LANZAMIENTO Marco de Cualificaciones para la formación y certificación laboral Santiago, 8 de abril de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco de Cualificaciones para la Formación y Certificación Laboral
Advertisements

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
CAPACIDADES SINDICALES PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE. La formación continua en COMFIA CCOO 24 DE OCTUBRE DE 2012.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
Certificación de Competencias. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa FinalidadAlineación con Objetivos.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
SUBDIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y CAPACITACIÓN
CONTRASTE EXTERNO DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES
Diplomado en Educación Superior
Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral MTESS - PARAGUAY
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
“COACHING EJECUTIVO” (CE)
V.
MODULO 2. LA ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
Comisiones Temporales de Trabajo CNO
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Escuela de Kinesiología Universidad de Chile
RESULTADOS 3 de julio de 2009.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Dirección de Acreditación y Operación de Centros de Evaluación
octubre – noviembre de 2015 Chile
LEY ORGÁNICA 5/2002 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
VICERRECTORÍA DE PREGRADO
ANALISIS FUNCIONAL Santa Marta, Noviembre 20 de 2012.
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
Dirección General de Educación Superior Tecnológica, Técnico-Productiva y Artística.
Normalización de competencias profesionales asistenciales relacionadas con ventilación mecánica del especialista en Medicina Intensiva. Autores: Pedro.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Primera Jornada de Información Ambiental
FUNCIONES DE LA FORMACION EN LAS EMPRESAS CARLOS ANDRES LOZADA GARZON ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN 2013.
GC-F-004 V.01 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LA FPI.
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
«Evaluación por competencia» Sesión 1 ¿Cuáles son las componentes curriculares? OAGOA Contexto laboral PERFIL DE EGRESO.
Formación de personal y desarrollo humano
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
PROGRAMA TECNOLOGO EN GESTION DEL TALENTO HUMANO
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
PERTINENCIA.
Universidad de Chile Modificación a la Ley de Incentivo Tributario a la Inversión Privada en Investigación y Desarrollo Ley N° Universidad de.
DIA 2: Evaluación por competencias
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
Lineamientos para realizar trabajo de graduación Objetivo: INFORMAR A LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO, LOS LINEAMIENTOS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE GRADUACIÓN.
NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES EN EL PERU
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
Elaborado por: - José de Jesús Avalos Hernández. GRUPO: TIC´S “101” “TUTORIAS” María De La Luz Cruz Ojeda Lineamientos Para El Proceso De Evaluación Y.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES EN COLOMBIA:
Elaborado por: Heida Sequeira Morales Shanty Moore Cabraca.
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
COMPETENCIAS PROFESIONALES. INTRODUCCIÓN El Sector de la Construcción, desean levantar y actualizar perfiles ocupacionales para formar para del catálogo.
Articulo 198 PND 20 DE OCTUBRE DE 2016 Mayo 2019.
COMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

LANZAMIENTO Marco de Cualificaciones para la formación y certificación laboral Santiago, 8 de abril de 2014

Contexto General  Alrededor del 15% de los jóvenes y un 30% de las jóvenes entre 15 y 29 años no está ni en el mercado laboral ni tampoco estudiando.  Las tasas de participación en la fuerza de trabajo chilena para jóvenes y mujeres son inferiores al promedio de los países de la OCDE.  Un contingente importante de trabajadores tiene bajos niveles de competencias para desempeñarse en el mundo laboral y no posee condiciones laborales que sean asimilables a las de «trabajo decente» establecidas por la OIT.  Más del 20% de las personas ocupadas está en la informalidad.  Las diferencias de productividad que se observan en el mercado son en parte consecuencia de las bajas competencias laborales adquiridas que tienen sectores importantes de la fuerza de trabajo.  Existe opacidad y asimetrías de información en el mercado del trabajo, lo que impide el diseño de trayectorias formativas y laborales que puedan agregar valor a los trabajadores.  El sistema de formación laboral es desestructurado, el de certificación laboral está iniciando su despliegue y la articulación entre ambos ha sido reciente y aún presenta grandes desafíos.

