ORIENTACIONES PARA DIRECTIVOS Jornadas Bloque V y VI Año

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
APRENDIZAJE ENTRE PARES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Por una Educación de Calidad en Colombia
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
DOCUMENTO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN,
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Prácticas del lenguaje
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
de Universidades Tecnológicas
Programa Maestros Comunitarios 2012
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Dirección de Nivel primario
LA PLANIFICACION.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
LORENA MONTENEGRO NATHALY NOPE ALEJANDRA PATIÑO. COMUNICACIÓN Y EDUCACION.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
Marco de Buen Desempeño Docente
PENSAMIENTO CRÍTICO Y UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE TICs.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Programa Nacional de Formación Permanente
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INSPECCIÓN DE INSTITUTOS Y LICEOS
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTEARTICULACIÓN.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
PLANIFICACIÓN DIDACTICA
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Transformando la práctica docente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
MEMORIA PEDAGÓGICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL Documentación narrativa de experiencias de innovación pedagógica en redes de investigación-formación-acción.
Programa Provincial de Convivencia en las Escuelas.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Proyecto: Maestro por Ciclo Ministerio de Educación
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
Practica Docente.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS 4 IES DEL VALLE DE UCO Mendoza – 17 y 18 de octubre 2013 La función de investigación en la formación.
Proyecto de Mejora Institucional 2013 “Construyendo puentes: la formación y las prácticas profesionales” Informe de avance de proyecto I.S.F.D. N°3: “Dr.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
PARQUE DE NAVARRA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
Proyecto: “Narrativas digitales: el nuevo modo de comunicar y conectar experiencias en la Práctica Docente”. AUTORAS:  PROF. CHARAFEDIN JAIME,Graciana.
RESUMEN CUADERNO DE TRABAJO
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
El video educativo como recurso de comunicación y aprendizaje Curso de Tutores para el aprendizaje en red.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
LIDDA M. RINCON DELGADO Psicóloga. Especialista Educación Superior a Distancia CURSO DE EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA E HISTORIA DE LAS ESCUELAS.
Transcripción de la presentación:

ORIENTACIONES PARA DIRECTIVOS Jornadas Bloque V y VI Año 3 2016 Tutora: Lic. Ivana Massimino

NUESTRA ESCUELA CERRANDO PARA CONTINUAR Los Bloques V y VI de este recorrido nos convocan a avanzar recuperando lo que fuimos aprendiendo acerca de nuestra escuela y contando con la fortaleza que supone saber que hay equipo…

¿Qué significa que “hay equipo”? Valoraremos entonces lo aprendido como insumo para mirar nuestro hacer cotidiano; para problematizar las situaciones que nos desafían y pensarlas en su dimensión pedagógica, como “problemas de la escuela”; para sistematizar las reflexiones y experiencias y producir saberes; para conducir procesos de mejora y cambio situados en la realidad de cada escuela y finalmente para conocer, apropiarnos y recrear un marco ético, político y pedagógico que- a partir de la Ley de Educación Nacional, las resoluciones del Consejo Federal de educación y las normativas provinciales- definen el rumbo y sostienen la tarea de los diversos actores del sistema educativo, para ampliar y garantizar derechos.

Decimos que el Programa Nuestra Escuela es situado… ¿Qué significa eso en términos de nuestro recorrido formativo? Los contenidos, materiales y actividades forman parte de un todo que separamos en partes y ordenamos secuencialmente a los efectos de su escritura, pero puede -y debe- ser considerado integralmente y situado en el proceso de formación de esa escuela y ese equipo directivo… En síntesis: todos los materiales y recursos del Programa están diseñados integralmente, de modo que los/as invitamos a aprovecharlos en función del mejor modo de acompañar los procesos en sus escuelas, a través de las aulas virtuales y en los encuentros presenciales entre directivos

Jornadas institucionales e interinstitucionales de Bloque V ¿Y si intentamos interrumpir la inercia que nos lleva a hacer todo tal cual y como siempre lo hicimos? ¿Y si pensamos un día diferente a los otros días? ¿Cuántos caminos hay para llegar a un mismo lugar? Por lo pronto sabemos dos cosas: la primera es que no hay uno solo y la segunda es que muchos ni siquiera han sido inventados. Cuaderno de Trabajo 5 Los/as invitamos a pensar las jornadas del programa como los espacios privilegiados para inventar caminos que nos permitan construir una escuela capaz de contener las diversas tonalidades que componen la foto de la realidad

¿Con qué contamos? Para el diseño y programación de las jornadas cuentan con: • El Cuaderno de Trabajo Nro.5 • Libros de Normativas : Del 1 al- 6 • Las clases del recorrido virtual de directivos del Bloque V • El Banco de recursos en el que están disponibles todos los materiales propuestos en las clases. • Las clases y materiales de los Bloques I, II, III y IV. • Los insumos producidos en el proceso iniciado en el Bloque II, de evaluación institucional formativa y participativa. Y… además, todos los registros, memorias, presentaciones, fotos, videos y producciones generados a lo largo de las jornadas de cada escuela.

¿Cómo lo haremos? Encontrarán algunos cambios en las clases virtuales. Las clases serán más breves, con una presentación conceptual general de los temas propios del bloque y algunos otros materiales (audiovisuales o textuales) que permitirán profundizarlos. Pero, a partir de ahora, el énfasis de las clases estará puesto sobre el trabajo que realicen los directivos de cara a las jornadas de formación. En otras palabras, a esta altura del recorrido, les ofrecemos los recursos para que sean ustedes- como conductores de sus equipos- quienes tiendan la mesa.

Jornadas institucionales e interinstitucionales de Bloque VI Los/as invitamos a trabajar en la planificación de las jornadas institucionales e interinstitucionales del Bloque VI que se proponen formarnos en la producción de conocimiento pedagógico a partir de las experiencias, saberes, ideas, reflexiones transitadas por el colectivo docente. El desafío es ahora conducir procesos situados de trabajo en los que los equipos docentes puedan producir saberes acerca de su práctica, y las jornadas en cada escuela serán el ámbito para promover y acompañar estos trayectos de trabajo colaborativo, a lo largo del sexto y último bloque del desarrollo del Programa Nuestra Escuela.

¿Cómo lo haremos? En la última clase virtual, les proponemos que- en función de la experiencia colectiva transitada en su institución- sean ustedes quienes definan cómo seguir el proceso formativo iniciado en su escuela. Confiamos –el Estado confía- en que la garantía del derecho a la educación de las personas de su comunidad y de los docentes a su formación, está en buenas manos. En la de cada una/o de ustedes.