Objetivo de la jornada Objetivo General: Conductas Esperadas:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
Por una Educación de Calidad en Colombia
Mejora Continua.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN DOCENTE
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Evaluación formativa.
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
1 Entendiendo la Evaluación del Periodo Análisis de Resultados.
PLANIFICACION ESCOLAR
Rúbricas.
Plan Apoyo Compartido.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Todos los jóvenes pueden y deben aprender
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Aporte para responder a las siguientes Preguntas Claves
Liderazgo y política educativa.
Criterios para el monitoreo pedagógico
Nancy Flores Bustamante
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Norma Técnica y compromisos de gestión
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Hacia una calidad educativa para todos
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
“Control y medición del ruido”
Investigación Educativa del
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
COMPROMISO 4, 5 y 6 (Monitoreo al aula).
Plan de superación profesional 2014
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
por el que se emiten los Lineamientos
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES CUARTA SESIÓN ORDINARIA
FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO Y USO DEL APLICATIVO INFORMÁTICO
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Diagnóstico y Evaluación de un PME
Transcripción de la presentación:

Competencia técnica : “Monitoreo y seguimiento a la implementación del PME”

Objetivo de la jornada Objetivo General: Conductas Esperadas: Profundizar en el análisis del proceso de monitoreo y seguimiento a la implementación del PME. Conductas Esperadas: Distinguen entre monitoreo y seguimiento en el plan de mejoramiento educativo. Comprenden la relevancia de los indicadores en el proceso de monitoreo y seguimiento. Aplican técnicas y herramientas de monitoreo y seguimiento para poder analizar y priorizar la información recogida durante el proceso. Utilizan la información para el ajuste del PME.

CONTENIDOS A DESARROLLAR Programa de trabajo PROGRAMACIÓN HORARIA CONTENIDOS A DESARROLLAR 09:00- 09:15 Contextualización de la Jornada. 09:15 -10:15 Módulo 1: ¿Cuáles son las implicancias de los indicadores en un sistema de monitoreo y seguimiento a los avances del PME?. Taller 1: Analizando indicadores. 10:15 – 10:45 Taller 2: Elaborando Indicadores. 10:45 -11:15 Café 11:15- 11:45 Módulo 2: “¿Qué debemos considerar al seleccionar indicadores útiles para un sistema de monitoreo y seguimiento a los avances del PME?. ” 11:45 – 12:30 Taller 3: Evaluando indicadores. 12:30- 13:00 Aprendizajes y Conclusiones 13:00 - 14:30 Almuerzo 14:30 – 15:15 Módulo 3: ¿Qué aspectos se deben potenciar en el establecimiento para desarrollar en forma eficiente la fase de implementación del PME? 15:15- 16:15 Taller 4: Capacidades a potenciar. 16:15- 16:45 16:45 – 17:30 Conclusiones y cierre.

Contextualización de la Jornada

Módulo I : “¿Cuáles son las implicancias de los indicadores en un sistema de monitoreo y seguimiento a los avances del PME?”

Relevancia del sistema de monitoreo y seguimiento Este sistema de monitoreo y seguimiento se hace relevante porque la planificación se implementa en un contexto real. Para mejorar continuamente NO BASTA LA PLANIFICACIÓN, es necesario contar con un sistema de monitoreo y seguimiento.

Momentos de la fase de implementación AJUSTAR CONSTATAR ORGANIZAR

Primer Momento: ORGANIZAR ¿Cómo la escuela se organiza para comenzar a ejecutar las acciones? Organizar en función de la gestión curricular y en base a ello definir responsabilidades, organizar tiempos y recursos.

Segundo momento: CONSTATAR ¿Cómo se están desarrollando las acciones? LO REAL LO PLANIFICADO Observar para determinar cuáles acciones no están siendo pertinentes o no han sido desarrolladas conforme a lo planificado.

Tercer momento: AJUSTAR ¿Qué cambios debo realizar para lograr mejores resultados? Objetivos Acciones Indicadores, etc. Los datos obtenidos permiten ajustar el diseño del plan con la finalidad de cumplir de mejor forma las metas y objetivos propuestos.

