Evaluar la enseñanza y el aprendizaje de la competencia lingüística en los ámbitos de Hablar y Escuchar María José Galván-Bovaira* Marta Gràcia** Fátima.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cuáles son los campos de la lingüística aplicada relacionados con la enseñanza/aprendizaje de lenguas?
Advertisements

Formación de Competencias: Una alternativa viable en la educación Maestra Carmen C. Tijerina Rendón Maestro Joel Alfaro Valle Maestra María de la Luz Rodríguez.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
COMO PUEDEN LOS QUE NO PUEDEN. Características de la escuela  Matricula proveniente de sectores trabajadores  Familias desempleadas o de trabajos informales.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
PLURILINGÜISMO CEIP JOSÉ MARÍA DEL CAMPO. Multilingüismo frente a Plurilingüismo  Multilingüismo. Hace referencia al conocimiento o la coexistencia de.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
ESCUELA RURAL EL CORZO DIANA MARCELA GUTIERREZ ADRIANA MARÍA FERLA LEIDY MARITZA JIMENEZ.
Excel, una herramienta de aprendizaje Francia del Socorro Quintero.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
MATERIALES EDUCATIVOS – DIGEIBIR UGEL-PUNO EIB
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
EDUCACION BILINGÜE Guaraní- Castellano Guarani ha Castellano ñe’ẽ jeporu ñemoañete mbo´ehaópe.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
1 Diciembre 2015, Bogotá, Colombia Congreso Latinoamericano de Evaluación Ampliando la mirada de Calidad Desarrollo personal y social: Desafíos técnicos.
“La verdadera educación de un hombre comienza varias generaciones atrás” Manero PROYECTOS LINGÜÍSTICOS DE CENTRO: “LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
FORMACION DE EDUCADORES AUTONOMOS. FORMAR LECTORES Y ESCRITORES PARA LA VIDA. CARMEN AURA ARIAS CASTILLA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA BOGOTA.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
1. ¿El ordenador si o el ordenador no? 2. Aportaciones del ordenador a la logopedia 3. Ámbitos de Intervención 4. Papel del logopeda ante las nuevas Tecnologías.
Grupo 3 Castillo Carrera, María Guadalupe Giavedoni, María José Lapenda, María Eugenia Zucchella, Adriana.
Bárbara Bolívar Domínguez Máster U. Educación y TIC
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA DEPORTIVA” Facultad de Ciencias del Deporte Departamento de Actividad Física y Deporte Dr. Alfonso Valero
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
LA ADQUISIÓN DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS GRACIA SARRIA CEP MÁLAGA MARZO 2013.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
El articulo nos presenta una comunidad de individuos que conviven, potenciando así el aprendizaje entre unos y otros.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Profª Dra. Carmen Varo Varo Profª María García Antuña GRUPO DE INVESTIGACIÓN SEMAÍNEIN HUM-147.
Comité de Planificación por Facultad DGPE, 28 y 30 de Octubre del 2015.
Diseño de la Investigación II Alumna: Rubí Alejandra Hipólito Villarreal Maestra: Nancy Zambrano Monterrey Nuevo León, México 7 de Septiembre del 2011.
Felipe Gértrudix Barrio Julio César de Cisneros de Britto Begoña Rivas Rebaque Evaluación de un modelo de innovación docente universitaria en la creación.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
DO MUNDO Á AULA: escenarios de aprendizaxe, ensino e avaliación baseados no MCER Ángeles Ortega Calvo Máis alá das fronteiras lingüísticas VII Xornadas.
Diseño de Investigación I. Docente: Lic. Nancy Zambrano Chávez Lic. Psicología Educativa I Presentación Capítulo I y II.
IEl ámbito en el que se desarrolla esta investigación es la Educación Física escolar, analizando en ella determinados aspectos de su didáctica. Para este.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
ciencia que deriva, por un lado la informática que es la ciencia que estudia el tratamiento o procesamiento automático de la información y por otro de.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS EDUCACIÓN Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA.
Coordinación De Registro Control de Estudios Y Evaluación
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
La mirada de los estudiantes universitarios con diversidad funcional en la adquisición de competencias genéricas Grupo de Investigación Interdisciplinar.
Evaluación Psicopedagógica
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
MARGETH CABRERA BARRIOS
Diana Angélica González Macías 2MCD
Transcripción de la presentación:

