JORNADA DE PRESENTACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
Advertisements

INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
Realidad Diferencial Decreto 170 y Decreto 83. Necesidades Educativas Especiales Transitorios T. del Lenguaje Dificultades de Aprendizaje Permanentes.
PLAN DE APOYO COMPARTIDO Secreduc, Región de la Araucanía.
Debo recordar lo aprendido. Antecedentes de la Educación Especial en Chile 1852: CREACION PRIMERA ESCUELA PARA SORDOS 1928: CREACION PRIMERA ESCUELA D.I.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
NÚCLEO 5.
Curso de Capacitación.
María Luisa Chávez Kanashiro
Liderazgo directivo y estrategia docente para una educación inclusiva
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Consejo Escolar - abril 2016
Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares
ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DE LA NUEVA EDUCACIÓN
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Coordinación Proyecto de Integración
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
“La Ruta del.
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
P.E.I CON ENFOQUE INCLUSIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHACHAGÜI
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
DIFUNDIR LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. Objetivo:
Plan de estudios Educación Básica
EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE Prof. M. Denise Ducheylard L.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Educación Básica TEMA: EDUCACIÓN INCLUSIVA Elaborado por:
Aportes para un PEI que atienda a la diversidad
CONFERENCIA MAGISTRAL El valor de la evaluación externa Mtro. Juan Bravo Miranda Agencia de Calidad de la Educación (ACE, Chile)
Proyecto Integración Escolar
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
LUIS GONZALO PULGARIN R
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
“CUENTA PÚBLICA 2017.
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS ESPECÍFICAS MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES.
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Marco para la buena dirección.
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
ADECUACIONES CURRICULARES EN CONTEXTOS PIE Plan de Apoyo Individual (PAI) (Decreto N°170/2010)Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI)
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
EVALUACIÓN PARA AVANZAR. EVALUAR PARA AVANZAR IMPLICA : Reconocer los criterios de evaluación que orientan los procesos de desarrollo y aprendizaje de.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
UNIDAD Nº 1 LAS BASES CURRICULARES Y EL PROGRAMA DE MATEMÁTICA Marisa Sepulveda luengo Profesora Educación Básica Pemuco.
Transcripción de la presentación:

JORNADA DE PRESENTACIÓN PROYECTO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA - P.I.E. 2016 - 2017 ASISTENCIA EDUCACIONAL COLEGIOS NAVALES Y JARDINES INFANTILES EP Ley 18712 Flga. Paulina Gómez Campbell

Temario Inicios del Plan Piloto Integración Objetivos iniciales Conceptualización PIE Fases de PIE Sustento y legislación

Inicios del Plan Piloto Responder tarea asignada por la DP Continuar el trabajo interinstitucional (2015) Iniciar el proceso de un "proyecto de integración" Retroalimentar la realidad específica de cada establecimiento educativo.

Base Tiene una finalidad previsora y de nuevos tiempos Busca dar respuesta la necesidad de los alumnos, sus familias como también a los colegios Tiene una mirada realista de un porcentaje de niños que requiere un apoyo Pretende ponerse al día con las nuevas leyes tanto sociales como educativas

Objetivos iniciales Generar un catastro de casos Conocer la realidad de colegios y jardines Delinear un plan de acción piloto Comenzar con la asesoría técnica en jardín y colegio elegidos Se aplicaron encuestas en los jardines infantiles

Qué es un PIE Es una estrategia inclusiva del sistema escolar Su propósito es entregar apoyos adicionales a los alumnos con NEE Favoreciendo con ello la presencia y participación en la sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa Contribuyendo con ello al mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el establecimiento educacional Es un desafío y una oportunidad, que exige a la escuela su transformación apoyos adicionales (en el contexto del aula común) a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o transitorio, (Adaptado del Index de inclusión, UNESCO, 2000 )

Integrar NO es dejar pasar, es DAR la bienvenida!

El PIE como desafío Nos enfrenta a enriquecer la práctica pedagógica para atender a la diversidad de estudiantes. Posibilita que los docentes de aula desarrollen las capacidades, recursos y competencias para dar respuestas ajustadas y oportunas a las necesidades y características de todos. Para el establecimiento a fin de que éste genere las condiciones para que todos los estudiantes progresen en sus aprendizajes. Establecimiento genere condiciones: (trabajo colaborativo, estrategias de coenseñanza, que el reglamento de evaluación considere las necesidades educativas de los estudiantes, etc.)

