¿Esto pasó en mi país? Re-pensar la Dictadura Militar Argentina Proyecto presentado para la 3º edición del concurso “Proyectos educativos” (Conectar igualdad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Innova-Tic Diego Caiza Guevara.
Advertisements

Bitácora electrónica(blog) con requisitos de acceso e interactividad PARCIAL 3 Q I.
 Promover el trabajo matemático desde situaciones problemáticas, por medio del debate y el análisis de los procedimientos de los alumnos y docentes;
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
E NCUENTRO PRESENCIAL DE LA E SPECIALIZACIÓN DOCENTE EN E DUCACIÓN Y TIC Integrantes: Cardenas Maria de los Angeles Maza, Maria Natalia Galiana Ana Valeria.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Educar Programa Conectar Igualdad Concurso Proyectos Educativos Título del proyecto: “Tutores de escritura”
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
I.E.S. de Ingenio Departamento didáctico de Tecnología Nivel: 2º de Bachillerato Modalidad de Ciencias y Tecnología.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen de Grado.
SEMPES 2008 Programa Competencias Comunicativas - Lengua Materna -
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
V IVÍ MENDOZA Bianciotto, Alejandra Oberto, Eliana Pini, Daniela Schultheis, Patricia Tiraboschi, Mariela.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
2010 Ministerio de Educación de Tucumán Capacitación Conectar Igualdad Módulo 1 : Sociedad del Conocimiento Curso “Alfabetización digital 1” (Nivel 1)
 Evaluación institucional en función del perfil del egresado  Proyecto Curricular  Resolución 88/09 y anexos  Resolución 3828/09 y anexos.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
A la clase de:. DATOS DE LA ASIGNATURA Código de grupo: 0055 Código de grupo: 0055 Días y Horario: Días y Horario: Lunes 6:00 PM – 7:20 PM Lunes 6:00.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
La FORMACIÓN: La FORMACIÓN: clave para la Educación para el Desarrollo.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
WEBINAR 2010: la integración de las TIC en la Educación. MODELOS 1 a 1 Del 28 de octubre al 5 de noviembre Un Webinar es un tipo de conferencia, taller.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA EL DIPLOMADO SOLUCIONES DIGITALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
El portal educativo del Estado argentino Se constituye como una herramienta físico- virtual con fines pedagógicos Esta Plataforma Educativa TECNICOOP,
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Proyecto con TIC El diario de la escuela 3 Bernasconi 2016 Áreas: Prácticas del Lenguaje, Formación Ética y Ciudadana, Educación Digital. Docentes: Daniela.
“TIC, tac, TIC, tac… Recuperando el tiempo en los Actos Escolares ”
Popplet Aplicación 2.0. Introducción Popplet es una aplicación web 2.0 (El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información,
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Web 2.0 y Educación Principios comunes Aplicaciones Educativas.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
ciencia que deriva, por un lado la informática que es la ciencia que estudia el tratamiento o procesamiento automático de la información y por otro de.
Carmen de Frutos Delgado Mª Elena Fernández Nieva CEIP Virgen de la Salud Castro del Río La pizarra digital interactiva en el aula de Educación Infantil.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
ANDREA CINQUEMANI GABRIELA ARAUJO NANCY CORRADO PAULO CORTINEZ MODELO 1 A 1.
Proyecto artístico educativo. “DIBUJOS A MANO Y EN MÁQUINA” NUESTRO LEMA ES:
¿QUÉ ES LA WEB 2.0? La Web 2.0 consiste fundamentalmente en el cambio de rol del usuario de la Red, que pasa de ser un mero lector a lector-escritor.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: REDES SOCIALES EN EDUCACION TUTOR: CESAR MARTINEZ ALMAR ROJAS CI: V ENERO, 2015.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Indicadores y criterios de evaluación
Transcripción de la presentación:

¿Esto pasó en mi país? Re-pensar la Dictadura Militar Argentina Proyecto presentado para la 3º edición del concurso “Proyectos educativos” (Conectar igualdad – educ.ar) Autores: Becerra Bergese, Analía Florencia Jacquier, José Luis (Mendoza-Argentina) Contacto: ¡Esto pasó en nuestro país! La modalidad 1 a 1 en el abordaje interdisciplinar de la Dictadura Militar Argentina de 1976.

