INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL SEVERO SIN HOGAR Marco A. Luengo Castro III Jornadas SOPCA. 20 de Mayo de 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Advertisements

Personas sin hogar con enfermedad mental severa
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Aplicaciones Clínicas Tarea # 4. Aplicaciones Clínicas La psicología realista trabaja en dos campos de acción, la terapia individual y la de pareja, no.
Innovative Experiences on Urban Regeneration International Seminar Firenze, Los retos de la rehabilitación, Lecciones de la experiencia catalana.
REEVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DE FIERABRÁS EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO. Moreno Perulero ML, Alañón Pardo MM, Muñoz Cejudo BM, Martín.
Accesibilidad web. ¿Qué es la accesibilidad web? Hablar de Accesibilidad Web es hablar de un acceso universal a la Web, independientemente del tipo de.
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
Acuerdos de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León: historia de un compromiso común. José Miguel Muñoz Bellido Centro de Seguridad y Salud.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Sistema de Protección Social Orientaciones y desafíos Buenos Aires, 16 noviembre 2006.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
José Cuesta Economista de Investigación Banco Interamericano de Desarrollo BID Banco Inter-Americano de Desarrollo La participación de independientes.
ESCENARIO DEL PROGRAMA DE HOSPITALIZACION A DOMICILIO SALUD MENTAL.
A.S. Alejandra Lagos Donoso.  Los inicios se remontan a la segunda mitad del siglo XX, donde se destacaron los procesos de Reforma Psiquiátrica que se.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Nuevo procedimiento de Incapacidad Temporal. Alta satisfacción por los resultados obtenidos en la fase piloto Posibilidad de presentar un modelo clásico.
Una experiencia metodológica en la Atención a Personas Sin Hogar: El modelo de los Equipos de Calle de Samur Social Ayuntamiento de Madrid Rubén Andreo.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Modelo de atención, asistencia y reparación integral Dirección de Gestión Social y HumanitariaDirección de Reparación.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Remio Internacional 1998 ONU-Dubai “ Las mejores prácticas en el mejoramiento de la calidad del hábitat.” Nominación al Premio Mundial del Hábitat 2003.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
ESTRATEGIA SERVEF 2020 Proyectos europeos en materia de políticas activas de empleo.
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
Intervención Psicológica En Niños Con Diagnostico De Cáncer PRESENTADO POR: Lic. RODRIGO PATIÑO Y Lic. DALVA LOPEZ 1.
Tribunales de Tratamiento de Adicciones para Adolescentes Dónde Comenzamos? Por: Clarisa Linares Coordinadora del Programa.
La seguridad y la salud en el trabajo concierne a todos. Es bueno para ti. Es buen negocio para todos. Trabajando juntos para la prevención de riesgos.
PUNTO DE APOYO Y REHABILITACION PSICOSOCIAL COMUNITARIA S.COOP.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE CASO ÚNICO Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo.
COLEGIO OFICIAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE MADRID.
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
COMFENALQUITOS PROGRAMAS A LA PRIMERA INFANCIA. OBJETIVO GENERAL Comprender como funcionan los HCBF COMFENALQUITOS, empezando desde una visión global.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Tema 4. Interpretaciones antropológicas sobre la pobreza y la marginación social Prof.a. Ixone Fernandez de Labastida Medina.
Conceptos de sistemas de información 4 Sistema de información formal –Es un medio informativo organizacionalmente eficaz, que es diseñado con la finalidad.
GESTIÓN E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Grupo 3.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
Estilos de Liderazgo Joaquín Sorondo Liderazgo y Emprendedorismo.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
De la Teoría a la práctica: UNA, visión de los Derechos Humanos y las personas con discapacidad. Prof. Cedeño, Yolanda. Republica Bolivariana de Venezuela.
Situación de la Especialidad en España. Javier Carrasco Rodriguez.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
V Óscar Sánchez y Francisco Ballesteros Centro de Día y Equipo de Apoyo Social Comunitario de Fuencarral. Grupo5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial VARIABLES:
FI-GQ-OCMC V SIMULADOR CURSO ACCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNIDAD 2016.
Diciembre de 2015 Momento de Desarrollo - Grupal Tarea 2.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Características de un Enfoque de Derechos del Niño
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Centrados en el Ciudadano 2. LIBRO DE ESTILO PAC : Herramientas de implantación inmediata. Libro, para cada profesional.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Presenta: L.I. MÓNICA SIBLINA MARTINEZ SOLIS Reglas de operación PRODEP 2016 Integración de Cuerpos Académicos.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL SEVERO SIN HOGAR Marco A. Luengo Castro III Jornadas SOPCA. 20 de Mayo de El papel del psicólogo clínico en el Trastorno mental grave

