TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Es capaz de: Maestros Suficientes y calificados - Materiales básicos
Advertisements

“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
HACIA UNA NUEVA SECUNDARIA. Pobreza y desigualdad: obstáculos educativos 2 20% + pobre 20% - pobre 30% de abandono 6.7% de abandono 20% + pobre 20% –
Las Tecnologías de la Información y comunicación (TICs) en la sociedad actual.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Modelo Educativo ESCUELA NUEVA
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ESCUELA NUEVA CLARA AIDÉ ORTIZ POVEDA MARÍA OFELIA VÉLEZ CÁRDONA
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
ESCUELA RURAL EL CORZO DIANA MARCELA GUTIERREZ ADRIANA MARÍA FERLA LEIDY MARITZA JIMENEZ.
Programa Aula Hospitalaria 2015 Dirección de Atención Educativa a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Riesgo.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
Presentado por: Ana Karina Méndez Dubón. NOMBRE DEL PROYECTO “Curso Virtual de Informática Aplicada a la Educación”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
PROYECTO Dotación a las Instituciones Educativas del Departamento de Casanare.
Mayo 24 de 2012 Presentado por :Astrid Pineda Muriel.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
Proyecto Educativo Institucional Colegio Valle de Mallarauco.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
LEN UNIDAD PEDAGÓGICA 45 DÍAS 5 AÑOS OBLIGATORIO ESTADO NACIONAL UNIVERSALIZA 4 AÑOS OBJETIVOS:  APRENDIZAJE-DESARROLLO SUJETO DE DERECHO PARTÍCIPES EDUCACIÓN.
Marco situacional: Análisis de contexto
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
FPB FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
Jardines para la prosperidad de mi bella Villa Municipio de Villagómez Secretaría de Planeación Teléfono:
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Gobierno de la educación sin madres/padres en el CPE ni representación comunitaria en Consejos Escolares. 320 edificios escolares.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación Programa.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE MANARE Educación con liderazgo social RENDICIÓN DE CUENTAS 2014.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TIC EN EDUCACION SOMECE 2015 El Diplomado en Gestión Educativa para la calidad y la inclusión social de la UAGro: Una experiencia.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
Virtualización del Curso Contabilidad de Seguros y Reaseguros Maestría en Entornos de Virtuales de Aprendizaje Lesbia E. González M. Examen de Grado.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 40 Director: Lic. Emilio Ricardez de la Cruz Proyecto Académico Periodo
Transcripción de la presentación:

TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012

PAUTAS PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE MODELOS Y ENFOQUES

TEMAS PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE MODELOS Y ENFOQUES  OPERALIZACIÒN DEL MODELO PEDAGOGICO OPERALIZACIÒN DEL MODELO PEDAGOGICO  CARACERISTICAS DE LA OPERALIZACIÒN DEL MODELO CARACERISTICAS DE LA OPERALIZACIÒN DEL MODELO  RECURSOS DE APRENDIZAJE RECURSOS DE APRENDIZAJE  ENFOQUES PEDAGOGICOSENFOQUES PEDAGOGICOS  OPERALIZACIÒN DEL MODELO PEDAGOGICO OPERALIZACIÒN DEL MODELO PEDAGOGICO  CARACERISTICAS DE LA OPERALIZACIÒN DEL MODELO CARACERISTICAS DE LA OPERALIZACIÒN DEL MODELO  RECURSOS DE APRENDIZAJE RECURSOS DE APRENDIZAJE  ENFOQUES PEDAGOGICOSENFOQUES PEDAGOGICOS

Es un dispositivo fundamental en el desarrollo de los procesos sustantivos de articulación e integración de las organizaciones sociales y solidarias con el desarrollo humano sostenible, en los ámbitos locales y regionales, para el mejoramiento solidario de la calidad de vida de los seres humanos asociados. El Ministerio de Educación Nacional, cuando aplica este modelo en poblaciones en situación de desplazamiento, incluye un módulo adicional de capacitación para los docentes, con el fin de sensibilizarlos en la atención específica de este tipo de poblaciones. OPERALIZACION DEL MODELO

CARACTERISTICAS DE LA OPERALIZACIÓN DEL MODELO QUIENES APLICAN UN DIAGNOSTICO INICIAL QUIENES APLICAN UN DIAGNOSTICO INICIAL CUALES SON LAS POBLACIONES VULNERABLES QUE DEBEN SER ATENDIDAS CUALES SON LAS POBLACIONES VULNERABLES QUE DEBEN SER ATENDIDAS QUIENES SON LOS OFERENTES PARA LA OPERALIZACION DE ESTE MODELOQUIENES SON LOS OFERENTES PARA LA OPERALIZACION DE ESTE MODELO

Los encargados son el departamento, municipio, institución o centro educativo quien están interesados en el modelo, quienes evidencian las características socioeconómicas de la población que requiere ser atendida, identificar las necesidades educativas, la cobertura del modelo y definir la institución o centro educativo donde se organizará el aula de Aceleración.

