Implementación del Modelo Educativo CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE REDISEÑO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Advertisements

Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
Presentado por: Ana Karina Méndez Dubón. NOMBRE DEL PROYECTO “Curso Virtual de Informática Aplicada a la Educación”
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
“English 2” English for Tourism, The Hotel Industry and International Trade Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Lic. Virginia Alejandra Duch.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
La influencia de la autonomía de los centros en la mejora de la calidad de la enseñanza Santiago de Compostela,
III ENCUENTROS TERRITORIALES DE ORIENTADORES PROFESIONALES IES PIRÁMIDE - HUESCA 5 DE FEBRERO DE 2007.
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
PERCEPCIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (UPN) ANEXO GRÁFICO PRELIMINAR Encuesta entre maestros de primaria y secundaria, realizada.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Informe Académico Sintetizado 2015 >
Marco situacional: Análisis de contexto
BIENVENIDOS AL CURSO DE LA MATERIA: “COMUNICACIÓN EDUCATIVA”
TEMATICA: 1) NORMATIVIDAD 2)CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA 3)CONCEPTUALIZACIÓN PRÁCTICA.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
Modelo FBC Quetzaltenango, octubre del 2012 Ronald Knust Graichen
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen de Grado.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Secretaría de Relaciones Internacionales/Dirección de Intercambio Académico FORMATO DE AUTORIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE.
PLAN Y DISEÑO CURRICULAR. NECESIDADES A SATISFACER El 18% de la población urbana sufre trastornos afectivos El 1.6% de la población ha intentado suicidarse.
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
CENTRO DE PROMOCIÓN DE EMPLEO Y PRÁCTICAS UNIVERSIDAD DE GRANADA C/ Acera de San Ildefonso, 42.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Curso Fundamentos Legales José Eduardo Corredor Torres Neiva (Huila)
ACCIÓN FORMATIVA del Proyecto de Investigación “Diseño y evaluación de un modelo para el fomento de la competencia científica en la educación obligatoria.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Elaborado por: Loffys A. Moncada.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP – PBL.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Instituto Tecnológico de Puebla División de Estudios Profesionales Coordinación de Apoyo a la Titulación.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
PROGRAMA DE RESIDENCIAS PROFESIONALES SEPTIEMBRE 16 – ENERO 17.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
Texto adicional Texto adicional texto adicional CONDICIONES DE CALIDAD con fines de registro calificado Presentación al Consejo Académico Medellín, agosto.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
FILOSOFÍA Y GESTIÓN DEL EMPODERAMIENTO Educación en línea, OPORTUNIDADES a un clic. Inducción y Capacitación Asesores Virtuales.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Asamblea N°2 Departamento de Educación Matemática Pedagogía en Matemáticas e Informática Educativa 10 de Julio de 2009.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
ECACEN/Diseño de Proyectos El curso Diseño de Proyectos, es un curso obligatorio dentro del campo de formación investigativa del programa de.
Transcripción de la presentación:

Implementación del Modelo Educativo CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE REDISEÑO

Contenido 1.¿Qué incluye una propuesta de rediseño? 2.¿Qué incluye la fase de fundamentación? 3.¿Cómo se elabora o rediseña el perfil de egreso? 4.¿Qué cambios requiere el perfil? 5.¿Cuál será la propuesta de udas que contribuyan al perfil de egreso?

¿Qué incluye una propuesta de rediseño? Fase I Fundamentación Necesidades Sociales Mercado Laboral Demanda Estudiantil Oferta Educativa Fase II Planeación Técnica Curricular Orientación del programa Perfil de Egreso, plan de estudios, créditos, etc. Fase III Población estudiantil a atender, recursos humanos, infraestructura física, material y equipo.

¿Qué incluye la fase de fundamentación? Necesidades Sociales Diagnóstico general: análisis del entorno socioeconómico, cultural, etc. y que impacta al PE. Diagnóstico específico: contribución del programa educativo a los planes nacional, estatal y sectorial. Avance disciplinar, estado del arte, avance del conocimiento. Conclusiones Mercado Laboral: egresados, empleadores, oferta laboral, tendencias ocupacionales. Demanda Estudiantil: demanda real, potencial, atendida, cobertura. Oferta Educativa: instituciones que ofrecen programas educativos iguales o similares.