ÍNDICE 1. RELACIÓN TRASTORNO MENTAL SEVERO Y SINHOGARISMO 2. SITUACIÓN ACTUAL Y MODELOS DE TRABAJO 3. EL MODELO HOUSING FIRST 4. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

TRASTORNO MENTAL SEVERO Y SINHOGARISMO

Persona Sin Hogar “Aquella incapaz de acceder y/o conservar un alojamiento adecuado por sus propios medios o con la ayuda de los Servicios Sociales, adaptado a su situación personal y que le proporcione un marco estable de convivencia, ya se por razones económicas u otras barreras sociales, o bien que presente dificultades personales para llevar a cabo una vida autónoma” (FEANTSA). Fundamentalmente ser una persona sin hogar hace referencia a la carencia de un espacio físico propio para desarrollar su vida autónoma, así como la ruptura de las relaciones personales.

Prevalencia PSH ESPAÑA: Entre y Personas sin Hogar (INE, 2014) PSH con Trastornos Mentales (Muñoz, 2010) Consumo de alcohol y otras sustancias: 40-50% de los casos. Trastorno Mental Severo: 30% Esquizofrenia: 11%

Personas con Trastorno mental severo sin hogar o Personas sin hogar con Trastorno mental severo. ¿Qué es primero? (Muñoz, 2004)

Factores de vulnerabilidad Acontecimientos traumáticos en las etapas previas de su vida El Rechazo y la Exclusión Social Soledad. Ausencia de apoyo Sociofamiliar

MODELO DE ATENCIÓN

MODELO ESCALERA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON TMS SIN HOGAR (TIM AUBRY, 2015)

Personas con TMS Sin Hogar EL ESLABÓN MÁS DÉBIL DE LA CADENA EN LA ATENCIÓN SOCIAL Y SANITARIA. LA EXCLUSIÓN AL CUBO

Barreras derivadas de los propios problemas de Salud Mental Ausencia de Conciencia del trastorno, funcionamiento personal desadaptado. 4 de cada 10 PSH requerirían tratamiento en Salud Mental, de ellos: 25% sigue tratamiento regularmente 25% sigue tratamiento irregularmente 50% rechaza tratamiento De las personas que rechazan el tratamiento, el 40% tienen esquizofrenia (Vázquez, 2011)

Barreras derivadas del Aislamiento Social En el caso de personas que necesitan atención, muchas veces es la propia familia la que acompaña, convence u obliga a la persona a acudir a los servicios. Pero ¿qué pasa cuando no se tiene familia? Si el apoyo familiar no existe es muy posible que nadie haga esa labor” (Muñoz,2004). Barreras derivadas de la pobreza, de la falta de vivienda, etc.

Barreras derivadas de la estructura y organización de los Servicios I Multitud de Servicios, entidades y programas que trabajan con PSH. Sectorización de los Servicios Públicos vs. Personas sin domicilio. Falta de actuación coordinada entre Servicios de Salud y Servicios Sociales (Proyecto SMES). No está consolidado un modelo de organización y atención centrado en la persona.

Barreras derivadas de la estructura y organización de los Servicios II Traspaso de Responsabilidades de unas Instituciones a otras. Hay una especialización en problemas concretos y dificultades para asumir su abordaje si hay otros problemas. “Estas personas son perfiles de todos los recursos y a la vez de ninguno, ya que, aunque cumplan con el perfil de acceso, como tienen también otras características y problemáticas, son a veces excluidos” (Recalde, 2011).

MODELO HOUSING FIRST

PERFIL DE LAS PERSONAS A LAS QUE SE DIRIGE HOUSING FIRST 1.Mayores de 18 años 2.Mínimo de 3 años sin hogar o más de 1 año pernoctando de modo continuo en la calle (sin utilizar los recursos de la red, excepto en emergencias) 3.Problema de salud mental, discapacidad, y/o consumo de sustancias ORIGEN 1.New York, Sam Tsemberis a finales de los Desde los Servicios de Salud Mental dirigido a TMS en la calle 3.Trasbase a Europa con liderazgo de instituciones sociales, no de SM

PROGRAMA HOUSING FIRST

MODELO DE NECESIDADES

MODELO HOUSING FIRST (TIM AUBRY, 2015)

PRINCIPIOS DE HOUSING FIRST (VOLKER BUCH GEERTSEMA) 1. El alojamiento como un derecho humano fundamental, al que deben tener acceso todas las personas. Acceso inmediato a vivienda, participación en su elección y garantía de tenencia sin límite temporal. 2. Respeto, apoyo y acompañamiento. Respeto a las decisiones de los/las participantes en relación a sus objetivos y proyectos. No hay exigencia de cambio, ni tratamiento, ni abandono de los consumos 3.Compromiso de trabajo con las personas durante todo el tiempo que lo necesiten. 4. Separación de la vivienda y los servicios sociales y sanitarios de tratamiento (aunque deben aceptar 1 visita semanal) 5. Facilitar la integración en la comunidad 1.Viviendas individuales e independientes 2.Uso e integración en los recursos comunitarios del barrio. La comunidad como oportunidad 6. Promover la recuperación (enfoque Recovery) 7. Enfoque de Reducción de daños.