Los momentos de la implementación involucran : Actores y Relaciones Progreso de los alumnos integralmente

SÍNTESIS ¿Por qué es importante el proceso de monitoreo y seguimiento? El monitoreo y seguimiento son funciones permanentes en la gestión de un plan de mejoramiento educativo, que buscan aportar indicaciones sobre los progresos en el logro de sus objetivos . Permiten identificar y valorar los posibles problemas y logros de los mismos. Constituyen la base para la adopción de medidas correctoras, tanto sustantivas como operacionales y hace posible el potenciamiento de los resultados positivos iniciales. El monitoreo y seguimiento busca responder a la necesidad de contar con información que permita ver tendencias en el tiempo: ¿Cómo vamos? y ¿Cómo estamos?

¿Cómo asegurar un proceso de monitoreo y seguimiento efectivo? A través de los indicadores RECORDAR: Los indicadores son una medida que permiten ir observando en el avance el cumplimiento de los objetivos, metas internas y externas.

Taller 1: Analizando Indicadores Objetivo de aprendizaje: Analizar indicadores y su funcionalidad como unidad de medida en un PME. Modalidad trabajo : En grupo de 5 integrantes. Tiempo estimado : 20 minutos. Cierre de taller : 15 minutos.

Taller N° 1: Analizando indicadores Usted dispone de una matriz con un conjunto de indicadores para monitorear y realizar seguimiento en un establecimiento. Revíselo en grupos de trabajo. Tarea: Seleccione un indicador que no explicite su meta y diséñela. Seleccione dos metas y responda las siguientes preguntas: ¿Los indicadores permiten constatar el cumplimiento del objetivo /meta? ¿Los indicadores son verificables respecto del avance del objetivo?. ¿ Los indicadores permiten establecer comparaciones en el tiempo respecto a la variable a observar?

Monitoreo Seguimiento SÍNTESIS: Monitoreo y seguimiento: dos componentes del mismo proceso. Monitoreo Seguimiento

SÍNTESIS: Monitoreo y seguimiento: dos componentes del mismo proceso. El monitoreo es una función que constituye un proceso sistemático orientado a la “medición de un estado o un comportamiento”, en un momento determinado “cortes”, que implica observar, captar datos y recolectar información. Esta medición puede adquirir un carácter cualitativo o cuantitativo, en un sentido figurado, nos brinda una fotografía de aquello que estamos monitoreando. El seguimiento es un función que permite identificar tendencias, progreso o evolución, en base a la reflexión participativa y al análisis comparativo de los datos e información obtenida mediante el monitoreo.

Taller N°2 : Elaborando indicadores Objetivo de aprendizaje: Elaborar indicadores para un objetivo específico. Modalidad trabajo: En pareja. Tiempo estimado : 20 minutos. Cierre de taller : 10 minutos.

Taller N°2 : Elaborando indicadores. Considerando el siguiente Objetivo específico del PME, elabore un indicador que permita su monitoreo. Revíselo en pareja. Tarea: Complete la siguiente matriz de trabajo:

SÍNTESIS: “Cuatro pasos para construir un indicador” 1) Información básica del indicador (de qué habla el indicador) 2) Incorporación de cantidad, es decir, de la definición cuantitativa que permitirá la medición del indicador (promedio, porcentaje, tasa, suma, cantidad, etc.) 3) Incorporación de calidad, es decir, del estándar que se espera que se cumpla. 4) Definición del período de tiempo en que debiera observarse el indicador (semanal, mensual, anual, etc.).