Recomendación de Organismos Internacionales  OIT, Recomendación 195, 2004: “Desarrollar un Marco Nacional de Cualificaciones que facilite el aprendizaje permanente, ayude a las empresas y las agencias de colocación a conciliar la demanda con la oferta de formación y trayectoria profesional, y facilite el reconocimiento de la formación, las aptitudes profesionales, las competencias y la experiencia previamente adquiridas…”  OECD, Oct 2013: El Marco de Cualificaciones, en proceso de desarrollo, permitirá clasificar y reconocer calificaciones y competencias a lo largo de niveles continuos, lo que asegura una trayectoria segura de capacitación.  OECD, Oct 2013: El desarrollo de un Sistema Nacional de Certificación para las competencias vocacionales, bajo el programa ChileValora, ha cobrado especial importancia gracias a los renovados esfuerzos adoptados para desarrollar un marco de aseguramiento de calidad de la capacitación. Estas medidas deberían aplicarse en su totalidad para reducir de manera sostenible las brechas de capacidad existentes y mejorar la certificación de las competencias adquiridas en los puestos de trabajo.

¿Por qué un Marco de Cualificaciones? Desde un foco orientado a los procesos a un foco orientado a los resultados de aprendizajes (‘learning outcomes’). Responde a un cambio de paradigma en la formación para el trabajo Da validez y relevancia a las capacidades que una persona ha adquirido y puede demostrar, después de haber completado un proceso de aprendizaje, independientemente de dónde éste se haya realizado. Facilita el reconocimiento de aprendizajes Permite la comparabilidad de las cualificaciones y orienta cómo es posible moverse, sea dentro o a través de sectores ocupacionales o industriales o a través de campos vocacionales y académicos. Favorece la movilidad laboral Cumple una función de integración entre los distintos tipos de formación, favoreciendo la articulación y flexibilidad, posibilitando el aprendizaje a lo largo de la vida y la generación de trayectorias laborales que den respuesta a los cambios en el mercado laboral. Favorece la empleabilidad y formación a lo largo de la vida

¿Qué es un Marco de Cualificaciones? “Un marco de cualificaciones es un instrumento para el desarrollo, clasificación y reconocimiento de las habilidades, conocimientos y competencias en un continuo de niveles” (Tuck, 2007)  Se entiende por cualificación el reconocimiento de que una persona ha alcanzado un cierto nivel de resultados de aprendizaje, relevantes tanto para el desarrollo personal, profesional como social.  Cualificación: Un paquete de estándares o unidades que se considera merece un reconocimiento formal en un certificado. (Tuck, 2007).

Etapas del proceso de construcción del Marco ETAPA 1 Objetivos y Equipo de Trabajo ETAPA 2 Definición de Principios y Criterios ETAPA 3 Revisión Experiencia y Entrevistas con actores claves ETAPA 4 Diseño del marco de cualificaciones ETAPA 5 Aprobación del Marco

Objetivos 1.Definir criterios de ordenamiento de las cualificaciones en el mercado del trabajo vinculados a los ámbitos de acción de SENCE y ChileValora, en una base matricial, considerando la experiencia nacional e internacional. 2.Diseñar un Marco de Cualificaciones para la formación y certificación laboral, en base a un modelo conceptual y metodológico de validez nacional e internacional. 3.Realizar un ejercicio de aplicación en un sector productivo para la oferta específica vigente de SENCE y ChileValora. Equipo de Trabajo 1.Se constituyó un equipo del proyecto integrado por Sence, ChileValora, BID y OIT/Cinterfor tanto a nivel directivo como técnico. 2.Se contrató un equipo de consultores especialistas liderado por Ramón Castillo e integrado por Trinidad Undurraga y Carolina Solis. ETAPA 1: Objetivos y Equipo de Trabajo

