¡Bienvenidos! El Cuerpo Académico “Cultura Empresarial y Desarrollo Social Sustentable" les brinda la más cordial bienvenida al Instituto Tecnológico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Advertisements

CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
ESCUELA RURAL EL CORZO DIANA MARCELA GUTIERREZ ADRIANA MARÍA FERLA LEIDY MARITZA JIMENEZ.
Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación Nombre del Proyecto: Capacitación docente en el manejo correcto de.
Orientaciones para la diversificación curricular
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
¿Qué para bien y qué para mal?
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Modelo de Formación Dual Universitaria. Fortalecer la competitividad, empleabilidad y desarrollo socioeconómico mediante la formación compartida de recursos.
La Reforma consiste en la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), con base en 4 pilares: Maestros: los líderes de la Reforma Los maestros.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
TEMATICA: 1) NORMATIVIDAD 2)CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA 3)CONCEPTUALIZACIÓN PRÁCTICA.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ECACEN / ZCAR / Programa Administración de empresas Webconferencia 2 Curso Sociología organizacional Ariel Pineda Navarro Director del curso Santa.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
CINE Y EDUCACIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES Y RELACIONES PEDAGÓGICAS Por: JORGE ALBERTO QUESADA.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Presentación Extensión Escuelas asociadas Dpto. de aplicación Articulación con los Niveles Acompañamiento Pedagógico Docentes Noveles Ateneos didácticos.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Marco de Referencia del Modelo Híbrido de Formación Dual.
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TIC EN EDUCACION SOMECE 2015 El Diplomado en Gestión Educativa para la calidad y la inclusión social de la UAGro: Una experiencia.
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Especialización y Maestría en Tecnología Educativa Cohorte 2015 Seminario 2: Abordaje.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
La administración de Recursos Humanos es aquella que tiene que ver con el aprovechamiento y mejoramiento de las capacidades y habilidades de las personas.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
1.1 ATENCIÓN A LA DEMANDA Y COBERTURA Actualmente el Plantel Conalep Álvaro Obregón I cuenta con una infraestructura para albergar a 1200 alumnos en dos.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 40 Director: Lic. Emilio Ricardez de la Cruz Proyecto Académico Periodo
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Transcripción de la presentación:

¡Bienvenidos! El Cuerpo Académico “Cultura Empresarial y Desarrollo Social Sustentable" les brinda la más cordial bienvenida al Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, esperando que su estancia sea placentera y exitosa en términos académicos. Quienes integramos el cuerpo académico y el grupo de investigación socioeducativa del Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, nos sentimos complacidos de contar con su presencia, la cual enriquecerá la iniciativa de trabajo que este día inicia, al aportar elementos de calidad y eficiencia al trabajo colegiado.

Objetivos de la Reunión Iniciar la integración de la primera Red de investigación educativa dentro del Tecnológico Nacional de México en Veracruz, lo que se constituye en un hecho histórico dentro de la educación superior tecnológica del estado. Se espera que a partir de este esfuerzo y concertación de voluntades se de paso a una mayor colaboración interinstitucional, en la medida en que los principales protagonistas del acto educativo –docentes e investigadores- concreticen una agenda común, desde la cual se proyecte la mejora continua de los institutos tecnológicos. Para ello se propone la estructuración de una línea de investigación de cobertura estatal, dirigida a la atención de las principales problemáticas educativas que acontecen en el sistema tecnológico superior de Veracruz

Misión de la Red Promover y desarrollar investigación en entornos educativos formales, virtuales y en contextos no escolarizados, que generen conocimiento pertinente para la construcción de aportes y soluciones críticas e innovadoras, aplicables al contexto de la educación tecnológica estatal y nacional, en busca de alcanzar el desarrollo integral del educando.

Visión Ser líder a nivel estatal y nacional, tanto en la innovación como en la investigación científica dentro de la educación superior tecnológica, mediante la colaboración entre cuerpos académicos y grupos de investigación, en busca de impulsar proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales, cuyos resultados incidan favorablemente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la gestión educativa y la actualización y capacitación docente.

Objetivo de la Red Potenciar los esfuerzos que en investigación educativa realizan los cuerpos académicos, estudiantes y docentes del Tecnológico Nacional de México en Veracruz, en busca de construir aportes y soluciones críticas e innovadoras aplicables al contexto de educación superior tecnológica estatal y nacional.

Logo de la Red DESCRIPCIÓN. El lema hace alusión al objetivo primario de la línea de investigación propuesta para la red estatal, integrando los cuatro ejes rectores de la educación superior internacional: Ciencia, Innovación, Tecnología y Sustentabilidad. Dichos ejes se encuentran representados simbólicamente por el componente biológico e instrumental, binomio que identifica la dicotomía entre lo vivo y lo mecánico, acompañado en todo momento por la racionalidad que se expresa a través de la letra impresa, máxima expresión de la condición pensante del ser humano. Como corolario a esta representación se encuentra el estado de Veracruz; espacio geográfico donde anida la iniciativa colegiada y desde donde se proyecta trascender hacia espacios de intervención nacional e internacional.

