Diplomado de Formación en Competencias Tutoriales Nivel Medio Superior Nivel Superior.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic.Walter Marcelo Vereau Director de la Unidad de Estudios de la Segunda Especialidad Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo-Lambayeque.
Advertisements

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
La evaluación de la educación a distancia por los CIEES
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
Jornadas de acompañamiento BT019
Autoevaluación institucional
Las categorías didácticas Formas de organización
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
PAZ.
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
Grado de Especialista en Psicología
La formación en la acción tutorial del profesorado universitario
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
Centro de Orientación de las estudiantes
REQUISITOS PARA TITULACIÓN
EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
¿Cómo elaborar el PETE/PAT?
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
Lectura Relatorías de Agosto
Módulo 3: Teoría y Técnica de la Acción Tutorial
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
El Plan de Acción Tutorial José A. Delgado
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
Elaborado por: - José de Jesús Avalos Hernández. GRUPO: TIC´S “101” “TUTORIAS” María De La Luz Cruz Ojeda Lineamientos Para El Proceso De Evaluación Y.
Marco para la buena dirección.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
POA 2019.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
Proporcionar herramientas informáticas de uso general para la búsqueda, organización y manejo de la información Presentación de documentos que podrás utilizar.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS
1° JORNADA INSTITUCIONAL 2019 EPET N° 1 CAUCETE
Jornadas de acompañamiento BT019
Reestructuración del Programa de Tutorías
COLEGIADO. Conformación del grupo colegiado El jefe de colegiado y secretario de colegiado es rotativo, y sólo debe permanecer en el cargo un semestre.
Variables socioemocionales  Psicopedagogia.. Descripción de la Asignatura Variables Socioafectivas del Aprendizaje es una asignatura lectiva, perteneciente.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
DIPLOMATURA SUPERIOR EN EVALUACIÓN EDUCATIVA Resolución N° 4416/18 COLONIAS UNIDAS – 11/02/2019.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Diplomado de Formación en Competencias Tutoriales Nivel Medio Superior Nivel Superior

Objetivo CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL ÁMBITO DE LA TUTORÍA; CONCEBIDA ÉSTA COMO UNA LABOR INHERENTE A LA PRÁCTICA DOCENTE PERO QUE REQUIERE DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ALUMNO EN LA TOMA DE DECISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Y CULMINACIÓN DE LA TRAYECTORIA ESCOLAR. AMPLIAR LOS ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN PARA REFLEXIONAR SOBRE LA CONDICIÓN DEL ESTUDIANTADO. CONTEXTUALIZAR LA ACCIÓN TUTORIAL RETOMANDO LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

Problematización LA NECESIDAD DE PROFESIONALIZAR LA TUTORÍA EN EL IPN CON BASE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE ACUERDO A LA CONDICIÓN JUVENIL DE LOS ALUMNOS, EL MODELO INSTITUCIONAL Y EL CONTEXTO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS A FIN DE CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE LA TRAYECTORIA ESCOLAR Y AL CUMPLIMIENTO DE LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS.

Estructura Plan de Acción Tutorial Estrategias para acompañar Competencias tutoriales Condición Juvenil

Orientación didáctica EN APEGO AL MEI QUE TIENE COMO RASGO DISTINTIVO LAS PRACTICAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE, A LO LARGO DE DIPLOMADO EL FACILITADOR CONDUCIRA A LOS PARTICIPANTES EN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO, POR MÉTODO DE ESTUDIO DE CASOS Y ORIENTADO A PROYECTOS CON EMPLEO DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA INDUCTIVO, DEDUCTIVO, ANALÓGICO, CRÍTICO Y HEURÍSTICO ASI COMO CON TÉCNICAS EXPOSITIVAS, DE DISCUSIÓN Y VIVENCIALES.

Evaluación LA EVALUACIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN DE UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON LOS PRODUCTOS DE LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Modulo I LA CONDICIÓN JUVENIL EN LA EDUCACIÓN MEDIO SUPERIOR DEL IPN PROPÓSITOUNIDAD DE COMPETENCIAESTRETEGIAS DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Horas actividad en aula Horas Apren. Autónomo ELABORA EL DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DEL PLANTEL CON BASE EN EL ESTUDIO DE SU CONDICIÓN JUVENIL I.El estudiante de NMS como joven Analiza la condición de los estudiantes del NMS a partir de la categoría de condición juvenil (cultura, lenguaje, entretenimientos y pasatiempos, vestimenta, etc). II.Metodología para diagnóstico Analiza información para el estudio de la condición juvenil de los alumnos del plantel con base en procedimientos cualitativos y cuantitativos. III.El diagnóstico Determina las necesidades de intervención en la población estudiantil del plantel a partir de la metodología para diagnóstico diseñada.  El facilitador emplea los métodos de enseñanza inductivo- deductivo y analógico.  El participante se conduce con la estrategia de aprendizaje por método de estudio de casos con empleo de técnicas expositivas y de discusión: Lectura guiada y comentada Lluvia de ideas Seminario Análisis de casos Realización de práctica de campo 1.Ensayo sobre la condición juvenil de los alumnos del plantel 2.Batería de instrumentos para el diagnóstico de la condición juvenil de los alumnos 3.Diagnóstico de la condición juvenil de los alumnos del plantel / objetivos para la intervención tutorial