Espacios curriculares Historia Geografía Formación Ética y Ciudadana Filosofía Educación Artística (Teatro y Plástica) Cultura y Comunicación Lengua y Literatura Diseño Informática (NTICs) Ciencias políticas Economía Lógica Metodología y proy.

*Anhelamos que este proyecto pueda implementarse en escuelas de todo el país, y que en el futuro puedan construirse redes entre las mismas, a fin de compartir y construir el conocimiento colectivamente, ya no son sólo entre alumnos de la misma escuela, sino entre alumnos de todo el país. Y brindarles un espacio donde compartir la lucha por la democracia y enaltecer los ideales más sublimes que motivaros, en otros tiempos, a los chicos a cambiar el país y el mundo. Utilizar el alcance de las nuevas tecnologías para el aprendizaje, en la modalidad 1 a 1, en la construcción colectiva de conocimiento, de forma interdisciplinaria; fomentando el trabajo en equipo entre docentes de diferentes materias y áreas y entre alumnos de diferentes cursos y modalidades, integrando la experiencia de toda la comunidad (escolar, familiar, barrial e interescolar*), sobre los hechos ocurridos en Argentina entre 1976 y Para el fortalecimiento en la participación e interés en los cambios sociales y en la lucha por la defensa de la democracia. Objetivo General

Trabajar interdisciplinariamente, como eje transversal la “Dictadura Militar Argentina entre 1976 y 1983”, en 2 ejes con la ayuda de espacios auxiliares, contenidos de las materias implicadas utilizando las TICs como herramientas de trabajo y de evaluación. Idea General

NO implica un rehacer la planificación, sino integrarse, a partir de los contenidos –conceptuales, procedimentales, actitudinales- que el docente pretende lograr. ES una herramienta para aplicar la modalidad 1 a 1 al abordaje de los contenidos propios de su espacio curricular El proyecto

Por preocupación ante el desinterés, despreocupación, falta de respeto producto de la ignorancia sobre el tema y el peligro que ello conlleva Para aportar a mejorar la situación abordando la temática desde una perspectiva novedosa. ¿Por qué este tema?

Nueva forma de acceder a la información, construir conocimiento y publicitarlo. Todos los alumnos tienen las mismas posibilidades reales y cómodas de acceder a las mismas herramientas de trabajo. Respeta los tiempos de aprendizaje de cada alumno Favorece la organización y administración individual de los tiempos en la realización de tareas Nuevo modo de relación docente-alumno y alumno-alumno. Posibilita abordar la temática de manera interdisciplinaria dando oportunidad de ver su importancia e influencia en todos los ámbitos Posibilita compartir y generar conocimiento crítico entre alumnos de distintos cursos, modalidades (y hasta escuelas) y el trabajo colaborativo al preguntarse, consultarse, enseñarse y evaluarse entre ellos mismos. ¿ Qué características hacen de la modalidad 1 a 1, la mejor para este proyecto ?

Abordaje interdisciplinar EJE HISTÓRICO - POLÍTICO Historia Ciencias políticas GeografíaEconomía Formación Ética y Ciudadana EJE SOCIO - CULTURAL Cultura y Comunica ción Lógica Filosofía Lengua y Literatura Psicolo- gía ESPACIOS CURRICULARES AUXILIARES Lengua y Literatura Educación artística (plástica, diseño, teatro) Informática Metodología y Proyecto de la Investigación