El PIE como oportunidad Genera las condiciones de flexibilización y adecuación del currículo, de la evaluación y del contexto para ofrecer las mejores oportunidades educativas a todos los estudiantes. El PIE también es el espacio en donde la familia puede aprender mejores herramientas para ayudar a sus hijos e hijas ya que los profesionales velarán por entregarles las mejores formas de apoyarlos en el hogar. De mejorar las habilidades sociales, de empatía y de conciencia social en todos los integrantes de la comunidad educativa

Sustento Los alumnos con discapacidad no son un problema, sino una oportunidad para mejorar la práctica (Ainscow,2001) Los esfuerzos realizados para apoyar la respuesta educativa de determinados alumnos con NEE revierte necesariamente en la mejora de la calidad de la educación para todos los alumnos (Giné,2006) La educación integradora perfecciona los colegios para todas las personas (Buckley,2006)

la educación es un derecho Modelo normativo y formativo ideal Modelo social igual que al resto de su familia Trae retos socioconductuales y académico funcionales

DIVERSIDAD "Si todos fuéramos iguales, no tendríamos nada que aprender los unos de los otros"

Fases del PIE Fase inicial Fase de asesoría técnica Fase de formulación del proyecto Fase de puesta en marcha Fase de evaluación y seguimiento Fase inicial y de asesoría técnica son por parte de Direbien, al igual que evaluación y seguimiento Formulación proyecto y puesta en marcha es por parte de cada establecimiento PERO siguiendo TODOS orientaciones comunes entregadas por esta dirección

Fases del PIE: fase inicial Comienza con la sensibilización de la comunidad educativa que se interesa en integrar alumnos con NEE. Esta fase está dirigida a la comunidad educativa general. Promueve un proceso de reflexión sobre lo que esta innovación significa en el Proyecto Educativo Institucional. Evalúa el establecimiento y sus posibilidades, así como da a conocer los beneficios que reportará a la totalidad de la comunidad escolar y aquellos cambios que se deberán efectuar y de este modo obtener un compromiso compartido en el desarrollo y resultados del proyecto. NO confundir sensibilización con “llorar” o “tener pena” por estos pobrecitos

Fase de asesoría técnica Capacitación y apoyo para la elaboración del Proyecto de Integración a los docentes, directivos y sostenedores interesados en formalizar la integración de alumnos con discapacidad. Formulación de normativas que se adecuen a la realidad institucional Retroalimentar orientaciones de formulación de proyecto (guía Mineduc)

Fase de formulación de proyecto Responsabilidad de cada establecimiento Basado en las Orientaciones Generales de implementación del PIE de nuestra institución De dependencia directa de la Asesora Técnica de Programa de Integración (DIREBIEN)

Sustento y legislación Ley 19.284 /94. Establece normas para la plena integración social de las personas con discapacidad. Decreto Supremo Nº 1/98 y su modificación Decreto Supremo Nº374. Reglamenta el capítulo II de la Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad. Decretos de Educación Parvularia Nº 187/74; 158/80; exento Nº 100/81 y Decreto Supremo Nº 200/82. Decreto Supremo de Educación Nº 289 de 2001, que aprueba las bases curriculares de la Educación Parvularia. Decreto Supremo Nº 40/96, sus modificaciones y Decreto Supremo Exento de educación Nº 240 /99 que establecen los Objetivos Fundamentales y Contenidos mínimos para la enseñanza básica. Decreto Supremo de Educación Media Nº 220/98 y sus modificaciones, establece los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para la enseñanza media. Decretos Supremos Exentos de Educación Nº 511/97, 158/99 que establecen el reglamento de evaluación y promoción escolar de niños y niñas de enseñanza básica y la posibilidad de eximirse o liberarse de un subsector de aprendizaje. Decretos Supremos Exentos de Educación Nº 112/99, 158/99 y 83/01 que establecen el reglamento de evaluación para alumnos de 1º y 2º medio, eximición de un subsector de aprendizaje de 3º y 4º año medio. Decreto N° 83/01/2015 que Aprueba criterios y orientaciones de Adecuación Curricular para Educación Parvularia y Enseñanza Básica

Sustento y legislación Ley de no discriminación 01/2015 12/06/2012

Ley de Inclusión Lucro – rendición cuentas, arriendos etc. Gratuidad - copago Admisión - selección En establecimientos que reciben subvención y aporte público Ley Antidiscriminación