Estructura organizativa de la Red Presentación del Primer Comité Directivo ITUG. Dr. Manuel Villarruel Fuentes. Presidente. MC. Rómulo Chávez Morales. Vicepresidente. ME. Ismael Hernández Arano. Coordinador de Investigación Abierta y a Distancia ME. Loida Melgarejo Galindo. Coordinadora de proyectos de docencia e investigación. MA. Doreidy Melgarejo Galindo. Coordinadora de extensión y vinculación interinstitucional. ME. Rosalía Janeth Castro Lara. Coordinadora de Capacitación y Actualización Docente. Vocalías. Integrantes de la Red Estatal: Didáctica, Currículum, Evaluación… por definirse con base en propuestas.

Presentación de la propuesta para integrar la línea de investigación dentro de la Red. Presenta: Dr. Manuel Villarruel Fuentes

Educación Tecnológica Para la Innovación Científica y el Desarrollo Humano Sostenible Dr. Manuel Villarruel Fuentes MC. Rómulo Chávez Morales ME. Ismael Hernández Arano ME. Loida Melgarejo Galindo MA. Doreidy Melgarejo Galindo ME. Rosalía Janeth Castro Lara

OBJETIVOS GENERALES 1.Consolidar la investigación educativa dentro del Tecnológico Nacional de México en Veracruz, como la vía más adecuada para alcanzar los estándares de calidad y eficiencia que el subsistema tecnológico demanda. 2.Impulsar el desarrollo de una Red Estatal de Investigación Educativa para el nivel superior tecnológico en Veracruz.

OBJETIVOS PARTICULARES 1.Promover la investigación educativa, como un mecanismo de mejora continua e innovación de los métodos y medios empleados, en busca de hacer la labor docente más eficiente y de calidad. 2.Documentar y difundir las experiencias educativas exitosas alcanzadas por los docentes en su práctica educativa. 3.Diagnosticar en torno a los factores causales de la deserción y reprobación escolar. 4.Determinar el impacto de los factores socioeconómicos, políticos y culturales en los procesos de aprovechamiento escolar y/o rendimiento académico, así como en la eficiencia terminal. 5.Evaluar los procesos de acompañamiento escolar (tutoría y asesoría) que se despliegan dentro de los institutos tecnológicos del estado de Veracruz. 6. Dimensionar el impacto de los sistemas de gestión de la calidad dentro de las dinámicas administrativas y de servicios al cliente. 7.Efectuar evaluaciones psicoeducativas orientadas a la identificación de las principales problemáticas asociadas a los estilos de actuación metodológica de los estudiantes. 8.Diagnosticar en torno a las distintas expresiones de liderazgo y actitud evidenciadas por docentes, estudiantes y directivos. 9.Evaluar la validez de contenido y significado de los materiales e instrumentos didácticos (reales y virtuales) empleados para el aprendizaje. 10.Examinar el impacto de la mediación (intervención) educativa del docente dentro y fuera del aula. 11.Cuantificar el impacto del currículum oculto en la formación del estudiante. 12.Determinar el nivel de alfabetismo científico con el cual egresan los estudiantes de los institutos tecnológicos del estado de Veracruz. 13.Determinar el impacto de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje. 14.Evaluar la eficacia de los sistemas abiertos y a distancia que se ofertan dentro de los institutos tecnológicos del estado de Veracruz. 15.Evaluar los procesos de capacitación y actualización docente. 16.Impulsar a partir de la investigación científica el sentido y orientación de la sustentabilidad dentro de las actividades académicas institucionales. 17.Diagnosticar en torno a los estilos de aprendizaje de los estudiantes y estilos de enseñanza de los docentes. 18.Contribuir a la capacitación pedagógica y andragógica de docentes y estudiantes. 19.Proponer y aplicar nuevas métricas de evaluación educativa. 20.Proponer, y en su caso operar, programas de mejora educativa continua dentro del instituto tecnológico.

PROBLEMAS QUE ATIENDE 1.Alto índices de reprobación y deserción escolar. 2.Baja eficiencia terminal. 3.Analfabetismo científico de egresados. 4.Falta de formación pedagógica y andragógica del docente. 5.Subutilización y uso inadecuado de las TIC. 6.Bajo rendimiento académico de los estudiantes. 7.Modelo de educación a distancia ineficiente. 8.Carencia de materiales didácticos. 9.Falta de estrategias eficientes de enseñanza y aprendizaje. 10. Insuficiencia de diagnósticos y evaluaciones en torno al desarrollo de tutorías y asesorías dentro de los planteles. 11.Desconocimiento del impacto de programas y proyectos de gestión de la calidad sobre el servicio educativo y administrativo que se brinda. 12. Desinformación acerca del papel que juegan los factores sociales, económicos, políticos y culturales en las dinámicas académicas y de eficiencia escolar. 13.Carencia de cuerpos colegiados especializados y funcionales dentro del plantel, orientados hacia lo educativo. 14.Inoperancia de las academias en su calidad de cuerpos académicos consolidados. 15.Percepciones erróneas en torno a la sustentabilidad. 16.Desconocimiento del grado de operatividad de programas y proyectos educativos, de investigación y difusión.

META. Consolidar un cuerpo académico del más alto nivel científico, el cual a través de la investigación contribuya al desarrollo de la educación superior tecnológica dentro del Estado de Veracruz, al brindar apoyo a la mejora continua de los programas académicos vigentes, así como al diseño y operación de los modelos educativos que les acompañan, bajo criterios de innovación y sustentabilidad social, mejorando así la práctica educativa de maestros y estudiantes.

Gracias