¿Esto pasó en mi país? Re-pensar la Dictadura Militar Argentina Proyecto presentado para la 3º edición del concurso “Proyectos educativos” (Conectar igualdad – educ.ar) Autores: Becerra Bergese, Analía Florencia Jacquier, José Luis (Mendoza-Argentina) Contacto: ¡Esto pasó en nuestro país! La modalidad 1 a 1 en el abordaje interdisciplinar de la Dictadura Militar Argentina de 1976.
Espacios curriculares Historia Geografía Formación Ética y Ciudadana Filosofía Educación Artística (Teatro y Plástica) Cultura y Comunicación Lengua y Literatura Diseño Informática (NTICs) Ciencias políticas Economía Lógica Metodología y proy.
*Anhelamos que este proyecto pueda implementarse en escuelas de todo el país, y que en el futuro puedan construirse redes entre las mismas, a fin de compartir y construir el conocimiento colectivamente, ya no son sólo entre alumnos de la misma escuela, sino entre alumnos de todo el país. Y brindarles un espacio donde compartir la lucha por la democracia y enaltecer los ideales más sublimes que motivaros, en otros tiempos, a los chicos a cambiar el país y el mundo. Utilizar el alcance de las nuevas tecnologías para el aprendizaje, en la modalidad 1 a 1, en la construcción colectiva de conocimiento, de forma interdisciplinaria; fomentando el trabajo en equipo entre docentes de diferentes materias y áreas y entre alumnos de diferentes cursos y modalidades, integrando la experiencia de toda la comunidad (escolar, familiar, barrial e interescolar*), sobre los hechos ocurridos en Argentina entre 1976 y Para el fortalecimiento en la participación e interés en los cambios sociales y en la lucha por la defensa de la democracia. Objetivo General
Trabajar interdisciplinariamente, como eje transversal la “Dictadura Militar Argentina entre 1976 y 1983”, en 2 ejes con la ayuda de espacios auxiliares, contenidos de las materias implicadas utilizando las TICs como herramientas de trabajo y de evaluación. Idea General
NO implica un rehacer la planificación, sino integrarse, a partir de los contenidos –conceptuales, procedimentales, actitudinales- que el docente pretende lograr. ES una herramienta para aplicar la modalidad 1 a 1 al abordaje de los contenidos propios de su espacio curricular El proyecto
Por preocupación ante el desinterés, despreocupación, falta de respeto producto de la ignorancia sobre el tema y el peligro que ello conlleva Para aportar a mejorar la situación abordando la temática desde una perspectiva novedosa. ¿Por qué este tema?
Nueva forma de acceder a la información, construir conocimiento y publicitarlo. Todos los alumnos tienen las mismas posibilidades reales y cómodas de acceder a las mismas herramientas de trabajo. Respeta los tiempos de aprendizaje de cada alumno Favorece la organización y administración individual de los tiempos en la realización de tareas Nuevo modo de relación docente-alumno y alumno-alumno. Posibilita abordar la temática de manera interdisciplinaria dando oportunidad de ver su importancia e influencia en todos los ámbitos Posibilita compartir y generar conocimiento crítico entre alumnos de distintos cursos, modalidades (y hasta escuelas) y el trabajo colaborativo al preguntarse, consultarse, enseñarse y evaluarse entre ellos mismos. ¿ Qué características hacen de la modalidad 1 a 1, la mejor para este proyecto ?
