Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAgota Rita Modificado hace 11 años
1
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Anexo 2: Ideas y autores Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
2
Contenidos de la conferencia
Ideas y autores Liberalismo: Principios generales. Conservadurismo: Rasgos definitorios. Socialismo: La alternativa teórica.
3
Liberalismo Dimensión social: Burguesía Ideología Liberal
Dimensión económica: Capitalismo
4
Características del Liberalismo como Ideología Política
Prioridad de la libertad sobre la autoridad. Ejercicio secular de la política. Elaboración de constituciones. Individualismo. Confianza en la razón humana
5
Edad Media / Modernidad
a. Sociedad estamental / a. Sociedad de clases b. Corporativista / b. Ind. Empresarial. c. No individualista / c. Individualista. d. Teocéntrica / d. Antropocéntrica. e. Religiosa / e. Secular. f. Estática / f. Dinámica. g. Pesimista / g. Progresista optimista
6
Transformaciones requeridas por el Liberalismo
Liberarse de tradicionalismos – Libre pensamiento Liberarse de servidumbre – Libre contratación Sometimiento religioso – Sometimiento a la ley. Concepciones absolutas – concepciones relativas.
7
Autores liberales clásicos
Thomas Hobbes ( ) y John Locke ( ) Temas en común a. Concepción elitista y patriarcal de la sociedad. b. Propiedad privada es un derecho natural. c. Estado surge de un contrato entre los individuos
8
Posición frente al Estado (Hobbes)
Otorga poder absoluto al Estado para que haga posible la paz, la convivencia, la propiedad. Estado crea las leyes a las que se someten los individuos.
9
Posición frente al Estado (Locke)
La ley controla al Estado mismo teniendo al parlamento como instancia fundamental. El poder político debe limitarse a través de la separación de funciones; teniendo como prioridad la vida, la libertad y la propiedad.
10
Kant y el Estado de Derecho
Immanuel Kant ( ) Diseñar el futuro mediante la razón. Estado resultado de un contrato. Derechos de los individuos anteriores al Estado. Sufragio universal, soberanía popular y democracia. Separación de lo público respecto a lo privado
11
Liberalismo y economía de mercado
Válida la búsqueda de riqueza Separación de lo público y lo privado se expresa en la separación entre Estado y Mercado Coincidencia entre la teoría política liberal y él liberalismo económico.
12
Cambio de mentalidad en las élites dirigentes europeas
Riqueza capitalista generadora de miseria urbana. Crisis económicas. Influencia del pensamiento socialista. Creación y desarrollo de partidos obreros. Estadísticas sobre el paro laboral. Doctrina social de la iglesia. Agudización de la lucha de clases.
13
Conservadurismo Características del pensamiento conservador:
1. Reacción social, política y moral ante rupturas revolucionarias. 2. Diferencias sociales basadas en el abolengo y la jerarquía. 3. Desigualdades sociales son naturales y útiles. 4. Existencia de élites es inevitable.
14
Edmund Burke (1729 – 1797) Sociedad organizada históricamente
Instituciones políticas son resultado del uso y la costumbre Sociedad antes del individuo Concepción orgánica del Estado y la sociedad Religión es el sostén del orden social y la convivencia
15
Nacionalismo conservador
Amor y compromiso con la tierra. Un orgullo nacional basado en la tradición Defensa de la comunidad Prioridad hacia la familia
16
Conservadurismo y democracia
Muchedumbres o masas siempre necesitan de un líder Las masas son incapaces de ejercer el poder Teoría de las élites.
17
Socialismo Distinción entre un socialismo utópico y un socialismo científico Marx y Engels se inclinan por una elaboración comunista: Acciones revolucionarias contra regímenes burgueses. Transformaciones completas del orden social. Lucha de clases.
18
Marxismo: Conceptos claves
Modo de producción. Estado burgués / Estado proletario Conciencia de clase Revolución socialista Socialismo / Comunismo
19
Social democracia clásica
Reforma del Estado desde el Estado. Naturaleza de la reforma: Democrática Exigencia del sufragio universal Reforma laboral Reparto más igualitario del poder político Mejor distribución de oportunidades sociales y económicas
20
Las Democracias Existencia de un sufragio universal masculino y femenino. Elecciones libres, competitivas y periódicas Más de un partido político. Fuentes de información distintas y alternativas
21
Las Democracias Ciudadanía: Concepto clave dentro de la democracia:
Ciudadanía política Ciudadanía civil Ciudadanía social Idea tomada del PNUD La Democracia en América Latina
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.