¿Cómo se elabora o rediseña el perfil de egreso? Preguntas guía: ¿Qué elementos del entorno internacional, nacional, regional y estatal han cambiado desde que se diseñó el programa? ¿Cómo contribuye el programa educativo a los planes nacionales, estatales y sectoriales de desarrollo? ¿Cuáles son las tendencias del campo disciplinar del programa educativo? ¿Qué resultados muestra el programa educativo con respecto a la satisfacción de los egresados y empleadores?

¿Cómo se elabora o rediseña el perfil de egreso? Preguntas Guía: ¿Existe una oferta laboral suficiente y qué dicen las tendencias ocupacionales? ¿Existe suficiente demanda real, potencial, atendida y cobertura? ¿Qué fortalezas y debilidades tiene el PE con respecto a otros programas iguales o similares? ¿Recomendaría este programa educativo?

¿Qué cambios requiere el perfil? Competencias genéricas y específicas Descripción integrada Contenidos a nivel de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. UDAS y su contribución a las competencias. ¿Qué se requiere integrar en el perfil? ¿Qué no es relevante para el perfil? Análisis del perfil anterior con la propuesta.

¿Cuál es la distribución curricular?

MALLA CURRICULAR. LICENCIATURA EN<<< DATOS A LLENAR>>> ÁREA DEL PROGRAMA EDUCATIVO% DEL TOTAL DE CRÉDITOS MÍNIMO: CRÉD 224/5600 HORAS MÁXIMO: CRÉD 280/7000 HORAS OBLIGATO RIA OPTATIV A MATERIACRÉDITOSCRÉD OBL CRÉD OPT Horas/Sem ana/Semest re Frente a Grupo TRABAJO CON PROFESOR TRABAJO AUTÓNOMO Área General Recomendación: 8% 56/140070/17501 Materia de INDUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Materia de la Subárea de DESARROLLO PERSONAL Actividades de la Subárea de DESARROLLO PERSONAL Materia de la Subárea de RESPONSABILIDAD SOCIAL Actividades de la Subárea de RESPONSABILIDAD SOCIAL Materia de la Subárea de CREATIVIDAD Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR Actividades de la Subárea de CREATIVIDAD Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR Materia de la Subárea de FORMACIÓN CULTURAL E INTERCULTURAL Actividades de la Subárea de FORMACIÓN CULTURAL E INTERCULTURAL IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS: COMO REQUISITO PARA INSCRIPCIONES SUBSECUENTES. PROPUESTA A SER PRESENTADA POR EL DR. MONTORO SANJOSÉ) % TOTAL DE CRÉDITOS DEL ÁREA GENERAL Área Básica Común Recomendación: 25% 18/45022/5501 Álgebra Lineal Cálculo I (Cálculo Diferencial) Cálculo II (Cálculo Integral) Cálculo III (Cálculo Vectorial y Multivariable) Probabilidad y Estadística (y Procesos Estocásticos) Ecuaciones Diferenciales (y Series) Métodos Numéricos Física (Universitaria) Química General Tecnologías de la Información y Comunicaciones Proyectos en Ingeniería (Evaluación, Gestión, Administración) % TOTAL DE CRÉDITOS DEL ÁREA BÁSICA COMÚN Área Básica Disciplinar Recomendación: 44% 99/ /31001 MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OBLIGATORIA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OPTATIVA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OPTATIVA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OPTATIVA DEL ÁREA DISCIPLINAR MATERIA OPTATIVA DEL ÁREA DISCIPLINAR % TOTAL DE CRÉDITOS DEL ÁREA BÁSICA DISCIPLINAR Área de Profundización Recomendación: 15% 33/82542/10501 PROFUNDIZACIÓN I (INDEPENDIENTEMENTE DE LA ESPECIALIDAD) PROFUNDIZACIÓN II (INDEPENDIENTEMENTE DE LA ESPECIALIDAD) OBLIGATORIA DE ESPECIALIDAD I OBLIGATORIA DE ESPECIALIDAD II OPTATIVA DE ESPECIALIDAD I OPTATIVA DE ESPECIALIDAD II OPTATIVA DE ESPECIALIDAD III % TOTAL DE CRÉDITOS DEL ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN Área Complementaria8%18/45022/5501 SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL TALLER DE PREPARACIÓN PARA EL EGEL CURSO OPTATIVO DEL ÁREA COMPLEMENTARIA ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL ÁREA COMPLEMENTARIA % TOTAL DE CRÉDITOS DEL ÁREA COMPLEMENTARIA %224créd/5600Hr280 créd/7000Hr CRÉDITOS TOTALES (MÍN 224, MÁX 280)