Abordaje interdisciplinar EJE HISTÓRICO - POLÍTICO Historia Ciencias políticas GeografíaEconomía Formación Ética y Ciudadana EJE SOCIO - CULTURAL Cultura y Comunica ción Lógica Filosofía Lengua y Literatura Psicolo- gía ESPACIOS CURRICULARES AUXILIARES Lengua y Literatura Educación artística (plástica, diseño, teatro) Informática Metodología y Proyecto de la Investigación
Golpe de Estado de 1976 Terrorismo de Estado (secuestros, torturas, asesinatos, desaparición forzada) La noche de los lápices Los estudiantes Quema de libros La “subversión” Mundial del ´78 Guerra de Malvinas CONADEP Estado benefactor Liberalismo y neo liberalismo Déficit Privatizaciones Industria nacional Duda externa Desindustrialización Exportación e importación Especulación La plata dulce Centros clandestinos de detención. El conflicto del Beagle Las Islas Malvinas Plataforma continental Centros clandestinos de detención. El conflicto del Beagle Las Islas Malvinas Plataforma continental EJE HISTÓRICO-POLÍTICO
Manifestaciones culturales: literatura, música, medios de comunicación, cánticos… Rol de los medios de comunicación Grupos. Identificación Emociones Adolescencia Censura Ideologías Libertad de expresión Propaganda y publicidad Concepciones antropológicas Preguntas fundamentales. Situaciones límites Libertad Autoridad Rol del conocimiento Falacias no formales Razonamientos EJE SOCIO-CULTURAL
Blog (de acceso público) Foro (de acceso restringido a la institución) Procesamiento y edición de imágenes, audio y videos Navegación en Internet Navegación en Intranet Corto u obra de teatro Organización visual de imágenes Producción escrita Lectura y análisis de textos Cuadros sinópticos y redes conceptuales, Síntesis y resúmenes Interpretación de textos Encuestas y entrevistas. Análisis de datos Revisión crítica investigación de problemas sociales Presentación de datos (tablas y gráficos). El uso de las diversas técnicas de diseño gráfico. ESPACIOS AUXILIARES
Hardware: Netbooks Software: MS Office: Word y Power Point Navegador de internet Reproductor de video (Windows Media Player o los disponibles en el escritorio docente de educ.ar) Lector de PDF Editor de videos, audio e imágenes (Movie Maker, VSO Image Resizer, Gimp, Webcam Companion,Audacity, Media Player, Movie Maker o los disponibles en el escritorio docente de educ.ar). Diccionario Babiloo Google Earth CMaps TICs
Resolución de consignas escritas. Realización de videos, presentaciones, edición de imágenes. Exposiciones orales, presentación de informes. Debates. Realización de entrevistas. Participación en el foro. Transposición didáctica en presentación multimedia, de tema seleccionado, para el blog. Evaluación
Comunicar y distribuir temas según materias Fase preparatoria Comunicar a los alumnos la propuesta en el marco del 24 de marzo Fase de inicio Desarrollar las actividades en cada materia Publicarlas en el blog (Internet) y en el Moodle (Intranet) Fase de desarrollo Preparar la presentación final, abierta a la comunidad, el del 16 ó del 21 de septiembre Fase de Cierre Evaluar el proyecto. Fase de evaluación Administración del tiempo
Realización de las consignas, con la guía del profesor, que puede integrase a la clase y a la planificación como: Forma de abordar un contenido planificado en la materia, Cierre de un contenido de la planificación Parte práctica de un contenido teórico de la planificación Trabajo integrador de un contenido de la planificación Como evaluación de un proceso Fase de desarrollo
Creación de un blog (Internet) o Moodle (Intranet), para compartir las producciones hechas por los alumnos, para los alumnos, utilizando las TICS. Blog. Creación de un foro, para que los alumnos se comunican entre sí, con el fin de comentar impresiones, opinar, debatir y hacerse consultas – por ejemplo sobre contenidos desarrollados por compañeros de otras divisiones y modalidades- siempre en relación al trabajo Foro En la Fase de desarrollo
Jornada de exposición, abierta al público en general, de las producciones realizadas por los alumnos, cuyo fin es presentar a toda la comunidad, los conocimientos construidos interdisciplinariamente utilizando las TICS: proyecciones de cortos, exposiciones orales, galería de imágenes producidas, presentaciones multimedia; actividades para público como cine-debates, obras de teatros, charlas con invitados (ex detenidos, familiares de víctimas, asociaciones…), música; folletería y ornamentación y otras herramientas que docentes y alumnos juzguen oportunas. Fase de cierre