MUSICOTERAPI A. ¿Qué es la musicoterapia? La musicoterapia es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal. La Musicoterapia es un proceso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Advertisements

Macarena García Urdiales
DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ORIENTACIÓN EDUCATIVA en
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Taller Resolución de Conflictos.
Trastornos Graves de Conducta
estimular los sentidos de personas con síndrome de Down
Plan de acción de la Educación Física en Preescolar ZONA 93 Consideraciones para Planificar la Jornada de Trabajo.
Diseño Curricular de Franciscanismo
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
La evaluación, para qué? El Grupo El alumno El docente.
TERAPIA OCUPACIONAL Es cualquier actividad física o mental, preescrita por el médico y guiada profesionalmente para ayudar a un paciente a recuperarse.
EL DEPORTE  Una vía hacia la integración de las Personas con Discapacidad PROF. FABIOLA CHAVEZ RAMALLO.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Los servicios de apoyo Psicopedagógico es un elemento crítico para el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar CURSO 2009/2010
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Didáctica de la Educación Física
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
Orientación La orientacion es un proceso que usamos de manera cotidiana para conducir a los sujetos a un fin determinado; sirve para conducirlos hacia.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ:
HABILIDADES DIDACTICAS
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
«Programa de Integración Escolar» PIE 2015
LAS EMOCIONES.
Principios pedagógicos de la educación Parvularia.
DEPRESIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR ¿Qué es la depresión? La depresión es clasificada como un Trastorno del Estado de Ánimo, es la existencia.
Universidad Autónoma de Chiriquí Vicerectoría Académica Dirección de Perfeccionamiento Docente Curso: “Deberes Docentes” Realizado por: Realizado por:
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
Lo que mis ojos no perciben, mis manos me ponen en contacto con mí Mundo DISCAPACIDAD VISUAL.
Tratamiento en hospital o residencia INDICACIONES : - jóvenes que NO RESPONDEN A TRATAMIENTO por la severidad de síntomas, FALTA DE MOTIVACIÓN, o GRAVE.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
MUSICOTERAPIA ANTONIO GARCIA RODRIGUEZ 2º EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL
en Cuidados Paliativos
Equilibrio laboral y familiar
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
ESTRATEGIAS DE AULA ALUMNOS TUTORES.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
Los 10 Elementos del Aprendizaje Acelerado
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Discapacidad cognitiva
La música y sus efectos en los procesos educativos
PROGRAMAS DE DESARROLLO
Inclusión Educativa Profesor Miguel A. Varela Pérez
Por: Arisai A. Ramírez Ávila.
El yoga es una ciencia milenaria de vida. Es el sistema de desarrollo y evolución más antiguo que existe. Busca el equilibrio, la armonía y la paz. Fomenta.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
EDUCACIÓN PERSONALIZADA
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Plan de superación profesional 2014
Artículo 7 Los programas de las unidades de aprendizaje deberán contener entre otros, los criterios para la evaluación, de conformidad con lo establecido.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
El teatro y la Expresión Corporal
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
TERAPIAS ALTERNATIVAS Musicoterapia YOLIMA MORALES DANIEL CASAS MARITZA SANTOS JIMMY PAIPA.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN POR: MARIA ANGÉLICA PINZÓN B.
MATERIAL EDUCATIVO EL ALUMNO IDENTIFICARA LA DIFERENCIA ENTRE MATERIAL Y RECUSO EDUCATIVO ASI COMO LS DIFERENTES NIVELES DE APLICACIÒN.
Transcripción de la presentación:

MUSICOTERAPI A

¿Qué es la musicoterapia? La musicoterapia es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal. La Musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde el terapeuta ayuda al cliente a conseguir llegar a la salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio.

Características de la musicoterapia La Musicoterapia es: Sistemática. Un proceso que tiene lugar en el tiempo. La musicoterapia requiere la implicación tanto de la música como del terapeuta. La Musicoterapia es distinta de otras modalidades por su confianza en la experiencia musical como agente de intervención.

