 Destacan algunos aspectos positivos que emanan de estos documentos. Una visión centrada en la escuela, en el alumno y en el aprendizaje de temas significativos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
Advertisements

El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
PROYECTO ACADÉMICO C.B.T.i.s. No 109 DIRECTOR: ING. JOSE ABRAHAM RAMIREZ PULIDO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Los Retos del estudiante universitario. ADAPTACIÓN.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
PROPUESTA CURRICULAR
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
BIENVENIDOS.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
Liderazgo directivo y estrategia docente para una educación inclusiva
Área de Formación de Formadores
Conclusiones del Taller de Formación Docente
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
GESTION ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFIOS DE GESTION Y DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje su dominio de las competencias Número de Sala: 9 IMPACTOS Consecusión.
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje su dominio de las competencias Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
Introducción La educación superior se ha visto como un nivel para algunos privilegiados, haciendo diferencias según las culturas y las condiciones socioeconómicas.
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Presentado por: Ny Jhoeth Mendoza
Acompañamiento y Gestión Escolar
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Rigoberto Vieyra Molina
Colegio La Florida EQUIPO #2.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Plan de estudios Educación Básica
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Patricio Moncayo E.. Sociedades del conocimiento : Sociedades de la información, sociedades del aprendizaje MEJORA COMPETENCIAS.
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS Para enfrentar los retos que impone el mundo globalizado del siglo XXI, es indispensable fortalecer.
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Profesional de la educación:
Supervisión, Acompañamiento , seguimiento o monitoreo
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
GESTION ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFIOS DE GESTION Y DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
RETO.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

 Destacan algunos aspectos positivos que emanan de estos documentos. Una visión centrada en la escuela, en el alumno y en el aprendizaje de temas significativos para la vida. Utilizan una vieja expresión “aprender a aprender”, al reconocer que en el siglo XXI, la escuela no puede ser responsable de enseñar todo aquello que es factible aprender. Dicho en otros términos, se coloca en una posición muy distinta al aprendizaje repetitivo, memorístico y escolar. La escuela abierta a la vida, al aprendizaje activo. Más aún, claramente señalan que los docentes deben establecer ambientes de aprendizaje, en vez de trabajar ante el pizarrón, que deben dejar de trabajar contenidos para establecer problemas significativos que los alumnos analicen en forma colaborativa.

 El nuevo modelo coloca a la escuela en el centro del proceso educativo, planteando la necesidad de dotarlas de todos los recursos necesarios; para crear el espacio ideal para el desarrollo de los estudiantes, propone como uno de los elementos centrales de la transformación del sector en el siglo XXI poner a la escuela en el centro del sistema.

 El rol del docente es esencial para que los estudiantes aprendan y logren trascender los obstáculos de su contexto.  La premisa del modelo educativo 2016 es que los maestros son agentes capaces de discernir sobre la aplicación del currículo frente a alumnos de características heterogéneas.

 Con el fin de ordenar este proceso de profesionalización del magisterio y construir un nuevo sistema basado en el mérito, la Reforma Educativa creó el Servicio Profesional Docente que define los mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de los maestros.

 Los retos que se plantean actualmente para el país requieren de una selección cuidadosa del personal docente para asegurar que sean los mejores quienes lleguen al salón de clases.  Todos los docentes deben presentar periódicamente una evaluación de su desempeño con el fin de fortalecer y actualizar su desarrollo profesional. En ningún momento se puede considerar que esta evaluación tenga un fin punitivo.

 Tras su ingreso al servicio, los nuevos maestros tienen derecho a recibir el acompañamiento de un tutor durante los primeros dos años de ejercicio profesional.  Para la mejora continua de la labor docente, tanto en la Educación Básica, como en la Media Superior, se debe privilegiar el trabajo colaborativo y colegiado como mecanismo de articulación del quehacer escolar.

 las evaluaciones docentes deben asegurar al magisterio que el otorgamiento de beneficios se realice de forma objetiva y transparente, sin consideraciones ajenas a las evaluaciones.  La oferta de formación continua debe diseñarse para atender las necesidades que el modelo 2016 plantea a supervisores, directores y docentes.

