CLASIFICADORES DE OCUPACIONES EXPERIENCIA COLOMBIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE -
Advertisements

Clasificador de Ocupaciones Presentado por: Elvia V. Guillén M. Sección de Población y Vivienda.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
Evaluación 1 Evaluación de resultados de aprendizaje y competencias septiembre 2012.
AIEP - CHILE MODULO FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA Contador General-Téc. Administración de Empresas Docente: Jorge Corvalán Herrera Ingeniero.
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
International Organization for Standardization. Organización Internacional de Normalización La ISO es una organización no gubernamental establecida el.
1 u n i d a d El educador infantil.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
DIRECCIÓN DE ENCUESTAS SOCIALES Y DEMOGRÁFICAS
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Encuesta Nacional de Empleo (ENE), hasta 2010 Encuesta NENE (2010)
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA (NTCGP 1000:2009)
PROPUESTA CURRICULAR
Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
ITINERARIOS DE RECUALIFICACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN A LAS MUTACIONES DEL MERCADO DE TRABAJO LEONARDO DA VINCI
Planificación y seguimiento de proyectos
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO COMERCIAL “DESARROLLO DE LOS PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE APOYO ADMINISTRATIVO DEL.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
Elaboración y gestión de las estadísticas laborales para contribuir con el desarrollo de políticas de empleo en América Latina Experiencias de México en.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Auditoria Informática Unidad III
Conceptos de perfil profesional, importancia, alcances y limitaciones.
ORIENTACIÓN VOCAIONAL Y PROFESIONAL
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Implementación de clasificaciones
Taller de evaluación educativa
LEY ORGÁNICA 5/2002 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
Administración de Recursos Humanos en educación
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO DOCENTE NURY CECILIA DELGADO MARRUGO 2013.
EL PRESUPUESTO CUADRO COMPARATIVO
NATHALIA ESCOBAR GIL Especialización en Gerencia del Talento Humano
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Análisis Estratégico.
Determinación de una Situación problema
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo(SG-SST)
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
UNIDAD 3. ETAPA DOS. ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
Elaboración del perfil profesional
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
Inducción a Jefes de Enseñanza
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 1. CONTROL E IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA MERCADOTECNIA: Mercadotecnia es el proceso social y administrativo.
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
En la actualidad... Se han venido desarrollando programas más dirigidos a la pedagogía y a lo didáctico, orientándose a las necesidades curriculares.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES EN COLOMBIA:
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
PLANIFICACION Diego Hernández.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
Transcripción de la presentación:

CLASIFICADORES DE OCUPACIONES EXPERIENCIA COLOMBIANA JOSE GABRIEL TAFUR DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA – DANE COLOMBIA

CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES “Sistema organizado y agregado de datos relativos a la ocupación, conformado por categorías homogéneas, exhaustivas y mutuamente excluyentes”

CLASIFICACIONES SOCIALES NACIONALES Son adaptaciones de clasificaciones internacionales, realizadas a partir de la subdivisión, combinación y eliminación de categorías de la clasificación internacional; por lo tanto se conservan tanto la estructura como los criterios de la clasificación base. En este nivel se encuentra:

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES CNO-70  Definición: Esta Clasificación fue elaborada por el SENA en 1970, cuya base principal fue la CIUO 68 producida por la OIT. La Encuesta Nacional de Recursos Humanos, realizada por el DANE, adoptó esta clasificación por ser la más completa que existía en el país, y además para continuar un proceso de clasificación más real de acuerdo con las ocupaciones existentes.

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES CNO-70 (Cont.) Principios: La base fundamental de esta clasificación es la CIUO - 68 de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). El SENA y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social adaptaron esta clasificación a las necesidades del país, teniendo en cuenta el nombre común de las ocupaciones. Se adoptaron las denominaciones de los grupos contenidos en la CIUO-68; sólo en algunos casos, fue necesario introducir ciertas variaciones.

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES CNO-70 (Cont.) Uso:          Como resultado de los diferentes estudios realizados para la utilización de una nueva clasificación de ocupaciones, se consideró que lo más adecuado por el tiempo requerido para su desarrollo y por la posibilidad de una asesoría y apoyo técnico de la OIT, era la adaptación de la CIUO - 88.

Experiencia Colombiana en la utilización de los clasificadores de ocupación El país desde hace más de treinta años vienen utilizando la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO 70), adaptada para Colombia por el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y el Ministerio de Trabajo en 1970, a partir de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) 1968, de la Oficina Internacional del Trabajo - OIT.

