Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política de Calidad Fortalecimiento Institucional de Secretarías de Educación Fortalecimiento Institucional de Establecimientos Educativos Desarrollo profesional.
Advertisements

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
PROYECTO HUASCARÀN ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO CON TIC.
GUATEMALA Estructuras Programáticas Taller Regional “Gastos de Mediano Plazo” San Salvador, El Salvador Abril 2012.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos” INFORME COMITÉ DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 2009.
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES DE CUIDADO Y CRIANZA DE LAS FAMILIAS: APRENDIZAJES Y RETOS Leonor Isaza Merchán Octubre 11 de 2012.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROYECTO DE MODERNIZACION ¿Que es Un Indicador?
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
COMFENALQUITOS PROGRAMAS A LA PRIMERA INFANCIA. OBJETIVO GENERAL Comprender como funcionan los HCBF COMFENALQUITOS, empezando desde una visión global.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Presentado por: Maryeny Pallen Moreno Miranda, 2011.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO A II.EE. HUASCARÁN.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Programa de Fortalecimiento Técnico a Instituciones Módulo Acompañamiento.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
CINE Y EDUCACIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES Y RELACIONES PEDAGÓGICAS Por: JORGE ALBERTO QUESADA.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
Administración de los Recursos Humanos Servicio Profesional de Carrera en la APF Julio, 2015 Foro de seguimiento y reflexión de las estrategias en materia.
UN ESTADO MODERNO PARA EL CIUDADANO UNA OPORTUNIDAD PARA EL NUEVO GOBERNANTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVES DE LAS TIC.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TIC EN EDUCACION SOMECE 2015 El Diplomado en Gestión Educativa para la calidad y la inclusión social de la UAGro: Una experiencia.
Es un buen instrumento para identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional.
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Transcripción de la presentación:

Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional

Antecedentes Estrategia todos listos¡¡¡ Convenios caracterización de la situación y avances en línea técnica 2015 Lanzamiento Construcción y validación estrategia todos listos en 17 ET Articulación con educación básica 2016 Implementación del proceso de manera progresiva iniciamos en 12 entidades territoriales

Fortalecer las capacidades de los actores involucrados para que estén listos para acompañar las transiciones de las niñas y niños ¡¡¡ para incidir en los indicadores de cobertura, permanencia y repitencia ¿Qué queremos lograr? ¡Un entorno educativo listo para promover las transiciones! Niños y niñas Entidades territoriales listas Familias listas Modalidades EI e instituciones educativas listas

¿Con qué herramientas contamos ? Orientaciones de política Conceptual Los actores Ruta Líneas de política Orientaciones metodológicas para estar listos en 5,4,3,2,1 6 Guías Instrumentos Otras ayudas Materiales audiovisuales: Serie de videos (5) Afiche

Orientaciones técnicas

O RIENTACIONES DE POLÍTICA Hitos o momento s en el entorno educativo ¿Qué son las transiciones? Los actores involucrados La RIA con las atenciones para acompañar las transiciones

¿Cómo entendemos las Transiciones en el entorno educativo? Las transiciones son los acontecimientos y/o procesos que ocurren en periodos específicos a lo largo de la vida, vinculados con cambios que se producen en las actividades, la condición, los roles y las relaciones de una persona. Estos cambios en el entorno educativo se presentan como discontinuidades en los tiempos, interacciones, rutinas y ambientes, entre otros aspectos. Son vividas por cada niña y niño de manera particular y única, de acuerdo con sus características, intereses, experiencias, historias de vida y capacidades, así como el acompañamiento que realicen las personas y/o actores claves del proceso, quienes también viven estas transiciones.

¿Cuáles son los aspectos que inciden en transiciones de las niñas y niños en el entorno educativo? Territorial y poblacional Tiempo Configuración familia Características Sistema educativo Ed. Formal Educación inicial Hogar

¿ Cómo lo vamos a lograr? Ruta Integral de Atenciones Define todo lo que debe pasar al niño o niña y sus familias. Organiza desde el niño el proceso de atención Referente para el análisis de la oferta, la estructura y contenidos del servicio Define todo lo que debe pasar al niño o niña y sus familias. Organiza desde el niño el proceso de atención Referente para el análisis de la oferta, la estructura y contenidos del servicio Profundización Atenciones para acompañar las transiciones -I ngreso oportuno y de calidad de las niñas y niños al entorno educativo -Procesos pedagógicos que promuevan la continuidad y el paso entre grados y niveles -Ambientes para permanencia

Orientaciones metodológicas para estar listos en 5,4,3,2,1

E L MARCO METODOLÓGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA Alistamiento Fundamentacion Reconocimiento Construcción Implementación Seguimiento al proceso O RIENTACIONES METODOLÓGICAS P ASOS A SEGUIR PARA ESTAR LISTOS EN 5,4,3,2,1

EN 1 … NOS ALISTAMOS Modalidades de educación inicial Entidades territoriales Han apropiado del proceso En 5… Todos Listos!!! Han planeado el proceso En 5… Cuentan con un equipo dinamizador conformado Han apropiado del proceso En 5… Todos Listos!!! Han planeado el proceso En 5… Cuentan con las condiciones para acompañar a las modalidades de educación inicial y a las instituciones educativas a través de asistencia técnica o a través de un tercero.

E N 2… RECONOCEMOS ¿CÓMO ESTAMOS PARA ACOMPAÑAR LAS TRANSICIONES Introducción a todos listos Las transiciones y sus hitos Objetivos y sentido de los niveles educativos Guía 1 RIA Atenciones para transiciones Líneas de acción Condiciones institucionales de las MEI Y los EE Guía 2 Capacidades de maestros y maestras para acompañar transiciones Análisis colectivo de condiciones de la MEI o EE Guía 3 Instrumento para el registro de condiciones Instrumento para registrar las acciones y gestiones adelantadas Tablero de reconocimiento para valorar como estamos Caracterización de niños y niñas que van a transitar. Caracterización de EE y MEI

E N 3… CONSTRUIMOS PROPUESTAS Priorización de acciones a partir de tablero de reconocimiento de condiciones Líneas de tiempo para acompañar transiciones en EE Y MEI Planeación de acciones en el corto, mediano y largo plazo en componentes del servicio educativo y en las líneas de acción de la política Guía Instrumento para planeación

¿Qué resultados se obtienen en EE Y Modalidades de educación inicial ? Conocen la importancia y sentido de acompañar las transiciones Reconocen sus avances y debilidades en los componentes del servicio para acompañar las transiciones : salud y nutrición, pedagógico, talento humano, ambientes educativos y administrativo y de gestión Construyen propuestas institucionales para acompañar las transiciones Los maestros incluyen en sus procesos de planeación y sus experiencias pedagógicas el acompañamiento a transiciones Se vincula las familias a los procesos de transiciones Se articulan los profes Encuentros presenciales Trabajo Autónomo Acompañamiento in situ Trabajo con familias Trabajo con pares Equipo dinamizador

¿Qué resultados se obtienen en mesas de primera infancia? Conocen la importancia y sentido de acompañar las transiciones Reconocen sus avances y debilidades en las líneas de política para acompañar transiciones: calidad y cobertura, gestión territorial, movilización social y evaluación y seguimiento Construyen propuestas territoriales para acompañar las transiciones y las incorporan los planes sectoriales y a los planes de desarrollo territoriales Articulan acciones entre ICBF y SE Encuentros presenciales Trabajo Autónomo Acompañamiento in situ Fortalecimiento en la Gestión de la Cobertura