PRINCIPIOS DE HOUSING FIRST (VOLKER BUCH GEERTSEMA, 2016) Respecto a los apoyos:  Los profesionales de acompañamiento deben de mostrarse respetuosos, acogedores, implicados y que crean firmemente en la recuperación de la persona.  Debe conseguirse construir una relación de confianza.  Los ofrecimientos de apoyo y acompañamiento deben ser de interés y acorde a las necesidades planteadas por la persona.

PROGRAMA HABITAT HOUSING FIRST LOS 4 COMPROMISOS: 1)ACEPTAR COMO MÍNIMO UNA VISITA SEMANAL DEL EQUIPO 2)APORTAR 30% DE SUS INGRESOS (en caso de contar con ellos) 3)MANTENER REGLAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA CON LOS VECINOS 4)MANTENER UNA ENTREVISTA DE EVALUACIÓN SEMESTRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HOUSING FIRST EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:  DISEÑO EXPERIMENTAL  GRUPO DE COMPARACIÓN EQUIVALENTE Usuarios del programa Habitat Vs. Alternativa tradicional de atención  ASIGNACIÓN ALEATORIA  MEDIDAS REPETIDAS CADA 6 MESES

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016) VARIABLES DE RESULTADO:  Características sociodemográficas  Calidad de vida  Retención de alojamiento  Alimentación  Situación económica  Ocio  Seguridad y victimización  Situación legal-administrativa  Relaciones sociales y familiares  Salud  Consumo de sustancias  Uso de recursos sociales, sanitarios y judiciales  Percepción de cambio

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016) (sin incluir costes de las comunidades terapéuticas ni costes de servicios sanitarios)

COSTES SANITARIOS H.F. Vs. ATENCIÓN HABITUAL A PSH CON TMS (PASCALE ESTENCAHANDY, 2015)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016)

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HABITAT EN ESPAÑA (RAIS FUNDACIÓN, 2016) CONCLUSIONES: Se consolidan de las mejoras identificadas en el primer seguimiento realizado a los seis meses de la incropración de las personas usuarias al programa y también están en línea con las evaluaciones de otros proyectos Housing First internacionales. HF y Hábitat concretamente tiene una clave y es que las personas permanezcan en el alojamiento (100% de retención a los 12 meses). La seguridad y el poder contar con alguién son las áreas en la que mayor cambio – objetivo y subjetivo- se ha producido y una de las claves del proceso de integración. La recuperación de relaciones familiares y las actividades de vida cotidiana y ocio son áreas en las que se detectan cambios significativos. Aunque en general, salud, siutación económica y consumo de sustancias suelen ser áreas de recuperación más lenta, se observan algunas tendencias positivas.

¿Y PARA QUE SIRVE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA AQUÍ?

SIRVE PARA NO SORPRENDERSE… ¿Y PARA QUE SIRVE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA AQUÍ?

SIRVE PARA EXPLICAR LO QUE PASA EN EL HF ¿Y PARA QUE SIRVE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA AQUÍ?  QUE NECESITAMOS LAS PERSONAS  Psicología Evolutiva  Qué pasa cuando las personas no tenemos lo que necesitamos  LA VISIÓN FUNCIONAL Y CONTEXTUAL DE LA PSICOPATOLOGÍA Y EL TRASTORNO MENTAL

SIRVE PARA EXPLICAR LO QUE PASA EN EL HF ¿Y PARA QUE SIRVE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA AQUÍ?  ELEMENTOS PRESENTES EN EL MODELO HF:  Cubrir necesidades básicas  Alojamiento  Seguridad, protección,  Vínculo seguro, incondicional y el tiempo que necesite  Integración en la comunidad,  Que le respeten, que el proyecto de vida sea el que escoge la persona  Que alguien cree en él  Que el profesional no ve un enfermo a curar, ve y trabaja con una persona y sus circunstancias, sus problemas, sus objetivos, sus recursos.

SIRVE PARA DISEÑAR UNA ATENCIÓN ADECUADA ¿Y PARA QUE SIRVE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA AQUÍ?

SIRVE PARA SER CRÍTICO CON COMO ABORDAMOS LA SM DE LAS PERSONAS ACTUALMENTE ¿Y PARA QUE SIRVE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA AQUÍ?

NO SIRVE CUALQUIER PSICOLOGÍA NI PSICOLOGÍA CLÍNICA ¿Y PARA QUE SIRVE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA AQUÍ?

Gracias