Experiencia Colombiana en la utilización de los clasificadores de ocupación (Cont.) Las nuevas competencias del mercado laboral, la dinámica del empleo, la polivalencia de la fuerza laboral y en particular de las ocupaciones (la aparición de unas y la desaparición de otras), la redefinición del contenido de muchas, los cambios tecnológicos, etc., hacen necesaria una evaluación y actualización de la CNO-70,

Experiencia Colombiana en la utilización de los clasificadores de ocupación (cont.) Ante esta realidad se consideró, evaluar las clasificaciones más representativas, con posibilidades de ser tomadas como referentes para actualizar la clasificación de ocupaciones para Colombia. Para este fin se analizaron:

Experiencia Colombiana en la utilización de los clasificadores de ocupación (cont.) Clasificación Nacional de Ocupaciones – CNO 70, que el país viene utilizando desde hace más de treinta años. Clasificación Nacional de Ocupaciones - SENA97 (desarrollada por el SENA para intermediación laboral). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO-88. Contemplada como referente de adaptación.

Experiencia Colombiana en la utilización de los clasificadores de ocupación (cont.) Con base en lo anterior el DANE realizó cuadros comparativos,una serie de consultorías e investigaciones, donde se vieron las ventajas y desventajas de cada una con el fin de garantizar que la clasificación a implementar reuniera los principales criterios de clasificación a saber:

Experiencia Colombiana en la utilización de los clasificadores de ocupación (cont.) Estar actualizada con respecto a la realidad ocupacional Corresponder a la especificidad de la realidad Colombiana Permitir la comparabilidad internacional Conservar las series que la Encuesta Continua de Hogares, ha venido estructurando durante más de 30 años.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES CIUO-88  Definición: La elaboración comenzó hace varios decenios y siempre ha estado asociada con las labores de la Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo, que se reúne bajo los auspicios de Organización Internacional del Trabajo. Esta clasificación ha sido concebida para facilitar las comparaciones internacionales y ofrecer a los países que deseen establecer una clasificación nacional, o revisar la que ya poseen.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES CIUO-88 (cont,) La CIUO-88 presenta un sistema de clasificación y agregación de datos de información sobre las ocupaciones obtenidas por medio de los censos de población y otros estudios estadísticos, así como los registros y las administraciones públicas. La CIUO-88 es la revisión de la CIUO –68 a la que reemplaza. La CIUO-88 constituye una de las normas de las estadísticas internacionales del trabajo.

Clasificación Internal. Migración-Colocación EVOLUCION DE LA CLASIFICACION INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES Y ADAPTACIONES PARA COLOMBIA 7a. Conferencia Internal. Estadígrafos del Trabajo (1949) Adopta Clasif. profesional a 9 Grupos. Clasificación Internal. Migración-Colocación (1952). a partir de Clasif. de países Industrializados CIUO primera edición (1958) CIUO-88. OIT. Res. III 14a Conferencia Internal. Estadígrafos del Trabajo (Nov. 1987) CIUO.COM CNO 1994 (España) CNO - SENA 1997 NOC - Canadá 1990 CIUO – 88 AC CNO70 - MINISTERIO DE TRABAJO Y SENA 1970. Res. 1186 CIUO (1968) revisa y reemplaza la anterior CIUO: Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CNO: Clasificación Nacional de Ocupaciones CIUO-AC: Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones adaptada para Colombia. OIT: Organización Internacional del Trabajo. Relación de dependencia de la misma clasificación. Clasificaciones derivadas Relación de complemento

OBJETIVOS La CIUO consta tres grandes objetivos: Facilitar a escala internacional, la comunicación en materia de ocupaciones. Permitir la presentación de los datos internacionales sobre ocupaciones bajo una forma que se adecue tanto a la investigación como a la adopción de decisiones. Servir de modelo a los países que deseen desarrollar o revisar su propia clasificación nacional de ocupaciones.

Marco conceptual Este se basa en dos grandes conceptos como son: el tipo de trabajo realizado, es decir el empleo y el de la competencia, la cual se basa a su vez en las siguientes dimensiones: el nivel de competencias y la especialización de las competencias.  Partiendo del concepto de competencia se delimitaron y agregaron los grupos ocupacionales de la CIUO-88.

Marco conceptual (Cont.) El enfoque conceptual adoptado para realizar la CIUO-88 ha dado como resultado una estructura jerárquica piramidal formada por diez grandes grupos subdivididos en subgrupos principales, subgrupos y grupos primarios.