Son la población rural dispersa, urbano- marginal, afro descendientes y raizales, población de frontera, grupos de niños y jóvenes afectados por la violencia.

Son todas las agencias internacionales de cooperación, o de una fundación, quienes ofertan sus recursos para definir la organización local o regional, conformar equipos para el desarrollo del modelo, seleccionar y capacitar los docentes y adquirir la canasta educativa.

Recursos de Aprendizaje Un Módulo de nivelación en lectura, escritura y conocimiento s matemáticos. Un módulo introductorio y seis módulos correspondientes. Guía del programa de Aceleración para los docentes. Manual Operativo y Guía para los docentes. Biblioteca de aula para consulta de alumnos y docentes.

ENFOQUES PEDAGÓGICOS ESCUELA NUEVA SE FUNDAMENTA EN EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOCIAL. TELESECUNDARIA POSPRIMARIA

ESCUELA NUEVA Principios Básicos Componentes Es un modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la educación básica Propicia un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, Las actividades pedagógicas se desarrollan a partir de la utilización de los módulos o guías de aprendizaje, intervenido por estrategias de trabajo individual y grupal. Revalora el rol educativo y social del docente, quien acompaña el trabajo de los alumnos como un facilitador del proceso de aprendizaje Curricular y Pedagógico.- Fortalece las metodologías, facilita la articulación de las áreas obligatorias y fundamentales La formación docente.- Se forman a través de talleres vivenciales que siguen metrologías similares a aquellas que luego aplicaran con sus alumnos. Gestión directiva y administrativa.- Desarrolla el proceso de gestión, organización escolar y planeación, prepara los planes de mejoramiento, fortalece el desarrollo del PEI Articulación Comunitaria o gestión de contexto.- Desarrolla acciones de articulación con la comunidad como espacio de aprendizaje para los alumnos, proyectos con enfoque educativo5

Recursos de Aprendizaje de la escuela Nueva Módulos de Aprendizaje para los alumnos Manual de apoyo docente como refuerzo a los procesos de capacitación. Biblioteca básica para consulta de alumnos y docentes Dotación optativa de Mini laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental

POSPRIMARIA PRINCIPIOS BÁSICOS Promover la ampliación de la cobertura El docente debe desarrollar en el alumno una secuencia lógica del proceso de aprendizaje. Fortalece en los alumnos el aprendizaje activo, flexible, cooperativo, significativo y productivo. Identifica alternativ as viables COMPONENTES Desarrollar competencias laborales, fomentando la autogestión, genera aprendizajes pedagógicos productivos Articulación Comunitaria. Pedagógico Organización, administración y gestión

RECURSOS DE APRENDIZAJES DE LA POSPRIMARIA

Integra diferentes estrategias de aprendizaje en el marco de una propuesta educativa activa TELESECUNDARIA Principios Básicos Componentes Fortalece la adquisición de valores esenciales, conocimientos fundamentales y competencias intelectuales que le permite a los alumnos lograr un aprendizaje permanente En el modelo de Telesecundaria la estrategia de televisión educativa presenta programas de televisión educativa de 15 minutos de duración Organización, Administración y Gestión.- Promueve la autonomía de la institución educativa, Pedagógico.- propicia la participación activa del alumno en la construcción de su propio proceso de aprendizaje Articulación con el contexto. Vincula la escuela a la comunidad en su realidad local. Proyectos Pedagógicos Productivos.- Facilita el desarrollo de procesos educativos pertinentes a las necesidades generales y particulares,

RECURSOS DE APRENDIZAJE DEL MODELO TELESECUNDARIA 45 Módulos de sexto a noveno grado4 Guías Didácticas Televisor y VHS Videos del Programa de Telesecundaria Biblioteca Laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Insumos para el desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos.

THANK´S