contraloras del sistema educativo. El Trabajo en equipo se pudo verificar en forma no óptima, debido a que hubo departamentos de asignaturas que no funcionaron en forma adecuada. También hubo instancias que tuvieron un buen trabajo en equipo. Esta es una línea que hay que mejorar. El Consejo Escolar tuvo un funcionamiento adecuado y también participativo. La promoción del Instituto se desarrolló con debilidades, ya que faltó mayor acercamiento con los Establecimientos de Enseñanza Básica. came

AVANCES DE LA GESTION 2.- AREA DE GESTION CURRICULAR.- La gestión del PME-SEP ha tenido dificultades, por el cambio de estrategia del Ministerio y por la falta de recursos. Algunas acciones se deben retomar en 2016. El equipo técnico de la UTP está conformado y funcionando. El Programa de Integración Escolar PIE se ha ido consolidando. Está pendiente horas de trabajo colaborativo. Se actualizó el Reglamento Interno de Evaluación y Promoción Escolar. came

AVANCES DE LA GESTION 2.- AREA DE GESTION CURRICULAR.- Se propuso obtener un 84% de promoción y se alcanzó el 78,23% llegando a un 93,13% de logro, lo que como tal es bueno. La repitencia se planeó disminuirla al 16% y se llegó al 21,77%; esto significa que se logró solamente el 63,94 % de esa meta. La tasa de retiro se propuso que alcanzara una disminución del 6%. Esta tasa llegó al 10,35% pero en 2014 llegó al 14,35% entonces disminuyó 3,71%; por lo que este indicador se logró en un 61,83%. came

AVANCES DE LA GESTION 2.- AREA DE GESTION CURRICULAR.- Para el caso de la asistencia media se experimentó una mejora del 1,4% de la alcanzada en 2014. En cuanto a la matrícula inicial se planeó alcanzar un incremento del 5% y en este caso se obtuvo una disminución del 7,23%. Claramente esta meta no cumplió con lo esperado. came

AVANCES DE LA GESTION 2.- AREA DE GESTION CURRICULAR.- Ha sido constante la preocupación del Incosaf en fortalecer la cobertura curricular de la formación diferenciada, ello se ha visto reforzado con las nuevas bases curriculares en las que se han realizado cambios y actualizaciones en la especialidades de Administración y Contabilidad y se ha aprovechado la oportunidad de postular la especialidad nueva de Conectividad y Redes. came

AVANCES DE LA GESTION 3. - AREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Se ha constituido el Comité de Convivencia Escolar, el cual diseñó y desarrolló su Plan de Trabajo. La actualización del Manual de Convivencia Escolar se ha realizado adecuadamente; se deben efectuar modificaciones. Se hizo promoción de los Protocolos de Actuación. came

AVANCES DE LA GESTION 4. AREA DE GESTION DE RECURSOS. Las bitácoras de uso de recursos tecnológicos fueron utilizadas con mediana frecuencia. La mantención de los equipos ha sido deficitaria por la falta de recursos financieros para solventar los gastos. Se avanzó importantemente en la actualización del inventario, la cual quedó suspendida por Licencia Médica de don Jorge Fernández Ramírez. El perfeccionamiento y capacitación fue deficitario, sólo se logró la dictación de un Taller de Primeros Auxilios de 3 horas dirigido para docentes y asistentes de la educación. came

AVANCES DE LA GESTION 5. AREA DE RELACIONES CON LA COMUNIDAD. Se realizaron 8 reuniones de sub-centros de padres y apoderados de los respectivos cursos. Hubo cuatro eventos en los que el Instituto Comercial participó. Destaco la excelente presentación y disciplina del alumnado en los diferentes eventos comunitarios en que le correspondió participar al Incosaf. En Comité Asesor Empresarial CAE no sesionó durante el periodo. came

AVANCES DE LA GESTION 6. AREA DE GESTION DE RESULTADOS. La gestión en general se ha planificado en forma adecuada. Los medios de verificación de las actividades no se encuentran en su totalidad sino que en forma reducida. La gestión del PME ha tenido dificultades en su ejecución especialmente en los resultados de las pruebas. Periódicamente se rindió cuenta acerca de los avances o retrocesos de los resultados académicos que se iban obteniendo. Los más deficitarios han sido los primeros y segundos medios. came

USO DE RECURSOS FINANCIEROS Esta sección del uso de recursos financieros percibidos ha debido ser postergada a causa de la prolongada licencia médica del Sr. Jorge Fernández Ramírez, la no provisión del reemplazo y la falta de información fidedigna y objetiva. Esta rendición debe ser entregada a la brevedad a este Consejo Escolar. came

LINEAS DE ACCION Y COMPROMISOS FUTUROS. Considerando el Marco para la Buena Enseñanza y como producto de la Evaluación institucional, para la gestión del año 2016 se han formulado los siguientes objetivos estratégicos: 1. En el área de Liderazgo: Ejecutar el Plan de Trabajo 2016 utilizando estrategias de participación, inclusión y recolección de información de alumnos, padres y apoderados, docentes, asistentes de la educación y sostenedor para mejorar la gestión educativa definida en cada área y actualizar los implementos necesarios para ello. 2. En el área de Gestión Curricular: Fortalecer los instrumentos y prácticas que tienen influencia directa en el desarrollo de los procesos de aprendizaje. came

LINEAS DE ACCION Y COMPROMISOS FUTUROS. 3. En el área de Convivencia Escolar: Fortalecer la gestión de la Convivencia Escolar a través del Comité de Convivencia. 4. En el área Gestión de Recursos: Articular el uso, perfeccionamiento y capacitación de los recursos para la mejora de los procesos intervinientes en la gestión educativa. 5. En el área de Gestión de resultados: Desarrollar un plan eficiente, efectivo y eficaz de seguimiento, acompañamiento y evaluación de los resultados esperados. came

MUCHAS GRACIAS came