Definición: CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES CNO SENA 2003 La base fundamental de esta clasificación es la Clasificación Ocupacional Nacional Canadiense (NOC), que tiene como fin la intermediación laboral y la formación del recurso humano. Por razón de sus propias necesidades y competencia legal, el mismo SENA elaboró la CNO 1997 con base en la Clasificación Canadiense de Ocupaciones: en principio, ésta clasificación privilegia el aspecto de especificidad nacional, pero fue concebida con fines de intermediación laboral y no permite con facilidad la adaptación para los fines estadísticos del DANE.

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES CNO SENA 2003 (Cont.) La CNO 97 propuesta por el SENA no es específica para aquellas ocupaciones elementales que no requieren formación profesional; se entiende que es por el uso para el cual fue construida.

OBJETIVOS CIUO-88 A.C. General: Garantizar el tratamiento uniforme de los datos estadísticos sobre ocupaciones en el ámbito nacional y su comparabilidad internacional. Específicos: Incorporar las ocupaciones propias de Colombia, que denoten la especificidad nacional y que refleje la estructura ocupacional. Contar con un instrumento de normalización que sea utilizado en las diferentes investigaciones adelantadas en el país, permitiendo construir, aplicar, mantener y mejorar los estándares estadísticos.

OCUPACIÓN “Categorías homogéneas de tareas que constituyen un conjunto de empleos que presentan gran similitud, desempeñados por una persona en el pasado, presente o futuro; según capacidades adquiridas por educación o experiencia y por la cual recibe un ingreso en dinero o especie”

EMPLEO Conjunto de tareas cumplidas por una misma persona, se constituye en la unidad estadística para la CIUO-88 A. C.

COMPETENCIA Capacidad para desempeñar las tareas inherentes a un empleo determinado; esta relacionado con: El Nivel: complejidad y diversidad de las tareas. La Especialización: amplitud de los conocimientos exigidos, útiles y máquinas utilizadas, el material sobre o con el cual se trabaja, asi como la naturaleza de los bienes y servicios

APLICACIONES Apoyar la implementación de políticas regulatorias de empleo, desarrollo del capital humano; y permite la medición de servicios como educación, salud, empleo,etc. Describir fenómenos sociales, económicos y culturales. Permitir la presentación de datos estadísticos y garantizar la comparabilidad nacional e internacional.

Determinar las exigencias del mercado laboral. EMPLEO Determinar las exigencias del mercado laboral. Producir información estadística sobre desempleo, ocupación y distribución de actividades económicas.

Servir de guía para la determinación de escalas saláriales. EMPLEO (Cont.) Apoyar el desarrollo de actividades vinculadas con la orientación, colocación, capacitación y certificación de habilidades laborales de trabajadores. Servir de guía para la determinación de escalas saláriales.

Medir niveles educativos de la fuerza de trabajo. EDUCACIÓN Definir perfiles de formación considerando los conocimientos, aptitudes y actitudes que requiere una persona para desempeñar una ocupación. Establecer modelos curriculares y pedagógicos más convenientes para la formación profesional y laboral. Medir niveles educativos de la fuerza de trabajo. Planificación del sector educativo.

Medir riesgos profesionales en la diferentes áreas ocupacionales. SALUD: Medir riesgos profesionales en la diferentes áreas ocupacionales. Mejorar la calidad de vida de los empleados, Fomentar y orientar la definición de planes en salud ocupacional.

EPIDEMIÓLOGICOS: estudiar la morbilidad y mortalidad OTROS: SERVICIO DE MIGRACIÓN: diseñar políticas de migración EPIDEMIÓLOGICOS: estudiar la morbilidad y mortalidad SOCIÓLOGICOS: estudiar el comportamiento, estilo de vida y movilidad social

Jerárquica – Piramidal GRAN GRUPO SUBGRUPO PRINCIPAL GRUPO PRIMARIO 10 33 116 407 ESTRUCTUR DE LA CIUO 88 A.C. Jerárquica – Piramidal Niveles 2do. nivel 3 er nivel 4to nivel

INTERNOS – DANE- (INVESTIGACIONES) : USUARIOS DE LA CLASIFICACIÓN INTERNOS – DANE- (INVESTIGACIONES) : - Encuesta Continua de Hogares, Hoy Gran Encuesta Integrada de Hogares - Censo Nacional de Población - Encuesta de Calidad de Vida

USUARIOS DE LA CLASIFICACIÓN (Cont.) EXTERNOS : Entes del Gobierno (Mintrabajo) Entes particulares (SOS –Empresa prestadora de salud) Universidades (estudiantes) Consultores (de mpresas/personal)

GRACIAS