Poder, medios, cultura Luis Albornoz (comp.) Partes I y II
I. Economía política de comunicación 1 I. Economía política de comunicación 1. Retos actuales de la economía crítica de la comunicación y la cultura. Ramón Zallo
Economía política de la comunicación o economía crítica de la cultura y la comunicación. Debe prestar atención a los grupos de comunicación y mercancías culturales; comunicación en la red y nuevos actores, y mayorías sociales que demandan comunicación democrática. Debe hacerse economía y análisis económico, pero subordinando el aspecto económico al aspecto cultural.
Necesita legitimidad explicativa ante otros discursos dominantes Necesita legitimidad explicativa ante otros discursos dominantes. Necesita complementarse desde su metodología con una teoría social y una teoría del poder. Siempre situará la cultura en el contexto de las sociedades en conflicto y trata, desde su metodología, de desvelar la estructura y funcionamiento del sistema.
“Atender al contexto histórico, tener por guía la filosofía moral, entender lo social como un todo e impulsar el compromiso del investigador con la realidad. Cuatro tareas que pueden unir a todos los economistas políticos de la comunicación sea cual sea su tradición académica” (Almirón, p. 22).
Fundadores: Mattelart, Miège, Schlesinger, Garnham, Mosco y Schiller, Tremblay. Objetos de estudio: Políticas culturales y de comunicación. Geocultura, medios globales, TIC, digitalización. Flujo, origen, y efectos territoriales y culturales. Sociedad del conocimiento, capitalismo digital, cognitivo o posindustrial. Industrias culturales, gestión cultural, políticas de comunicación. Generación de audiencias. Minorías.
Prioridades 1.- Sociedad del conocimiento y capitalismo: la utopía deseable y razonable y crítica del nuevo capitalismo. Necesario definir el capitalismo actual para plantear alternativas. 2.- Estudios estructurales sobre los sistemas cultural y comunicativo en distintos espacios y sectores. Necesario hacer investigación en el terreno par complementar la teoría. 3.- Nuevas sociabilidades, redes y sujetos transformadores. Nuevos agentes.
4.- Trabajo cultural, regulación social en las sociedades del conocimiento y propiedad intelectual. Precarización del trabajo; valores del trabajo cultural, usos no previstos de las tecnologías. 5.- Estrategias y políticas culturales y comunicativas con acento en la diversidad y la igualdad, incluidas la extensión de los servicios públicos y de las políticas e-culturales. Políticas dominantes vs políticas alternativas. 6.- Territorios y transversalidad. Especificidad.
7.- Economía crítica de la comunicación y la cultura. Para poder crear una disciplina que englobe los ámbitos más implicados y tradicionales de la producción cultural con los ámbitos de la producción en general es necesario plantear: Un objeto de estudio definible Rasgos definitorios que compartan todas las expresiones culturales.
“como objeto de estudio de una ciencia social como la economía, los contenidos culturales comunicados nacen de actos de creación simbólica, implican procesos de trabajo y valorización peculiares por su propia naturaleza, suponen siempre algún proyecto estético y comunicativo independientemente de su calidad, se plasman en objetos o servicios culturales y comunicativos que son demandados por tales y tienen una eficacia social en el lado de la percepción social en forma de disfrute, conocimiento y vertebración social”.
2. La economía política de la comunicación: una tradición viva 2. La economía política de la comunicación: una tradición viva. Vincent Mosco
Nuevas tendencias Globalización de la investigación en economía política de la comunicación Capitalismo trasnacional entre industrias culturales. Reestructuración de instancias y políticas públicas. Énfasis en la investigación histórica Rol de los medios en los procesos sociales. Historias ocultas.
Nuevas tendencias Puntos de vista alternativos Resistencia. Ruptura con la tradición de la disciplina, enfocada normalmente al estudio de la concentración mediática. Feminismo. Economía política con perspectiva de género. Conflictos laborales. Influencia de los trabajadores en industrias culturales.
Nuevas tendencias Nuevos medios Capitalismo digital (industrias culturales en internet) vs. Autonomistas (masas autónomas en internet). 1er desafío: Disponibilidad gratuita de productos. 2do desafío: Tecnologías baratas apropiables. 3er desafío: Trabajadores más educados, menos controlables. Mitos: todas las nuevas tecnologías los han despertado. Fabricación de lo sublime, de la experiencia. Copyright, propiedad intelectual y “economía en red”. Vigilancia.
