PRIMER ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Fondo de Desarrollo Local Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

METILFENIDATO (RITALINA)
TDHA EN EL ADULTO.
Trastornos del desarrollo
Marielly González Chardón PSIC 4048 Prof. Mario Nuñez
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad
Síndrome de Déficit Atencional
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN
El niño hiperactivo.
Introducción sobre el TDAH
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
Mg. Miriam Vilma Vallejo Martínez
Juan Vanegas Lenin chacón
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
LICDA. JULIETA SOLORZANO
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
Importancia de las Habilidades Sociales
TDAH Que es? Es un trastorno del desarrollo con síntomas de desatención, es decir, dificultad para mantener y regular la atención de forma continua en.
PSICOPEDAGOGÍA.
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
Psicofisiologia de la atención
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH Gabinete Psicopedagógico Escolapias
Enfermedades mentales
TRASTORNO DEFICITARIO DE LA ATENCION TDA
Recomendaciones sobre el manejo del alumno en la sala de clases
Trastorno oposicionista infantil
en contextos educativos
Tema 4: Atención Mar GonzálezT4- INTR-PSI1. Tema 4: Atención La atención Procesos atencionales Tipos la atención Problemas atencionales Mar GonzálezT4-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH
HIPERACTIVOS E INATENTOS
Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
TRANSTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD.
TRASTORNO por DÉFICIT de ATENCIÓN e HIPERACTIVIDAD
Trastornos específicos del desarrollo Dr J.L.Pedreira.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH
Dificultades de atención
CUVA Pedagogía quinto cuatrimestre Mónica Ayala Hernández Nancy Beatriz Medina Molina Marzo 2012.
Tratamiento en hospital o residencia INDICACIONES : - jóvenes que NO RESPONDEN A TRATAMIENTO por la severidad de síntomas, FALTA DE MOTIVACIÓN, o GRAVE.
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
“C ONJUNTO DE CONDUCTAS QUE SON CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMENTE DIFERENTES DE LOS NIÑOS DEL MISMO SEXO, EDAD MENTAL Y NIVEL SOCIOECONÓMICO ” (O´ L EARNY,
EL CASO DE PAULA Natalia Chust Company Audición y Lenguaje.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Adametsy Márquez EDUC-202 Profa. Noemi Ruiz.  En los casos de TDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas y los síntomas de inatención son:  Hiperactividad.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
“ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS
TDAH.
TDAH El trastorno por déficit de atención con hiperactividad Presentación de Felicidad Martínez-Pais Loscertales.
Serie de síntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados como anormales o disfuncionales por parte de un individuo.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJES
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
PRIMER ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN UPZ MARRUECOS Y MOLINOS Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Fondo de Desarrollo Local Universidad Nacional de Colombia.
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Que es trastorno déficit de atención
TDAH.
TDAH: Es un trastorno que tiene inicio en la infancia y puede extenderse hasta la vida adulta. Se divide en 3 subtipos, de acuerdo a las características.
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN HIPERACTIVIDAD Dra. Martínez Menéndez.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
Limitaciones de la función intelectual Retraso mental. Tiene 5 de leve a intenso se relaciona con baja inteligencia, inicia en la infancia o antes de nacer.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
NIÑOS HIPERACTIVOS Walter L. Arias Gallegos Psicólogo.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
Transcripción de la presentación:

PRIMER ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Fondo de Desarrollo Local Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Servicio de Atención Psicológica SED - CADEL – EPEL Red Local de Orientación

Presentación elaborada por Equipo UNAL Junio 2008

EQUIPO DE TRABAJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Gloria Barreto Licenciada en Psicopedagogía Francy Suárez Fonoaudióloga Angélica González Ericka Flórez Carolina Beltrán Psicólogas

Hiperactividad y Dificultades de Aprendizaje

Propósito del Encuentro  Conversar sobre la hiperactividad para fortalecer el conocimiento sobre el tema.  Visibilizar la importancia de la mediación y del trabajo didáctico en estos casos.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD  Generalidades  Manifestaciones  Definición de componentes  Características diagnósticas  Subtipos  Diagnóstico  Estrategias de Manejo  Mitos

Generalidades (I) Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (DSM IV)  Retraso mental  Trastornos del aprendizaje  Trastornos de las habilidades motoras  Trastornos de la comunicación  Trastornos generalizados del desarrollo  Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador  Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia.

1. Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador 1.1 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad 1.2 Trastorno disocial 1.3 Trastorno negativista desafiante 1.4 Trastorno de comportamiento perturbador no especificado

Generalidades (II)  Debido a los bajos logros académicos de estos niños entre el 20% y el 30% son diagnosticados con trastornos de aprendizaje. TDAH

Manifestaciones (I) dificultades para concentrarse es impulsivo la impulsividad puede hacerles actuar de manera agresiva se distrae con facilidad no resuelve de forma eficaz y organizada sus problemas poco hábil en situaciones sociales

Manifestaciones (II) Los rasgos asociados a la hiperactividad varían según la edad y el nivel de desarrollo del niño y pueden incluir: Labilidad emocional Reacciones bruscas Baja tolerancia a la frustración Rechazo social Pobre autoestima

¿ Qué es el Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H)? Es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por tres “componentes” clave: Déficit de Atención, Hiperactividad e Impulsividad. Es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por tres “componentes” clave: Déficit de Atención, Hiperactividad e Impulsividad. CADA COMPONENTE ES MULTIDIMENSIONAL, VEAMOS:

¿Cómo definir el déficit de atención? ¿Qué es la atención?  Proceso psicológico responsable de extraer los elementos esenciales para la actividad mental, el proceso que mantiene estrecha vigilancia sobre el curso preciso y organizado de las actividad mental (Luria)  Tipos: selectiva y sostenida (*) Selectiva: focalizada y dividida Se pueden dar por separado según la tarea

Atención sostenida  Capacidad para mantenerse concentrado en tareas largas y rutinarios, sin presencia de reforzadores inmediatos.  No se trata solamente de que se “distraen” más que los demás niños.

