Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHernando Ocana Modificado hace 8 años
2
Desde que nacemos nos comunicamos, el acto de comunicar es fundamental para el desarrollo de las personas. Poseemos una lengua heredada que aprendemos a lo largo de nuestros primeros años y que vamos perfeccionando al adquirir más vocabulario. Se nos enseña de tal manera y con un cuidado, que pareciera depender de ella toda nuestra capacidad de comunicación, de expresión emocional, de establecer y mantener relaciones, de vivir como seres sociales.
3
La retroalimentación es el elemento principal para definir el concepto de comunicación, no sólo tiene que ver con transmitir información, sino que esa información genere un efecto en el otro.
4
RETROALIMENTACIÓN
5
En resumen la comunicación es transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc. El acto o proceso de transmisión es lo que habitualmente se llama comunicación. La comunicación cumple tres funciones con respecto al individuo:
6
Le proporciona un esquema del mundo.
7
Define su posición con respecto a otras personas.
8
Le ayuda a adaptarse con éxito a su ambiente.
11
VICIOS DE LA COMUNICACION
Comunicación Discordante: Consiste en decir algo verbalmente y desmentirlo con los gestos y actitudes. Por ejemplo: “Estoy muy interesada en lo que usted dice…”, expresa alguien mientras hace otras cosas. Otro ejemplo: Gritar indignado ¡¡¡No si no estoy enojada!!! Comunicación Bifurcada: Se llama así a la comunicación en que la persona no va directamente al punto, utiliza rodeos y prolonga el momento con introducciones y explicaciones previas. Por ejemplo: “Estoy cansada, necesito tiempo para pensar las cosas y tomar una decisión…”
12
Comunicación Competitiva: Es aquella en la que un emisor trata de superar la experiencia de la otra persona con la cual esta conversando. Por ejemplo: “Eso no es nada, yo si que tengo un problema grave”. Este tipo de conversación se puede referir a cualquier materia: éxitos, logros, fracasos, enfermedades, etc.
13
Comunicación Aleccionadora: Este vicio, muy común, consiste en decir a los demás lo que deben hacer, como si ellos no tengan la capacidad para resolver sus propios problemas. No se deben confundir con las instrucciones u órdenes. En este tipo de vicio el tono es de superioridad que puede ser altanero o afectuoso. Por ejemplo: “Hágalo como yo…”, “¿Quiere el mejor consejo de su vida?” ¡Hágame caso! Una persona aleccionadora provoca rechazo.
14
Comunicación Acusatoria: Consiste en que se le atribuye al otro rasgos negativos de su personalidad: Por ejemplo: “Usted es impuntual”, “irresponsable”, “flojo”. Es una de las formas más agresivas de la comunicación verbal y además genera mucho rencor en quien la recibe.
15
Comunicación Indirecta: Se caracteriza por “pedir sin pedir”
Comunicación Indirecta: Se caracteriza por “pedir sin pedir”. Ejemplo: “Se quedó la puerta abierta”, “hay que apagar la luz”. Comunicación poco concreta: Es una comunicación vaga. Por ejemplo: “Hay cosas que se están haciendo mal…”, “hay algunos que están creando problemas”, “no quiero nombrar personas, pero…” Las cosas quedan en el aire, dejando una sombra de duda o de sospecha. Es una forma de comunicación muy inadecuada, que crea un mal clima Comunicación Manipuladora: Es aquella en la que se trata de obtener algo del interlocutor utilizando necesidades afectivas de éste. Por ejemplo: “Hágalo usted que es tan buena persona…” Comunicación Generalizadora: El emisor no asume lo que dice. Por ejemplo: “La empresa quiere tal cosa”, en vez de “yo le pido que haga esto”. También es común escuchar: “Todo el mundo está de acuerdo”, en vez de “yo creo que es así”.
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.