Golpe de Estado de 1976 Terrorismo de Estado (secuestros, torturas, asesinatos, desaparición forzada) La noche de los lápices Los estudiantes Quema de libros La “subversión” Mundial del ´78 Guerra de Malvinas CONADEP Estado benefactor Liberalismo y neo liberalismo Déficit Privatizaciones Industria nacional Duda externa Desindustrialización Exportación e importación Especulación La plata dulce Centros clandestinos de detención. El conflicto del Beagle Las Islas Malvinas Plataforma continental Centros clandestinos de detención. El conflicto del Beagle Las Islas Malvinas Plataforma continental EJE HISTÓRICO-POLÍTICO

Manifestaciones culturales: literatura, música, medios de comunicación, cánticos… Rol de los medios de comunicación Grupos. Identificación Emociones Adolescencia Censura Ideologías Libertad de expresión Propaganda y publicidad Concepciones antropológicas Preguntas fundamentales. Situaciones límites Libertad Autoridad Rol del conocimiento Falacias no formales Razonamientos EJE SOCIO-CULTURAL

Blog (de acceso público) Foro (de acceso restringido a la institución) Procesamiento y edición de imágenes, audio y videos Navegación en Internet Navegación en Intranet Corto u obra de teatro Organización visual de imágenes Producción escrita Lectura y análisis de textos Cuadros sinópticos y redes conceptuales, Síntesis y resúmenes Interpretación de textos Encuestas y entrevistas. Análisis de datos Revisión crítica investigación de problemas sociales Presentación de datos (tablas y gráficos). El uso de las diversas técnicas de diseño gráfico. ESPACIOS AUXILIARES

Hardware: Netbooks Software: MS Office: Word y Power Point Navegador de internet Reproductor de video (Windows Media Player o los disponibles en el escritorio docente de educ.ar) Lector de PDF Editor de videos, audio e imágenes (Movie Maker, VSO Image Resizer, Gimp, Webcam Companion,Audacity, Media Player, Movie Maker o los disponibles en el escritorio docente de educ.ar). Diccionario Babiloo Google Earth CMaps TICs

Resolución de consignas escritas. Realización de videos, presentaciones, edición de imágenes. Exposiciones orales, presentación de informes. Debates. Realización de entrevistas. Participación en el foro. Transposición didáctica en presentación multimedia, de tema seleccionado, para el blog. Evaluación

Comunicar y distribuir temas según materias Fase preparatoria Comunicar a los alumnos la propuesta en el marco del 24 de marzo Fase de inicio Desarrollar las actividades en cada materia Publicarlas en el blog (Internet) y en el Moodle (Intranet) Fase de desarrollo Preparar la presentación final, abierta a la comunidad, el del 16 ó del 21 de septiembre Fase de Cierre Evaluar el proyecto. Fase de evaluación Administración del tiempo

Realización de las consignas, con la guía del profesor, que puede integrase a la clase y a la planificación como: Forma de abordar un contenido planificado en la materia, Cierre de un contenido de la planificación Parte práctica de un contenido teórico de la planificación Trabajo integrador de un contenido de la planificación Como evaluación de un proceso Fase de desarrollo

Creación de un blog (Internet) o Moodle (Intranet), para compartir las producciones hechas por los alumnos, para los alumnos, utilizando las TICS. Blog. Creación de un foro, para que los alumnos se comunican entre sí, con el fin de comentar impresiones, opinar, debatir y hacerse consultas – por ejemplo sobre contenidos desarrollados por compañeros de otras divisiones y modalidades- siempre en relación al trabajo Foro En la Fase de desarrollo

Jornada de exposición, abierta al público en general, de las producciones realizadas por los alumnos, cuyo fin es presentar a toda la comunidad, los conocimientos construidos interdisciplinariamente utilizando las TICS: proyecciones de cortos, exposiciones orales, galería de imágenes producidas, presentaciones multimedia; actividades para público como cine-debates, obras de teatros, charlas con invitados (ex detenidos, familiares de víctimas, asociaciones…), música; folletería y ornamentación y otras herramientas que docentes y alumnos juzguen oportunas. Fase de cierre