¿Cómo definir la impulsividad?  Déficit en la inhibición de la conducta: “actuar sin pensar”  ¿Impulsividad social o cognitiva?

Impulsividad social  Incapacidad para esperar el turno  Toma riesgos innecesarios  Poca tolerancia a la frustración  Incapacidad para trabajar en tareas donde los reforzadores aparecen lejanos

Impulsividad Cognitiva  Responde rápido  Procesamiento holístico  Déficit en habilidades de resolución de problemas (planificación de la acción y evaluación de consecuencias)  Falta flexibilidad para generar alternativas

 ¿Cuál es la impulsividad característica de los niños hiperactivos?  ¿Cuál es la relación entre ambos tipos de impulsividad?

¿Cómo definir la hiperactividad?  La sobre-actividad motora se desencadena ante tareas que requieren atención, es la consecuencia y no la causa de los problemas cognitivos.  NO está claro que los niveles de actividad distingan los niños con TDAH de los niños normales.

¿Cuál es la interrelación entre sus componentes?  La atención-impulsividad social puede venir condicionada por un problema específico de falta de conocimientos, de déficit en estrategias de pensamiento o de baja motivación hacía el aprendizaje.

Definición de componentes según DSM IV (I) Síntomas de desatención A menudo no presta atención a los detalles o incurre en errores por descuido A menudo evita o es renuente a dedicarse a un trabajo que requiere esfuerzo mental A menudo no sigue instrucciones ni finaliza una tarea A menudo extravía objetos necesarios para las actividades

Definición de componentes según DSM IV (II) Síntomas de hiperactividad Corre o salta en situaciones en las que es inapropiado hacerlo A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente al ocio Mueve en exceso manos o pies Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera permanezca

Definición de componentes según DSM IV (III) IMPULSIVIDAD  Con frecuencia contesta abruptamente antes de que se le hayan terminado de formular las preguntas.  Tiene dificultades para esperar el turno. Tiende a interrumpir o se entromete en juegos y actividades de los demás.  Le falta autocontrol: Con frecuencia habla y actúa sin pensar en las consecuencias.  No concluye las tareas y a menudo pasa de una tarea a otra sin haber terminado la primera.

Subtipos (I) No todos los niños presentan síntomas de los dos tipos, algunos presentan dificultades en un área, otros en una sola y otros en la dos, aunque el diagnóstico sigue siendo el mismo. Existen tres tipos distintos del mismo trastorno. No todos los niños presentan síntomas de los dos tipos, algunos presentan dificultades en un área, otros en una sola y otros en la dos, aunque el diagnóstico sigue siendo el mismo. Existen tres tipos distintos del mismo trastorno.  Tipo Desatento  Tipo Hiperactivo-Impulsivo  Tipo Mixto o Combinado

¿En conclusión?  Es una población heterogénea, con grandes diferencias en su sintomatología y que además presenta frecuentemente otros trastornos asociados.

TDAH: Es un diagnóstico El diagnóstico debe ser emitido por un equipo interdisciplinario: El diagnóstico debe ser emitido por un equipo interdisciplinario:  Psiquiatría y/o Neuropediatría  Psicología  Neuropsicología Quienes deben recabar información con padres, maestros y el niño (a). Quienes deben recabar información con padres, maestros y el niño (a).

Evaluación e intervención multimodal  Entrenamiento a padres y maestros  Generalmente el niño sabe qué debe hacer, pero no cuando.  Terapéutica que considere co-morbilidad (presencia de otros trastornos o síntomas)

Diagnóstico (I)  De acuerdo con el DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) se define como trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. Para su diagnóstico se requiere:  DSM IV: 6 síntomas de desatención o 6 de hiperactividad-impulsividad.  CIE-10: 6 síntomas de inatención, al menos 3 de hiperactividad y por lo menos 1 de impulsividad.

Diagnóstico (II)  Los síntomas deben haber persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo.  Estas dificultades no son diferentes de las de otros niños pero sí el grado de generalización y persistencia que muestran a lo largo del tiempo.  Aunque el niño posee una capacidad intelectual normal, no alcanza el nivel de logro académico esperable.

Estrategias (I) Para la desatención: - Siente al niño cerca a usted - Acuerden una “señal secreta” - Póngase objetivos cortos y busque siempre actividades que necesiten de la participación activa. Seguimiento de instrucciones: - Siempre tenga contacto visual antes de dar la instrucción - Dé direcciones claras y simples - Indicaciones de forma individualizada

Estrategias (II) Impulsividad: - Ignore el comportamiento inapropiado que no sea importante - Incremente la inmediatez de los premios y consecuencias - Realice la evaluación con el niño así aprenderá a auto- monitorear su comportamiento. Autoestima: - Reconocer logros, construir nivel de confianza y asignar responsabilidades - Prevenir situaciones de maltrato.

Mitos (I) 1. El niño con TDAH es mentiroso y desobediente. 2. El comportamiento de TDAH se soluciona con una buena paliza. 3. La aparición del TDAH se relaciona con el consumo de algunos alimentos como chocolate y azúcar. 4. El tratamiento farmacológico se utiliza para sustituir las intervenciones educativa y psicológica.

Mitos (II) 5. El TDAH desaparece en los niños de forma natural. 6. El niño con TDAH es menos inteligente. 7. Los maestros pueden diagnosticar el TDAH 8. LA violencia, los videojuegos y la TV pueden causar TDAH