 El modelo educativo a implementar requiere de la participación y compromiso de las escuelas formadoras de maestros.  La transformación de las normales debe considerar, desde luego, la renovación y el fortalecimiento de su planta docente y la revisión de los planes y programas de estudio, en función del planteamiento curricular del modelo educativo 2016.

 El modelo educativo 2016 también demanda que la formación inicial de maestros construya sinergias entre las normales y las universidades.

 LA PROFESIONALIZACION DE LOS MAESTROS DEBE COMENZAR DESDE SU FORMACION INICIAL Y SER CONTINÚA DURANTE TODA SU VIDA LABORAL. LA PREMISA DEL MODELO EDUCATIVO 2016 ES QUE LOS MAESTROS SON AGENTES CAPACES DE DISCERNIR SOBRE LA APLICACIÓN DEL CURRICULUM FRENTE A ALUMNOS DE CARACTERISTICAS HETEROGENEAS. LOS MAESTROS DEBERAN TENER ACCESO A RECURSOS PEDAGOGICOS E INNOVADORES, UNA FORMACION CONTINUA Y ASESORIA TECNICO PEDAGOGICA PARA TRABAJAR DE MANERA PLANEADA, ACTUALIZADA ORIENTADA AL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y A LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS DIARIOS Y DIVERSOS QUE SE PRESENTEN EN EL AULA.

 EL PROFESAIONISTA MAS PREPARADO DEBE SER EL MAESTRO, CON HABILIDADES Y FORMAS DE IMPULSAR A JOVENES DIVERSOS.  NO HAY FORMADORES DE MAESTROS DE NIVEL MS  SE DEBE INVERTIR MAS TIEMPO, MAS RECURSOS, TECNOLOGIA YADIESTRAMIENTO, PRACTICAS HACIA EL EXTERIOR Y OTROS SUBSISTEMAS,  SE DEBE AMPLIAR EL ACCESO A LOS DOCENTES A RECURSOS INNOVADORES Y FORMACION CONTINUA ASI COMO ASESORIA TECNICA DE MANERA PEDAGOGICA, EL MANEJO EN LINEA NO SATISFACE LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES FORMACION PRESENCIAL  SITUACION DE RIESGO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION NO CORRESPONDEN A LAS REALIDADES DE LOS MAESTROS

 QUE HAYA TRANSPARENCIA PARA LA ASIGNACION DE PLAZAS, PERMANENCIA, PROMOCION, E INCENTIVOS  TOMAR LA EVALUACION COMO ACTO DE MEJORA CONTINUA NO COMO ACTO PUNITIVO  QUE SE ATIENDAN LAS INQUIETUDES QUE LOS DOCENTES MANIFIESTAN SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACION QUE PROPONE LA REFORMA ACOMPAÑAMIENMTO ESC. TRADICIONAL A UNA ESC. CRITICA  ACOMPAÑAMIENTO PARA AVANZAR DE UNA ESCUELA TRADICIONAL A UNA ESCUELA CRITICA  RESPETO A LA DIVERSIDAD  CAPACITACION INNOVADORAS

 FORMACION DOCENTE QUE DURA TODA LA VIDA MERO PROCESO DE EVALUACION IDENTIFICAR LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA DOCENCIA  LO EXAMENES SIGUEN SIENDO CONDUCTIVISTAS  EDUCACION INICIAL ENSEÑAN CON PROGRAMAS ANTERIORES FORMAN PARA EL PASADO  PROPUESTA QUE LAS ESC. NORMALES FORMEN CON ANTICIPACION EMPATAR CON LA REFORMA  LOS MAESTROS DE NUEVO INGRESO TIENEN CONOCIMIENTOS PERO TIENEN PROBLEMAS CON ORGANIZACIÓN Y DE CONTROL, CARECEN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS, METODOLOGIA, PLANEACION.  NO HAY CULTURA DE ACTUALIZACION DE TOMAR CURSOS EN LINEA