Análisis de Alimentos Lic. en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación de alimentos por fermentación
Advertisements

ALIMENTOS CON ALTA CONCENTRACIÓN ALIMENTOS CONCENTRADOS
NUTRICIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN.
La nutrición. Alimentos y nutrientes.
Composición de los alimentos
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
“Que tus alimentos sean tus medicamentos”
Unidad 2: “ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN”
BLOQUE 6. NUTRICIÓN.
AGRUPACIONES DE ALIMENTOS
Y SUS COMPONENTES.
Grupos Alimenticios.
PROF. CARLOS LA CHIRA GONZALEZ
LOS ALIMENTOS.
Aislamiento del producto
La nutrición y la salud.
¿Cómo elaborar una dieta saludable?
NUTRICIÓN.
¿QUE ES LA GERMINACION? Es el proceso de obtención de alimentos de una forma natural. ¿COMO SE OBTIENE? Poniendo en contacto una semilla con humedad y.
Alimentación y Buena Salud.
NUTRICIÓN Leguminosas Miguel Enrique Piñón Garfias
Composición de los Alimentos
Carbohidratos.
Los Nutrientes.
1º Secundaria Biología Introducción a la Biología
AVENA (Es de la familia de las gramíneas, monocotiledonea anual)
ALIMENTACIÓN _ Elaborada por alumnos de 4to. Año A
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
VITAMINAS Y MINERALES.
¿Que hacen en nuestro Cuerpo?
SALUD ES… ¿Simplemente COMER O ALIMENTARSE? LOS SERES HUMANOS SOMOS PRODUCTO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA.
BIOLOGÍA II.
CARACTERISTICAS DE CARNES
* Aliños para ensalada * Sustituto de la carne * Bebidas en polvo * Quesos * Nata no láctea * Postres congelados * Sustituto de la crema batida * Leche.
TECNOLOGIA DE PRODUCTOS
Valor nutricional y utilización de alimentos
Es un poroto oleaginoso que es originario de China pero que se está cultivando en grandes proporciones actualmente en América.. Su importancia reside,
Nicolás Esteban González Biología 904 GENERALIDADES DE PROTEÍNA.
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
APORTE DEL COMITE DE SALUD HOSPITAL DE ILLAPEL Junio 2011.
GRUPOS DE ALIMENTOS Para fines de orientación alimentaria se identifican tres grupos de alimentos, los tres igualmente importantes y necesarios para.
Los lípidos Como en el caso de las proteínas, existen grasas esenciales y no esenciales. Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar,
ALIMENTACION NUTRICION
ENFERMEDADES POR UNA INADECUADA ALIMENTACIÓN.
Profesora Margarita Guzmán.  Proceso de incorporación de nutrientes al organismo, entendiéndose nutriente como todos aquellas sustancias que son indispensables.
“MANUFACTURA DE LIPIDOS”
Universidad Nacional de Ingeniería
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Por MARÍA SOLEDAD IÑIGUEZ VILLALOBOS.
Surimi Angélica Aguilar Paulina Cruz Adolfo Gorriño.
Biología Biología humana y salud
ALIMENTOS CON ALTA CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES Junio 2012.
Taller de Capacitación Grupos de alimentos
LOS COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS
Nutrición.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
LA NUTRICIÓN. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan energía para su vida diaria. Las personas obtenemos energía a través de la alimentación. Por.
Mitos de la Soya Glycine spp. QFB Teresa Castañeda.
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. ¿Qué es la alimentación? La alimentación es el proceso mediante el cual tomamos alimentos y los ingerimos. Ejemplo: en.
Clasificación de Alimentos
MALTEADA BIOPROLIFE Multi-aloe
Alimentación saludable Dieta mediterránea. LA ALIMENTACION SALUDABLE ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA PROMOCION DE UNA VIDA SALUDABLE.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Carbohidratos integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno Simples: son azúcares de rápida absorción ya que por su tamaño pueden empezarse a digerir desde.
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Concentrados Proteicos. GranoPB %FB %EM Mcal.Ca %P % Soja40,353,40,280,66 Girasol29,526,53,420,461,12 Lino1814,52,310,400,47.
YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS. YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS No son formadas solo por los seres vivos. No está presente el carbono, o en.
Contenidos Alimentos: Consumo. Digestibilidad. Energía. Agua.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
LEGUMBRES UTEQ Ingeniería en Alimentos 3ero “B”. Legumbres Con el nombre de Legumbres, se entiende a los frutos y las semillas de las leguminosas. Se.
Transcripción de la presentación:

Análisis de Alimentos Lic. en Ciencia y Tecnología de Alimentos LEGUMBRES Análisis de Alimentos Lic. en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Legumbres Con el nombre de Legumbres, se entiende a los frutos y las semillas de las leguminosas. Se entiende por Legumbre fresca la de cosecha reciente y consumo inmediato en las condiciones habituales de expendio (arvejas, chauchas, habas). Las legumbres secas, desecadas o deshidratadas no presentarán un contenido de agua superior al 13% determinado a 100-105° C (garbanzos, lentejas o porotos) .

Legumbres Las semillas constan de un embrión rodeado por una cubierta protectora y por 2 grandes hojas de reserva “los cotiledones”, y un tallo. Los cotiledones aportan el grueso de la nutrición, como el endospermo en los cereales  Estructura de las legumbres

Legumbres Mayor cantidad de proteínas. Digestibilidad menor que las animales. Complementación con proteínas animales. Riqueza en fibra Antinutrientes: inhibidores enzimáticos. Se inactivan con tratamientos térmicos. Biodisponibilidad baja de minerales.

Legumbres Composición química de las legumbres más comunes Energía Humedad Proteínas Hidratos de Carbono Fibra Grasa Judías 301 11,6 21,3 47,8 18,4 1,6 Guisantes 342 11 22,9 56,7 16,6 1,4 Lentejas 321 11,8 23,5 50,8 10,6 Garbanzo 337 8 22,7 54,6 10,7 3 Soja 357 8,5 36,9 6,1 20,9 18,1 Vitaminas Destacan ácido fólico, niacina, riboflavina, tiamina Minerales Destacan Calcio, Hierro, Fosforo, Potasio, Magnesio Fitoquímicos Isoflavonas (especialmente soya), lignanos  Fuente: GIL HERNANDEZ A. (2010). Legumbres, verduras y productos hortícolas. En: Tratado de Nutrición. Tomo 2

Soja (Glycine max) Con el nombre de soja o soya, se entiende a la semilla del Glycine max L. Merr. Esta leguminosa deberá someterse, para su consumo, a procesos específicos a fin de desactivar los antinutrientes presentes.

Soja (Glycine max) Composición de la soya y de sus partes en base seca (%)

Soja (Glycine max) Lípidos Aceite rico en ácidos grasos insaturados 12% de ácidos grasos saturados, 20% de ácido oleico, 60% de ácido linoleico y 4% de ácido linolénico. Lecitina (propiedades emulsionantes y antioxidantes). Isoflavonas: genisteína y daidzeína, actividad estrogénica. Fibra: soluble e insoluble

Soja (Glycine max) Antinutrientes Inhibidores de tripsina y de quimotripsina Requieren tratamientos térmicos húmedos. Hemaglutininas: se inactivarían in vivo. Ureasa. Saponinas: productoras de espuma. Compuestos con sabores despreciables.

Soja (Glycine max) Proteínas: globulinas (60 a 75% del total) y de albúminas son deficientes en metionina y cisteína (AA limitantes: azufrados). Rica en lisina (complemento de las proteínas de cereales). UPN 62 Digestibilidad 88% Su clasificación se realiza de acuerdo con el coeficiente de sedimentación en la ultracentrífuga, medido en unidades Svedberg, y así se tienen las fracciones: 2S: Inh. de tripsina, globulinas de bajo PM. 7S: α amilasa, lipoxigenasa, hemaglutininas y globulina 7S. 11S: globulina más importante 31% del total glicinina y 15S: polímero