Módulo II: COMPETENCIAS TUTORIALES Y ACCIÓN TUTORIAL PROPÓSITOUNIDAD DE COMPETENCIAESTRETEGIAS DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Horas trabajo en aula Horas Trabajo Autónomo RECONOCE LOS ELEMENTOS PARA LA MEJORA DE LA PRACTICA TUTORIAL CON BASE EN LA AUTOEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS TUTORIALES Y LOS REFERENTES NORMATIVOS I.- Las competencias tutoriales en el NMS Construye un modelo de competencias tutoriales con base en el diagnóstico de la población estudiantil del plantel y el modelo educativo institucional II.- Autoevaluación de competencia tutoriales Autoevalúa las competencias tutoriales de acuerdo al modelo construido y la metodología FODA. III.- Acción tutorial y mejoras para el desempeño Propone estrategias de mejora en la práctica tutorial con base en las oportunidades de desarrollo.  El facilitador emplea los métodos de enseñanza inductivo - deductivo, crítico y analógico.  El participante se conduce con la estrategia de aprendizaje colaborativo con empleo de técnicas expositivas y de discusión: Grupos de discusión Análisis de casos Realización de práctica de campo. 1.Tabla de componentes y subcomponentes las de competencias tutoriales 2.FODA (Autoevaluación de competencias tutoriales) 3.Propuesta de mejoras a la práctica tutorial

Módulo III: ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO PROPÓSITOUNIDAD DE COMPETENCIAESTRETEGIAS DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Horas trabajo en aula Horas Trabajo Autóno mo DISEÑA ESTRATEGIAS DE DE ACOMPAÑAMIENTO AL ALUMNO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR CON BASE EN EL DESARROLLO DE APITUDES PARA EL APRENDIZAJE SITUADO Y AUTONÓMO I.Aprendizaje situado Propone situaciones de aprendizaje para el trabajo con el tutorado con base en el aprendizaje situado. II.Estrategias de aprendizaje Desarrolla situaciones de aprendizaje situado a partir de estrategias para aprender a aprender y de desarrollo emocional.  El facilitador emplea los métodos de enseñanza inductivo - deductivo, y crítico.  El participante se conduce con la estrategia de aprendizaje colaborativo con empleo de técnicas expositivas y de discusión. Grupos de discusión Análisis de casos Realización de práctica de campo. 1.Cuadro situaciones de aprendizaje en la tutoría ajustada a la trayectoria escolar. 2.Diseño de sesiones de tutoría individual y grupal

Módulo IV: PLAN DE ACCION TUTORIAL PROPÓSITOUNIDAD DE COMPETENCIAESTRETEGIAS DE APRENDIZAJERESULTADOS DE APRENDIZAJEHoras trabajo en aula Horas Trabajo Autónomo DISEÑA EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CON BASE EN EL DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE SU PLANTEL Y EL MODELO DE COMPETENCIAS TUTORIALES I.Metas del PAT Determina las metas del PAT con base en el diagnóstico de la condición juvenil de los alumnos del plantel y los recursos institucionales disponibles. II.PAT Diseña el plan de acción tutorial a partir de las metas a lograr, el modelo de competencias tutoriales y el PIT-IPN. III.Seguimiento al PAT Propone estrategias de seguimiento y evaluación al PAT de acuerdo a los recursos institucionales.  El facilitador emplea los métodos de enseñanza inductivo - deductivo y crítico.  El participante se conduce con la estrategia de aprendizaje orientado a proyectos con empleo de técnicas expositivas y de discusión: Grupos de discusión Análisis de casos Realización de práctica de campo. 1. Metas PAT-PTT 2.- Plan de Acción tutorial 3.- Indicadores de seguimiento y evaluación al PAT-PTT

Secuencias Didácticas Módulo I Módulo II Módulo III Módulo IV

Dropbox

Indicaciones Generales  Al inicio los participantes deberán registrarse en el formato (CGFIE-04/R0)CGFIE-04/R0)  Al término de cada módulo, se deberá integrar el ACTA DE EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL DEL IPN (CGFIE-06/R0)CGFIE-06/R0  Para cada Módulo la calificación de acreditación es 8.  Para la obtención del Diploma es requisito acreditar todos los módulos  Para la gestión del Diplomado se requiere, de cada participante:  ÚLTIMO COMPROBANTE DE ESTUDIOS (licenciatura mínimo)  2 fotos con las características indicadas en seguida:

FOTOGRAFÍA: CARACTERÍSTICAS Dos fotografías tamaño diploma ovaladas de 5X7 cm. blanco y negro, recientes, impresas en papel mate, no brillante, con retoque, fondo blanco MUJERES: Vestimenta ropa formal Maquillaje discreto Aretes pequeños Sin lentes ni pupilentes de color Frente y orejas despejadas En caso de cabello largo, prendido con discreción sin adornos HOMBRES:Saco y corbata sin estampados Sin lentes ni pupilentes de color Frente y orejas despejadas En caso de bigote y barba, recortados

Gracias por su colaboración ¡¡¡¡