Evaluar la enseñanza y el aprendizaje de la competencia lingüística en los ámbitos de Hablar y Escuchar María José Galván-Bovaira* Marta Gràcia** Fátima Vega** Manuel Sánchez-Cano*** Rosa Vilaseca** Magda Rivero** *Universidad de Castilla La Mancha **Universitat de Barcelona ***Universitat de Vic II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo Granada, 25 – 27 Junio 2014 *Grupo CLOD (Grupo de Investigación Comunicación, Lengua Oral y Diversidad) Financiado por ARCE (Agrupació de Recerca en Ciències de l’Educació y por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona. IP: Marta Gràcia

PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES Presentación COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Leer Escribir EscucharHablar

PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES Presentación Teorías funcionales y ecológicas del desarrollo del lenguaje en contextos naturales Modelos de intervención funcional en contextos naturales Pragmática Semántica Sintaxis Morfología Fonología

EVALOE Escala de VAloración del Lenguaje Oral en contexto Escolar PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES Escala

PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES Dirigido a Profesorado Logopedas Orientadores…. Uso Observación directa sesión de clase Grabación en vídeo Manual Presentación Justificación teórica Glosario Normas de aplicación y corrección Escala

PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES 1ª PARTE Contexto y Gestión de la comunicación 8 ítems, puntuación total 24 Diseño Instruccional 7 ítems, puntuación total 21 Funciones del Lenguaje y Estrategias 15 ítems, puntuación total 45 2ª PARTE Entrevista semiestructurada 10 preguntas

Sub-escala 3: Funciones comunicativas y estrategias. Ejemplo G1. El docente expande* los enunciados de los alumnos 1. El docente no lo hace 2. El docente lo hace algunas veces 3. El docente lo hace de manera sistemática siempre que es necesario G2. Los alumnos mejoran su enunciado a partir de la expansión del docente 1. Ninguno o pocos alumnos mejoran su enunciado 2. Algunos alumnos mejoran su enunciado 3. La mayoría de alumnos mejoran su enunciado PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES

Método - Procedimiento Valoración de los expertos y revisión Prueba piloto Trabajo de campo PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES

Normalización - Participantes PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES 35 CEIPs80 observaciones 8 maestros/as 8 orientadores/as 23 logopedas 2 estudiantes de grado

Escuela pública Escuela concertada Nivel Infantil Primaria Observador MaestroLogopedaOrientador Estudiante grado Nivel Infantil Primaria Tabla 1. Características de los contextos donde se realizaron las observaciones Tabla 2. Características de los profesionales que realizaron las observaciones PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES

Resultados descriptivos EVALOE (parte I) Características psicométricas de la escala (parte I) NMediaPercentil SumaSUB1 8018,2976 SumaSUB2 8013,9967 SumaSUB3 8032,5672 TotalEscala 8064,8472 Alfa de CronbachN de elementos,87830 PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES

Conclusiones Hemos construido una escala válida y fiable para valorar la enseñanza de la lengua oral en la escuela Las puntuaciones obtenidas en las diferentes sub-escalas ponen de manifiesto que los maestros tienen en cuenta aspectos vinculados a la gestión de la comunicación y al uso de estrategias educativas, pero tienen menos recursos vinculados al diseño de situaciones para trabajar la lengua oral, así como a su explicitación en clase para hacer conscientes a los alumnos de lo que están aprendiendo La competencia en lengua oral desde su vertiente pragmática requiere profundizar en métodos eficaces y eficientes que doten al docente de herramientas para su desarrollo PRESENTACIÓN ESCALA NORMALIZACIÓN CONCLUSIONES

GRACIAS POR SU ATENCIÓN