Nº 48 de Píxel-Bit, Enero 2016, Revista de Medios y Educación. Revista de carácter internacional que se dirige a la difusión de trabajos científicos y experiencias de innovación en el campo de los medios audiovisuales, informática y tecnologías avanzadas aplicadas al terreno educativo y de formación en general. Páginas 115 a 134
“Estimulación del remanente visual en niños con baja visión, con un programa informático y su efecto en el rendimiento académico ”
OBJETIVO: Potenciar el aprendizaje en niños y niñas con deficiencia visual, apoyados en la aplicación del programa informático de estimulación visual EVAC (software diseñado por los autores).
INTRODUCCIÓN: La estimulación visual en la niños con DV Las TIC y las PcD Motivación para el aprendizaje Hyvarinen (1988) Chacón (2007) Buckley (1996) Barraga (1985)
METODOLOGÍA: Este estudio cuasi experimental, contó con una muestra de 30 niños y niñas entre 1 y 6 años de edad, con discapacidad visual y otras discapacidad asociadas, que acuden a la Unidad Educativa Especializada “Angélica Flores Zambrano” de Manta.
ETAPAS DE LAINVESTIGACIÓN
RESULTADOS: Gráfico 10. Comparación de los resultados del Test VAC CAP aplicados al inicio y al final del proceso en la Unidad de Educación Especializada “Angélica Flores Zambrano”, año lectivo
Gráfico 11. Comparación de los resultados del Test Barraga aplicados al inicio y al final del proceso en la Unidad de Educación Especializada “Angélica Flores Zambrano”, año lectivo
CONCLUSIONES: 1.- Es posible que nuños y niñas con baja visión asociadas a otras discapacidades mejoren sus niveles de función visual, al ser estimulador con el uso de las TIC, y en concreto con el uso del computador y un software adecuado, logrando en periodos de intervención de 3 a 6 meses. subir uno o dos niveles en EEV Barraga y VAC CAP de Blansky, 2.- La integración de las TIC en el desarrollo de currículo amplía las oportunidades en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad, instrumentos como el programa E.V.A.C y otros softwares creados considerando las nee de esta población, facilitan la adquisición de aprendizajes funcionales y conocimiento del medio potenciando la independencia. 3.- Los estudiantes con discapacidad visual deben ser permanentemente motivados para aprender y sobre todo para tener el deseo de «ver», caso contrario el potencial que ofrece un remanente visual se pierde o se subutiliza.