Los problemas de comunicación en el aula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las competencias básicas en las Enseñanzas mínimas.
Advertisements

T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Aprendizaje Cooperativo
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Resolución de Conflicto
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
LAS INTERACCIONES EN EL AULA
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
* Fidelidad al carisma. * Fidelidad a la conciencia eclesial. * Con un carácter diocesano. 1. Asumir al educando en su grandeza y miseria. 2. La relación.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
La escucha.
La enseñanza de las ciencias puede entenderse como un proceso de construcción progresiva de las ideas y modelos básicos de la ciencia y las formas de.
Nutrir la Empatía.
Los mensajes en primera persona
Maestría en Enseñanza de Lenguas MEL 500 La Ceiba, enero 2011.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
CÓMO MEJORAR LAS COMPETENCIAS DE LOS DOCENTE Elena Cano
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Educar la sensibilidad: un camino para la convivencia armoniosa.
COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD Margarita Carrillo Enfermera Especialista.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
Desde que nacemos nos comunicamos, el acto de comunicar es fundamental para el desarrollo de las personas. Poseemos una lengua heredada que aprendemos.
COMUNICACION EFECTIVA
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
LA BUENA COMUNICACIÓN DE MARCELO R. CEBERIO Valeria Ríos Ruiz.
Lenguaje y Comunicación
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Amelia Vicent Maryorie Rodriguez Luzmar Rivera Miriam Reyes José Basto Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área: Ciencias de la Educación.
Las Relaciones Interpersonales
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
1.- Procesamiento información
TIPOS DE LENGUAJE.
LA COMUNICACIÓN No es posible la no comunicación
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
La comunicación humana
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
La comunicación oral y escrita en los procesos pedagógicos
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Habilidades comunicacionales Enfermero CESFAM Doñihue Erwin Gajardo Fernandez.
COMPETENCIAS BÁSICAS CLAVES DEL ÉXITO EN E.S.O..
Las TIC en la Educación Básica. uso de la tecnología de la información y comunicación en el desarrollo de nuevas competencias.
El lenguaje puede ser un arma. Puede servir para serenar o para intranquilizar, para explicar o para confundir, para acusar o para absolver, para investigar.
Comunicación Interpersonal
BASES DE LA RETROALIMENTACIÓN: el confort comunicativo El confort comunicativo es una percepción de entendimiento mutuo en que se experimenta igualdad.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 2. La escuela.
 Es la que se desarrolla por medio del dialogo es el proceso por el cual el ser humano nos comunicamos e intercambiamos palabras.
La comunicación.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
Transcripción de la presentación:

Los problemas de comunicación en el aula EXPOSICIÓN POR: ESPERANZA ITURBE QUINTERO 27- ABRIL- 2013

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Carlos Ruelas Vázquez: De latín communicare: “compartir algo, poner en común” Carlos Ruelas Vázquez: “es toda transmisión de mensajes a través de gestos, movimientos y/o sonidos”. Cuando el hombre se comunica a través de sonidos, lo hace mediante la palabra. Según B.F. Lomonosov en “El problema de la comunicación en Psicología” pag. 89. “es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Fernando González Rey, en “Personalidad y Educación”: “es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones´.

COMUNICACIÓN NO VERBAL: Es cualquier sistema de comunicación que no utilice signos lingüísticos, Los gestos, el movimiento corporal, el aspecto del rostro, la mirada, transmiten y reciben información, a veces de forma inconsciente. COMUNICACIÓN VERBAL: Se utiliza el lenguaje, siendo éste la capacidad de los seres humanos de comunicarse mediante lenguas.

“COMUNICACIÓN EN EL SALÓN DE CLASES” David Fragoso Franco (revista “Razón y palabra”): ”intercambio de información entre el profr. - alumno - compañeros entre sí, con el fin de llevar a cabo dos objetivos: la relación personal y el proceso de enseñanza-aprendizaje” Gilberto Giménez (Notas para una Teoría de la Comunicación popular, UNAM): “es un proceso de producción-recepción de complejos efectos de sentido (y no sólo de información), a partir del lugar que los interlocutores ocupan en la trama de las relaciones sociales y en función del horizonte ideológico-cultural de que son portadores en virtud de su situación o posición de clase". El primer paso para comunicarse con los estudiantes es escuchar realmente lo que dicen. Escuchar bien requiere atención, estar receptivo, perceptivo y sensible para captar los sentimientos que subyacen en las palabras del estudiante. Los alumnos deben estar atentos a lo que el maestro dice y pedir aclaración de conceptos, actitudes, formas de expresar, en el sentido de entenderse y convivir.

La comunicación también produce problemas…. Actitudes y conductas difíciles de los estudiantes El maestro no asume su responsabilidad de resolver problemas El profesor manifiesta su situación con su expresión corporal, gestos, palabras y estados de ánimo. Escuchar con empatía. “Al tratar de escuchar al estudiante y evitar precipitarse a dar consejos, soluciones, críticas, reprimendas o interrogatorios, el maestro mantiene abiertas las líneas de comunicación.”

¿DE QUIÉN ES EL PROBLEMA?

Gordon, (las relaciones profesor- alumno) plantea seis pasos en su método de solución de problemas en la comunicación: Definir el problema. Conductas implicadas, que quiere cada persona. Escuchar a los estudiantes para entender el problema real. 2. Proponer varias soluciones posibles (diálogo). 3. Evaluar cada solución. 4. Tomar una decisión. No permitir votos, tomar consenso. 5. Decidir como concretar la solución. Qué se necesitará, quién se hará responsable de cada parte. En qué tiempos. 6. Evaluar el éxito de la solución. Hay que preguntar si se está satisfecho con la decisión, que tan bien funciona, o que cambios hay que hacer.

¿QUÉ RESPUESTA HA DADO LA TECNOLOGIA A LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL AULA? "La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet. Entonces ¿cuál es su misión? Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo“.

De acuerdo a la Reforma Integral de la Educación, nos presenta las competencias docentes en diferentes niveles de desarrollo respecto a la tecnología educativa: 1.- Recolectar, analizar y organizar información 2.- Resolución de problemas 3.- Comunicar ideas e información 4.- Trabajar con otros y en grupos

BIBLIOGRAFIA http://www.lanacion.com.ar/1085047-la-mision-principal-de-la-escuela-ya-no-es-ensenar-cosas Ruelas Vázquez Carlos, “Comunicación oral y escrita” editores mexicanos unidos 1994 Fragoso Franco, David “LA COMUNICACIÓN EN EL SALÓN DE CLASES” en “Razon y palabra” 1era revista electrónica de América Latina especializada en tópicos de cómunicación No. 13 enero marzo 1999. B.F. Lomonosov en “El problema de la comunicación en Psicología” pag. 89 González Rey, Fernando, en “Personalidad y Educación”: Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio Tonucci, Francesco. “Con ojos de niño” Diccionario de las ciencias de la educación. Aula santillana