Ejemplo Aplicando los pasos de construcción de un indicador 1) Información básica del indicador: Competencia lectora en 4ª básico 2) Incorporación de cantidad: Porcentaje de alumnos 3) Incorporación de calidad: que alcanzan al menos el nivel 2 del Mapa de Progreso 4) Definición del período de tiempo: al finalizar el año Porcentaje de alumnos de 4ª básico que alcanzan al menos el nivel 2 del Mapa de progreso de Lectura al finalizar el año escolar. Fórmula de cálculo: (Total de alumnos de 4ª básico que alcanzan al menos el nivel 2 de MP de lectura/ Total de alumnos de 4º básico evaluados en comprensión lectora) *100

Módulo II “¿Qué debemos considerar al seleccionar indicadores útiles para un sistema de monitoreo y seguimiento a los avances del PME?. ”

El monitoreo y seguimiento ¿ Por qué debe ser un sistema ? Implementación Análisis Toma de decisiones de mejoramiento Diseño Porque es parte de la gestión del ciclo PME, es diseñado en la implementación del PME. Porque su funcionamiento opera a lo largo de toda la implementación. Porque genera insumos que permiten retroalimentar la gestión del plan. Porque aborda las diferentes áreas y dimensiones de desarrollo del Plan.

Levantamiento y análisis de información Preguntas clave para iniciar la tarea de construir un sistema de monitoreo y seguimiento. Usos de la información ¿Para qué? Levantamiento y análisis de información ¿Cómo? Finalidad del sistema ¿Qué?

Un sistema de monitoreo y seguimiento del PME Se conforma cuando se responden las siguientes preguntas: Todas estas preguntas deben asegurar la circularidad del sistema, generando información que permita tomar decisiones y posteriormente constatar su impacto.

Pasos para realizar el sistema de monitoreo y seguimiento

1.- Recoger la información.

2.- Ordenar la información.

3.- Analizar la información.

4.- Ajustar el PME

RECORDEMOS: Indicadores en el sistema de monitoreo y seguimiento El sistema de M & S se nutre y funciona en base a información. Los indicadores son la manera en que se provee de información al sistema. Deben sintetizar y responder a todo el esfuerzo de levantamiento de información del sistema, por lo que deben ser bien escogidos y definidos, tanto individualmente como en su conjunto.

Seleccionando un conjunto de indicadores útiles para el sistema de monitoreo y seguimiento. Criterios clave para seleccionar un conjunto de indicadores. Relevancia Exhaustividad Diversidad de niveles Diversidad de dimensiones

Relevancia Tener más indicadores no significa que tengamos buenos indicadores. Priorizar los indicadores que abordan de manera más certera y directa lo que se busca conocer. Diferenciar entre indicadores básicos y complementarios.

Exhaustividad No se puede definir a priori el número de indicadores necesarios , sí se puede decir que: No pueden ser menos que los que se requiera para conocer su cumplimiento. No pueden ser tantos que se dificulte la interpretación y todo el trabajo de monitoreo.

Diversidad de niveles Debieran seleccionarse indicadores que me permita ver el logro de: Objetivo general. Objetivo especifico. Metas. Producto.

Diversidad de dimensiones Eficacia. Promedio de alumnos por curso que obtiene más de 90% de logro en comprensión lectora. Eficiencia. Costo promedio por aumento de 1% en el SIMCE. Calidad. Porcentaje de apoderados satisfechos con la calidad de enseñanza de sus hijos. Cobertura. Porcentaje de alumnos prioritarios que reciben tutorías personalizadas en matemática.

Taller 3: Evaluando Indicadores. Objetivo de aprendizaje: Analizar los criterios de la calidad de la construcción de un indicador. Modalidad trabajo : En grupo de 5 integrantes. Tiempo estimado : 30 minutos. Cierre de taller : 15 minutos.

Taller N° 3: Evaluando indicadores. Usted dispone de una matriz con un conjunto de indicadores para monitorear y realizar seguimiento en un establecimiento. Revíselo en grupos de trabajo. Tarea: Seleccione dos indicadores. Analice la calidad de su relevancia y exhaustividad. Evalúe la presencia de diversidad de niveles y diversidad de dimensiones.

Ejemplos de Instrumentos y herramientas

Ejemplo encuesta online (Google docs.)

Ejemplo formulario de monitoreo y registro en planilla

Ejemplo formulario de monitoreo y registro en planilla

Ejemplo programa gratuito para trabajar con una carta Gantt: Gantt Project www.ganttproject.biz

Ejemplo aplicación gratuita para hacer publicaciones (informativos, textos, presentaciones): Calameo es.calameo.com

SÍNTESIS: Aspectos claves del sistema de monitoreo y seguimiento. Monitoreo y Seguimiento un proceso continuo. Responder las preguntas claves. Importancia de indicadores. Criterios de selección de los indicadores. Instrumentos y herramientas

Módulo III: ¿Qué aspectos se deben potenciar para desarrollar en forma eficiente la fase de implementación del PME?