El musicoterapeuta y el cliente Un musicoterapeuta es una persona que ofrece su experiencia profesional y servicios para ayudar al cliente con un asunto de salud. Al cliente se le define como una persona que necesita o busca ayuda de otra persona a causa de una amenaza real, imaginaria o potencial a la salud, ya sea física, emocional, mental, conductual, social o espiritual por naturaleza. La relación cliente-terapeuta no es recíproca en este respecto, aún se reconoce por lo general, que el hacer terapia ofrece muchas oportunidades para que los terapeutas cubran sus propias necesidades a un nivel inconsciente. A este fenómeno se le denomina contratransferencia.

Principios de la musicoterapia Los principios que proponen E. Thayer Gaston y Rolando O. Benenzon para la Musicoterapia son: El establecimiento o restablecimiento de las relaciones interpersonales. El logro de la autoestima mediante la autorrealización. El empleo del poder singular del ritmo para dotar de energía y organizar. Pincipio de ISO. Principio del objeto intermediario.

Tipos de intervención de la musicoterapia Empatía. Reajuste. Conexión. Expresión. Comunicación. Interacción. Exploración. Influencia. Motivación. Validación.

Áreas de práctica de la musicoterapia. En la actualidad, la musicoterapia incluye o se relaciona a once áreas principales de práctica: Educativa. Enseñanza. Conductual. Psicoterapéutica. Pastoral. Supervisión y formación. Médica. Curativa. Recreativa. Actvidades. Áreas interrelacionadas.

Niveles de práctica de la musicoterapia Nivel auxiliar. Nivel aumentativo. Nivel intensivo. Nivel principal.

La Musicoterapia en Educación Especial En Musicoterapia en educación especial, el profesor o terapeuta utiliza la música para ayudar a los alumnos a adquirir un conocimiento no musical y destrezas que son esenciales para o parte de su educación. Aquí el aprendizaje musical es secundario a los objetivos de adaptación o académicos, y la música se hace importante precisamente porque está ligada a estos objetivos de algún modo. La Musicoterapia en educación especial es apropiada para clases independientes o grupos de Musicoterapia que son homogéneos con necesidades educativas. También se puede utilizar en clases de integración. Aunque normalmente se lleva a cabo en grupos, los objetivos de la Musicoterapia en educación musical son casi siempre individualizados para acomodarse a las necesidades únicas de cada alumno.

Objetivos de la musicoterapia en Educación Especial Los objetivos generales son: Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivomotricidad, la personalidad y la comunicación. Mejorar funciones psicofisiológicas tales como ritmo respiratorio y cardíaco, ya que la música actúa sobre el sistema neuromuscular. Algunos objetivos específicos son: Integración y desarrollo del esquema corporal. Desarrollo sensorial y perceptivo. Desarrollo de la discriminación auditiva. Reforzamiento de la autoestima y personalidad. Elaboración de pautas de conducta idóneas. Liberación de las pulsiones y energía reprimida. Rehabilitar, socializar y reeducar al niño. Integrar grupal y socialmente al niño.

Sala de musicoterapia La sala donde vamos a trabajar la Musicoterapia, debe cumplir unas condiciones tanto ambientales como espaciales: Ha de tener unas dimensiones adecuadas. Debe contar con suficientes y varios instrumentos. La iluminación y su control es muy importante. El equipo de música será de buena calidad. La temperatura ambiente será cómoda, entre 20-22ºC. Debe estar insonorizada para evitar los ruidos y sonidos exteriores.

Condiciones para la buena realización de una sesión La motivación ha de adaptarse a las necesidades y limitaciones de los participantes. La presentación de los ejercicios y actividades ha de ser muy clara y desmenuzada. Actuaremos lentamente. Las sesiones deben oscilar entre 30 y 40 minutos. Los ejercicios han de ser variados, cortos y atractivos.

Resultados de la musicoterapia En términos generales la acción beneficiosa que la música ha ejercido sobre niños podríamos concertarla de la siguiente manera: La música como medio de expresión y de comunicación, favorece el desarrollo emocional, mejora de un modo considerable las percepciones y la motricidad del niño, así como su afectividad. Favorece la manifestación de tensiones, problemas,etc. Suscita una actividad, mueve a la acción aceptada, que lleva a un goce y satisfacción tanto a nivel individual como grupal. Se consigue mayor equilibrio psicofísico y emocional. Los estímulos rítmicos aumentan el rendimiento corporal. Los niños con más dificultades, responden al estímulo musical más que a cualquier otra clase de estímulo.

GRACIAS