Nuevas tendencias Activismo político Muchos de los teóricos de la economía política de la comunicación han conjuntado la investigación con el activismo, por ejemplo en torno a: Democratización de internet Reforma de medios Neutralidad de internet
II. ¿Industrias culturales o creativas. 3 II. ¿Industrias culturales o creativas? 3. Intelectuales y políticas culturales. Philip Schlesinger
¿Qué papel tienen los expertos en la producción del discurso oficial sobre la creatividad que ha desplazado –o al menos ocultado- al discurso sobre las industrias culturales? El tema de la sociedad de la información o del conocimiento fue elaborado en el plano intelectual. Es el gran relato en el que se inscribe la creatividad. Política cultural: compendio de políticas públicas sobre los medios, las comunicaciones, el patrimonio y las artes –y se extiende a la educación y la ciencia.
Según Bauman los intelectuales están desconectados del poder político; de acuerdo con Adorno los expertos deben proteger, mediante políticas culturales, a la cultura del dominio del mercado. Las políticas culturales se hacen en relación con las particularidades de cada Estado nacional.
Reino Unido A partir de la implementación del concepto “industrias creativas” y de políticas públicas de la creatividad se fomenta la economía creativa. Sectores clave: publicidad, arquitectura, arte y antigüedades, diseño, moda, cine, software interactivo, música, artes expresivas, edición, software, televisión y radio.
Creación de Think tanks o centros de pensamiento para la creación de políticas públicas y selección de expertos. Creencias subyacentes en la economía de la creatividad: nacionalismo económico, afirmación del papel del Estado y de las agencias públicas en la competitividad global, necesidad de transformar la cultura de empresas y organizaciones en una cultura creativa para todos. En lugar de la originalidad, hoy se promueve la creatividad, que es algo común a todos los humanos.
4. Industrias culturales, economía creativa y sociedad de la información. Gaëtan Tremblay
Economía creativa. Concepto político económico. Teoría de las industrias culturales Surge de la estandarización de los contenidos, no del proceso productivo; la industrialización del arte implicaba su muerte (Adorno y Horkheimer (1974). Se dirige luego a los procesos de producción. Producción de productos y producción de flujos.
Las industrias culturales son “el conjunto en constante evolución de las actividades de producción y de intercambios culturales sometidas a las reglas de la comercialización, donde las técnicas de producción industrial son más o menos desarrolladas, pero donde el trabajo se organiza cada vez más en el modelo capitalista de una doble separación entre el productor y su producto, entre las tareas de creación y de ejecución. De ese doble proceso de separación resulta una pérdida creciente del control de los trabajadores y artistas sobre el producto de su actividad (Tremblay, 1990).
Características de las industrias culturales A) la importancia de un trabajo creativo B) la exigencia de una renovación constante de productos C) el carácter aleatorio de la demanda D) cierta no elasticidad de la demanda E) mayor variedad de modos de remuneración F) doble articulación entre la industria del hardware y contenidos G) particularidades del consumo en materia cultural -lógica editorial (copia individual; copias limitadas para públicos limitados). -lógica de flujo (difusión masiva).
Condiciones de surgimiento de la sociedad de la información Crecimiento del sector servicios, desplazando la producción industrial. Centralidad de la información y del conocimiento como factores de producción. Aumento de productividad por la innovación. Emergencia de nuevas élites técnicas y de nuevos principios de estratificación social. Visión global de los cambios en curso. Gran relato.
Economía creativa Híbrido entre economía, cultura y tecnología. Las industrias creativas incluyen pero rebasan a las industrias culturales. De las conceptualización de las industrias creativas se ha pasado a proclamar una economía creativa basada en estas industrias.
Busca la innovación tecnológica antes que productos culturales. Busca la intervención del poder público, en doble sentido: puede regular a otras industrias del modo en que regula a las industrias culturales otras industrias; no puede regular a las industrias culturales igual que a otras industrias. Ventajas para el capitalismo.
5. ¿La creatividad contra la cultura? Enrique Bustamante
Proyecto de derechas (Reino Unido, Estados Unidos). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) como ente global. Think tanks. Es una moda conceptual con definiciones ambiguas impuesta para generar beneficios económicos de ciertos sectores productivos.
“Su efecto peligroso no reside pues en sí misma, sino en sus efectos redundantes y legitimadores respecto de tendencias que llevan produciéndose largo tiempo: la disolución de la cultura en la economía, la basculación de la regulación y las políticas culturales del lado del comercio y del beneficio, y la concepción de la diversidad como efecto natural del mercado”.
Tecnología + mercado = felicidad. Industrias culturales vs. entretenimiento, creatividad, y “contenidos digitales”. Ecuación de la economía creativa: Tecnología + mercado = felicidad.