NIVEL MEDIO SUPERIOR Área Complementaria Área Propedéutica Área Básica Área General Áreas de Organización Curricular

Área Complementaria Área de Profundización Área Básica Disciplinar Área Básica Común Área General Practicum NIVEL LICENCIATURA y TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO Áreas de Organización Curricular

NIVEL POSGRADO: MAESTRÍA CON ORIENTACIÓN A LA INVESTIGACIÓN Área Complementaria Área de Investigación Área de Profundización Área de Formación Disciplinar Áreas de Organización Curricular

NIVEL POSGRADO: MAESTRÍA CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL Área Complementaria Área Profesional Área de Profundización Área de Formación Disciplinar Áreas de Organización Curricular

NIVEL POSGRADO: DOCTORADO CON ORIENTACIÓN A LA INVESTIGACIÓN Área Complementaria Área de Investigación Área Nuclear Áreas de Organización Curricular

NIVEL POSGRADO: DOCTORADO CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL Área Complementaria Área Profesional Área Nuclear Áreas de Organización Curricular

Sistema de Créditos El conjunto de criterios y principios que determinan la obtención de niveles, grados o títulos del estudiante y/o para la transferencia de sus logros académicos a otras Instituciones de Educación Superior. Crédito es una unidad de medida, el valor asignado a cada actividad o unidad de aprendizaje que realiza el estudiante. Se asigna un crédito por veinticinco horas de trabajo del estudiante en actividades de aprendizaje parte de ello de contacto con el profesor (tipo presencial dentro o fuera del aula) y de trabajo autónomo o propio del estudiante.

Actividades en el espacio académico requerido. Los estudiantes las desarrollan de manera presencial en el espacio académico con acompañamiento del profesor. Incluyen : Contenido teórico Contenido Práctico: laboratorios o visitas. Actividades grupales como resolución de casos, exposiciones, presentación de trabajos académicos, etc. Trabajo del Estudiante con el Profesor

Incluyen: Asesorías personales, en grupos o en equipos en otros espacios y horarios diferentes a los de las sesiones presenciales en el aula, que el estudiante recibe del profesor para la elaboración de algún proyecto, tarea o actividad (previamente planeada); Visitas en grupo a organizaciones (prácticas de familiarización, por ejemplo), museos, universidades o asistencia a eventos científicos, académicos o culturales, con el profesor o la profesora (previamente planeadas). Forman parte de las horas de trabajo del profesor. Trabajo del Estudiante con el Profesor Actividades de acompañamiento: Asesorías

Actividades de acompañamiento: No presenciales Son aquellas que los estudiantes desarrollan por ej., mediante la interacción en línea con el profesor, quien a través del diseño de ambientes virtuales de aprendizaje dará seguimiento a los procesos formativos previamente definidos en la planeación de su materia. Forman parte de las horas de trabajo del profesor. Trabajo del Estudiante con el Profesor

Son aquellas que el estudiante realiza sin acompañamiento del profesor o profesora para complementar las actividades del tiempo presencial y desarrollar las competencias definidas en la unidad de aprendizaje: preparación de clases, de exámenes, investigación, lecturas, trabajos en equipo o individuales actividades que actualmente viene realizando y no le eran reconocidas. No forman parte de las horas de trabajo del profesor. Trabajo Autónomo del Estudiante

Programa de Evaluación de PROGRAMAS EDUCATIVOS Evaluación del Aprendizaje Evaluación interna Evaluación de la congruencia interna del propio proyecto (Documento del Plan de estudios) Seguimiento EvaluaciónRediseño/Diseño Evaluación externa Acreditación (Nacional- Internacional) Evaluación COPAES /COPEEMS/CONACYT Sistema Integral de Evaluación

¿Qué PE están adecuados al MEUG?

¿Qué PE están en proceso? CAMPUS GUANAJUATO CAMPUS CELAYA SALVATIERRA

¿Qué PE están en proceso? CAMPUS LEÓN CAMPUS IRAPUATO SALAMANCA