La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“La verdadera educación de un hombre comienza varias generaciones atrás” Manero PROYECTOS LINGÜÍSTICOS DE CENTRO: “LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“La verdadera educación de un hombre comienza varias generaciones atrás” Manero PROYECTOS LINGÜÍSTICOS DE CENTRO: “LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES."— Transcripción de la presentación:

1 “La verdadera educación de un hombre comienza varias generaciones atrás” Manero PROYECTOS LINGÜÍSTICOS DE CENTRO: “LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES DE MI MUNDO” María Moliner Bernabé Universidad Pontificia de Salamanca

2

3 ¿ POR QUÉ AHORA? ¿QUÉ DEBE INCLUIR? ¿ QUIÉN LO ELABORA? ¿ A QUIÉN IMPLICA? ¿QUÉ ES?

4 Algunos lo definen como: “Conjunto de acuerdos que la comunidad escolar debe adoptar para hacer posible un trabajo coherente”. (Miret y Ruiz, 1997). “Planificáción de todos los aspectos relacionados con la enseñanza y el uso de las lenguas que cada centro educativo elabora para llevar a cabo en su propio ámbito” (Dpto Educación del Gobierno Vasco).

5 Es una parte del proyecto educativo de centro que regula y coordina los usos comunicativos y su educación en todos los aspectos de la vida del centro “con la finalidad de mejorar la enseñanza”. Tiene perspectivas universales en la educación: sirve tanto a los contenidos lingüísticos como no lingüísticos. Pone a la lengua, las lenguas y la comunicación al servicio de todas las áreas y todos los aspectos educativos. Es mucho mas que un simple plan para hacer que el alumno hable o escriba mejor. Es realmente eficaz cuando se presenta como un instrumento para todo el centro con el objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

6 “Los jóvenes obtienen 23 puntos menos que la media de la OCDE en problemas cotidianos…..” “Las pruebas van desde la compra de un billete de metro hasta búsquedas en internet…” “El resultado es peor que su mediocre rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura…” Fuente: El País Digital

7

8

9 Aprueban el proyecto Lidera el proyecto Profesorado de Lenguas Colaboran Profesores de otras áreas Claustro y Consejo Escolar

10 ¿ Cómo se elabora? Análisis del Contexto Definición de Objetivos Estructura del Proyecto Elaboración y Aprobación Aplicación Seguimiento, evaluación y revisión Seguimiento, evaluación y revisión

11 Por la facilidad de llegar a acuerdos Por la necesidad de abordarlos Por la facilidad de aplicarlos Por la brevedad de su aplicación Criterios para la priorización Por la calidad en la extensión de los acuerdos positivos Por la brevedad de su elaboración

12 ¿Qué debe incluir?

13 Normalización Comunicación Plurilinguismo Regulan los aspectos comunicativos de la enseñanza y aprendizaje Directrices pedagógicas para mejorar las destrezas lingüísticas: -Lectura y lenguaje literario desde todas las materias. - Oralidad. -Escritura creativa. -Alfabetización Informacional. -Alfabetización Científica. - Alfabetización Mediática - AICLE - CIL - PEL

14 ¿Qué debe incluir? Acuerdos que afecten a todo el centro Acuerdos entre áreas lingüísticas y no lingüísticas Acuerdos entre las áreas lingüísticas Acuerdos propios de cada lengua

15 Ya, ¿y cómo trabajo la C. en C. Lingüística desde mi área? ¡Eh, que yo soy profe de Ciencias! Pero las Competencias podemos y debemos trabajarlas desde todas las áreas

16 Objetivos lingüísticos que afecten a todas las lenguas presentes en el centro. Cronograma: momento y secuencia en la incorporación de la escritura y de la lengua extranjera. Desarrollo de los programas directamente relacionados con el desarrollo de la competencia lingüística: bilingüismo, programas europeos, e-twinning, lectura y biblioteca, etc..

17 Aportaciones de otros programas al desarrollo de la competencia lingüística: TIC, Planes de mejora etc.,. Atención al alumnado con dificultades lingüísticas: tratamiento de la diversidad. Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el desarrollo de la competencia lingüística.

18 PARA CONCLUIR

19 ABDELILAH-BAUER, B. (2007). El desafío del bilingüismo. Madrid. MEC-Morata. ÁLVAREZ ANGULO, T. (2007). Enseñar y aprender a escribir textos expositivos en colaboración en educación primaria. La competencia en comunicación lingüística en las áreas del curriculum. Madrid. MEC. pp. 79-102. ALVERMAN, D., DILLON, D.R y O’BRIEN, D.G. (1990). Discutir para comprender. El uso de la discusión en el aula. Madrid, Visor. AMBRÓS, A y BREU, R. (2011). 10 ideas clave. Educar en medios de comunicación. La comunicación mediática. Barcelona, Graó. AVENDAÑO, F y MIRETTI, M.L. (2007) El desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y hablar. Sevilla, Homo Sapiens Ediciones-MAD. BAMBERGER, R. (1975). La promoción de la lectura. Barcelona-París. Promoción Cultural-UNESCO. BEAUGRANDE, R. (1987). Escritura y pensamiento. Revista española de Lingüística aplicada, 3, pp. 9-33. DIEGO DOMÍNGUEZ, M.A. (coord.) (2004) Aprendizaje de lenguas extranjeras en el Marco Europeo. Madrid. MEC. FERNÁNDEZ FONTECHA, A (2001) Una selección bibliográfica sobre el método AICLE. Contextos educativos: revista de educación, 4, pp. 17-39. En línea: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=209697&orden=74416. Consulta 18 de marzo de 2012. FERRER, M. (1997) La elaboración del proyecto lingüístico desde infantil a secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, pp. 57-65 FONT, E, FORÉS, N y MAS, T (2009) El proyecto de conversación en el centro. En Sánchez Cano (2009), pp. 73-88. GÓMEZ VIDAL, A y ARCOS, D. (2007). Plan de mejora de la competencia lingüística. Elaboración del proyecto lingüístico de centro. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de España. En línea: http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=224&Itemid=49. Consulta 18 de marzo de 2012 http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=224&Itemid=49 HÉBRARD, J (2000) Aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas. Conferencia en la Biblioteca Nacional de Argentina. En línea: http://www.r020.com.ar/extradocs/lectura.pdfhttp://www.r020.com.ar/extradocs/lectura.pdf JARMAN, R y McCLUNE, B (2010) El desarrollo del alfabetismo científico. El uso de los media en el aula. Madrid, Morata-MEC. LERNER, D (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica. México. BIBLIOGRAFÍA

20 TRUJILLO, F. (2011) La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones. En línea: http://fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2011/12/PLC_SEDLL_FernandoTrujillo.pdf. Consulta 18 de marzo de 2012http://fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2011/12/PLC_SEDLL_FernandoTrujillo.pdf VARIOS AUTORES (2007) Plan de lectura, escritura e investigación de centro. Orientaciones para su elaboración, desarrollo y evaluación. Consejería de Educación y Ciencia. Gobierno del Principado de Asturias. En línea: http://www.educastur.es/media/publicaciones/PLEIdeCentro.pdf. Consulta 18 de marzo de 2012. http://www.educastur.es/media/publicaciones/PLEIdeCentro.pdf


Descargar ppt "“La verdadera educación de un hombre comienza varias generaciones atrás” Manero PROYECTOS LINGÜÍSTICOS DE CENTRO: “LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES."

Presentaciones similares


Anuncios Google