 Que sea reconocido por los actores del mercado como un instrumento que permite el diseño de itinerarios formativos y que orienta la movilidad de las personas en el mercado laboral.  Que permita la clasificación de las actividades profesionales (no reconocidas por un título en el sistema educativo) en un continuo de niveles que facilite la comprensión de los itinerarios formativos y las trayectorias laborales de las personas.  Que su diseño permita posteriormente su articulación con un marco de cualificaciones a nivel nacional y que se vincule con las credenciales del sistema educativo.  Que reconozca el aprendizaje previo y se articule con las experiencias nacionales desarrolladas a la fecha (Consejo de Competencias Minero, INACAP). ETAPA 2: Principios

Aplicabilidad Amplitud Pertinencia Flexibilidad Portabilidad Que posibilite que sean reconocidas en el mercado del trabajo y en el sistema educativo formal las credenciales que se pueden obtener en los sistemas de certificación y formación laboral, de manera que sean de utilidad a las personas en diversos contexto. Que considere los aspectos legales y normativos que rigen en el contexto de SENCE y ChileValora. Que integre la oferta de capacitación SENCE y los perfiles ocupacionales utilizados para la certificación de competencias (ChileValora). Que tenga en cuenta las competencias demandadas en el mundo laboral; tanto técnico profesionales (conocimientos y habilidades), como transversales (autonomía, responsabilidad, resolución de problemas, entre otras). Que permita que toda persona pueda avanzar y desarrollar nuevas cualificaciones, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida; con progresiones horizontales y verticales. ETAPA 2: Criterios

 Aun cuando el objetivo del proyecto en el cual se inserta este trabajo es el diseño de un Marco acotado a la formación laboral y a la certificación de competencias, se hizo necesario realizar una revisión de la experiencia internacional (Europa y Oceanía) y nacional en cuanto a la elaboración de Marcos Nacionales de Cualificaciones, de manera de obtener elementos para un diseño específico que luego permitiese su integración a un futuro Marco Nacional propio.  Se realizaron entrevistas y talleres de discusión con actores de nivel político y técnico:  CPC y SOFOFA  CUT  Organismo Sectorial Metalmecánico (ASIMET, CONSTRAMET, CONSFETEMA)  Consejo Nacional de Educación (CNED)  Asociación de CFT e IP Acreditados  Cámara Chileno Alemana – CAMCHAL  Proveedores: INACAP, Fundación Univ. de Playa Ancha  Personas de entidades con experiencia en Marco de Cualificaciones en Chile: Consejo de Competencias Minero, Fundación Chile, INACAP, Interfases, ex Chile Califica.  Académicos vinculados al ámbito de la formación para el trabajo ETAPA 3: Revisión experiencia y entrevistas actores claves

ETAPA 4: Diseño del Marco Para facilitar el diseño del Marco se acordó realizar un ejercicio de aplicación en un sector productivo específico. Se seleccionó el Sector Metalúrgico Metalmecánico por diversas razones: existencia activa de representatividad tripartita (Organismo Sectorial de Competencias Laborales), existencia de un número significativo de perfiles ocupacionales y planes formativos, diversidad de cualificaciones (en tanto niveles y perfiles); entre otros. Se realizó una revisión de los perfiles ocupacionales acreditados en ChileValora y los planes formativos elaborados por SENCE, teniendo como referencia la propuesta preliminar del Marco y los resultados de aprendizaje planteados para cada nivel y descriptor. Se analizaron y revisaron las sugerencias y comentarios de los diferentes actores y stakeholders con los cuales se validó y socializó el Marco. Para esto, se utilizó la siguiente información: Reuniones técnicas con la contraparte; reuniones ampliadas con el experto de OIT/Cinterfor; entrevistas y taller con actores relevantes; taller y consulta al OSCL Metalúrgico Metalmecánica; y nueva revisión bibliográfica.