Soja (Glycine max) Composición de los diferentes derivados de la soya

Soja (Glycine max) Harinas Contienen un mínimo de 40% de proteínas, y durante su manufactura se someten a un calentamiento con vapor para eliminar el residuo del disolvente usado para la extracción de aceite, y a un tostado (115°C durante 15 a 25 minutos) para inactivar la lipoxigenasa, los inhibidores de tripsina y otros factores antifisiológicos. Aumento de REP. Ganancia de peso /g prot

Soja (Glycine max) Los tratamientos térmicos pueden provocar desnaturalización proteica que se puede evaluar a través de los índices de solubilidad de Nitrógeno (ISN) y dispersabilidad proteica (IDP) Para medir la intensidad del calentamiento, se puede hacer la prueba de la actividad ureásica; la enzima ureasa es muy abundante en la soya cruda, produce amoniaco a partir de la urea y se desnaturaliza mediante tratamiento térmico, lo que trae consigo la pérdida de su actividad. El análisis se basa en los cambios de pH que resultan de la formación de amoniaco cuando la harina se incuba con una solución de urea.

Soja (Glycine max) Concentrados proteicos: Estos productos son más refinados que las harinas y contienen un mínimo de 65% de proteínas, en su manufactura se elimina menos de la mitad de los hidratos de carbono de las harinas. Los concentrados obtenidos mediante estos tres procesos tienen aproximadamente la misma composición; sin embargo, las propiedades físicas y funcionales son diferentes. Debido a su contenido de polisacáridos, los concentrados retienen mucha agua y producen geles más firmes.

Soja (Glycine max) Fuente: Qca. De los Alimentos 4ta Ed. Baduí Dergal

Soja (Glycine max) Aislados proteicos: Estos productos son la forma comercial más purificada de las proteínas de soya, ya que contienen 90% o más de ellas; se logran eliminando de los concentrados los polisacáridos, los oligosacáridos residuales y algunos otros componentes. La extracción se efectúa con una disolución acuosa de hidróxido de sodio a 60ºC y pH 9-11; el residuo insoluble contiene polisacáridos que se eliminan por centrifugación. El extracto se acidifica a pH 4.5, lo que hace precipitar la mayor parte de la proteína, que se separa por centrifugación; posteriormente se lava y se neutraliza con hidróxido de sodio para resolubilizarla y, por último, se seca por aspersión; Se obtiene un proteinato de sodio que es más soluble en agua que la proteína en su punto isoeléctrico.

Soja (Glycine max) Diagrama de obtención de aislados proteínicos de la soya. Fuente: Qca. De los Alimentos 4ta Ed. Baduí Dergal

Soja (Glycine max) Desde la década de 1970 se desarrollaron técnicas para fabricar fibrilados a partir de los aislados; éstos son materiales con características fibrosas o de hilo, capaces de imitar la textura de los tejidos animales. Con estas proteínas fibriladas como base, y con la adecuada adición de grasas, colorantes, saborizantes, etc., se pueden desarrollar productos con formas y tamaños que semejen las estructuras de filetes de pescado, de pollo, de carne vacuna, etcétera.

CAPÍTULO XIX HARINAS, CONCENTRADOS, AISLADOS Y DERIVADOS PROTEÍNICOS Artículo 1407 - (Res 126, 29.1.80) "Harinas Proteínicas de origen vegetal: La Harina de Soja o Soya es la obtenida a partir de semillas de Glycine Max (L) Merril. Los diversos tipos de harina de soja que se consideran responderán a las siguientes características:

Las harinas tostadas deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Valor nutritivo: Lisina disponible mín 5g/16g N PER (Relación Eficiencia Proteínica) mín 2,0 UPN (Utilización Proteínica Neta) mín 60,0 Actividad ureásica (AOCS. BA. 9-58) máx 0,30 b) Inocuidad: Recuento bacteriano total, máx 20.000/g Termofílicas (Est. Am.Nat.Ass.), máx 1.500/g Esporas, máx 10/10/g Levaduras y Mohos, máx 50/g Coliformes, negativo Agentes patógenos entéricos: Aflatoxinas, inferior a 0,03 µg/g Clostridium perfringens, máx 100/g Paracolons, negativo/50/g Salmonella, negativo/50/g Staphylococcus, negativo/g Streptococcus faecalis, negativo/g