I.- Foco en la gestión curricular. TOMA DE DECISIONES NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE NECESIDAD DE APOYO A ESTUDIANTES CON NEE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA A DOCENTES APOYO DIFERENCIADO ANÁLISIS DE LOGROS Y NO LOGROS DE LOS ESTUDIANTES ANÁLISIS DEL TRABAJO DE AULA PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA DIRECTOR JEFE DE UTP EVALUACIONES INTERNAS PRUEBAS DE NIVEL EVALUACIONES EXTERNAS SIMCE/NIVELES DE LOGRO ACOMPAÑAMIENTO AL AULA

II.- Liderazgo Pedagógico. ¿Existe evidencia de este tipo de liderazgo en el PME? Existe un fuerte liderazgo pedagógico focalizado en el curriculum y con una visión clara sobre la mejora del centro educativo.

III.- Trabajo Colaborativo. I. No olvidar que “aprender juntos” es la base del trabajo colaborativo entre docentes Tenga en cuenta que el monitoreo y seguimiento no hará más que confirmar, a través de los resultados, la ausencia o presencia de este atributo en la gestión de la mejora. Por lo tanto, es relevante asegurarse de la presencia de estas capacidades como parte del soporte, de lo contrario, no espere grandes cambios en resultados.

IV.- Incorporación de estrategias nuevas. PLAN DE MEJORA ESTRATEGIA A Resultados de la Estrategia A ESTRATEGIA B ESTRATEGIA C ESTRATEGIA D Los resultados NO CAMBIAN sólo por el incremento de las horas de clases o de nuevas acciones. Es esencial la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza.

V.- Estrategias de aprendizaje diferenciadas.

VI.- Implementación curricular efectiva. ¿Existe coherencia entre el PME planificado y el PEI del establecimiento? Se debe aspirar en todo momento a un plan único e integrado.

VII.- Altas Expectativas. ¿Existen expectativas elevadas sobre el rendimiento de los estudiantes? Debe existir consenso sobre expectativas elevadas por la comunidad escolar sobre rendimiento de los estudiantes.

Esta es mi escuela y yo soy el agente de cambio. VIII.- La escuela como agente de cambio. La escuela y sus miembros deben hacerse conscientes de que las mejoras deben construirse internamente ¿Por qué? Porque nadie mejor que ellos conoce genuinamente las reales problemáticas y nadie mejor que ellos sabe cuáles son limitaciones propias y cuáles son limitaciones externas. Esta es mi escuela y yo soy el agente de cambio.

Taller 4: Capacidades a potenciar Objetivo de aprendizaje: Determinar las capacidades que se deben activar para lograr un eficiente proceso de seguimiento y monitoreo. Modalidad trabajo : En grupo de 5 integrantes. Tiempo estimado : 60 minutos. Cierre de taller : 45 minutos.

Taller N° 4: Capacidades a potenciar Usted dispone de un caso y se le ha determinado un perfil a partir del cual deberá representar el rol asignado. Organice con su grupo de trabajo la representación. Tarea: Lea el caso. Defina los roles (3 integrantes para el equipo directivo del establecimiento y 2 integrantes para el grupo ATP) Si representa al equipo directivo planifique 2 metas con sus respectivos indicadores y medios de verificación. Si representa al equipo ATP planifique una asesoría que permita orientar lo planteado por el equipo directivo del establecimiento.

SÍNTESIS Enfoque del desarrollo de capacidades

SÍNTESIS Modelo de las dimensiones del aprendizaje Marzano

A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN EN EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO SÍNTESIS ¿Cómo activo las capacidades? A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN EN EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO ESTABLECIMIENTO ESTIMULADO ACTIVA SUS CAPACIDADES AUTÓNOMO MEJORA SUS RESULTADOS ATP 59

Proceso de Metacognición

GRACIAS !!!