 Validación con actores claves : se envió la propuesta a todos los actores que participaron en la fase diagnóstica y articulación y se sostuvieron entrevistas con los más relevantes, de manera de obtener retroalimentación del diseño propuesto. En base a esto se realizaron ajustes a la propuesta de diseño.  Validación Directorio ChileValora: En su sesión Ordinaria N°51, del 23 enero del 2014, el Directorio aprobó el Marco de Cualificaciones para la formación y certificación laboral, lo que se materializó mediante Resolución Exenta Nº38 del  Validación Organismos Internacionales: A través de los representantes directivos que trabajaron en el proyecto, tanto OIT/CINTERFOR como el BID aprobaron el Marco. ETAPA 5: Validación del Marco

Gráfica del Marco *credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia

Nivel 1: Personas que se desempeñan laboralmente en ámbitos de baja complejidad, ejecutando tareas rutinarias, con supervisión de su trabajo y baja autonomía. Nivel 1: Personas que se desempeñan laboralmente en ámbitos de baja complejidad, ejecutando tareas rutinarias, con supervisión de su trabajo y baja autonomía.

*credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia Nivel 2: Personas que se desempeñan laboralmente desarrollando funciones de complejidad media, dentro de un ámbito laboral y/o estudio delimitado con supervisión de su trabajo y poca autonomía. Nivel 2: Personas que se desempeñan laboralmente desarrollando funciones de complejidad media, dentro de un ámbito laboral y/o estudio delimitado con supervisión de su trabajo y poca autonomía.

*credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia Nivel 3: Personas que se desempeñan laboralmente desarrollando funciones complejas en un área delimitada dentro de un sector productivo, con supervisión asociada a parámetros y autonomía para la implementación de rutinas. Nivel 3: Personas que se desempeñan laboralmente desarrollando funciones complejas en un área delimitada dentro de un sector productivo, con supervisión asociada a parámetros y autonomía para la implementación de rutinas.

*credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia Nivel 4: Personas que se desempeñan laboralmente desarrollando funciones que integran elementos teóricos y técnicos, pudiendo tener responsabilidad en la coordinación de equipos en un área de trabajo y/o estudio y con rangos amplios de autonomía. Nivel 4: Personas que se desempeñan laboralmente desarrollando funciones que integran elementos teóricos y técnicos, pudiendo tener responsabilidad en la coordinación de equipos en un área de trabajo y/o estudio y con rangos amplios de autonomía.

*credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia Nivel 5: Personas que se desempeñan laboralmente en ámbitos en donde aplican conocimientos amplios y coherentes, con responsabilidad por la gestión de iniciativas y proyectos con diversas variables y escenarios, en uno o más contextos específicos de área de trabajo y/o estudio y con alta autonomía. Nivel 5: Personas que se desempeñan laboralmente en ámbitos en donde aplican conocimientos amplios y coherentes, con responsabilidad por la gestión de iniciativas y proyectos con diversas variables y escenarios, en uno o más contextos específicos de área de trabajo y/o estudio y con alta autonomía.

*credenciales del sistema de educación formal técnico profesional se presentan como referencia

 Diseño e implementación paulatina del marco de cualificaciones en el Sistema de Certificación (ChileValora) y de Capacitación Laboral (SENCE).  Implica revisar las metodologías actualmente en aplicación y ajustarlas en función de los requerimientos del Marco de Cualificaciones (MC) en materia de: Catálogo de perfiles; Planes formativos; Procesos de Evaluación y Certificación.  Levantamiento de Mapas Funcionales en sectores claves y diseño de los Marcos Sectoriales acorde al Mapa Funcional de cada Sector.  Diseño e implementación de la estructura de certificados por niveles del Marco en ChileValora y Sence.  El Sistema de Capacitación debe avanzar hacia un sistema de evaluación por resultados de sus programas de capacitación para vincularlos a los distintos niveles del Marco y articularlos al cierre de brechas y la certificación de competencias laborales.  Se requiere institucionalizar sistemas de seguimiento y aseguramiento de calidad de la evaluación de certificaciones ChileValora y Cursos SENCE que permita garantizar que la cualificación está bien entregada a las personas.  Avanzar hacia un Marco Nacional de Cualificaciones a partir del avance ya realizado por el sector trabajo. Se destaca la iniciativa del CNED al constituir una mesa de trabajo con actores claves que aborda este tema. Los desafíos de la implementación

Contamos con todos ustedes, Muchas Gracias!