Electrocardiograma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELECTROCARDIOGRAMA. INTRODUCCION El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico.
Advertisements

Hipertrofias Ventriculares
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
ALTERACIONES EN LAS ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
TALLER ECG. SABADOS 10 HS.
EXTRASISTOLES Y SINDROMES DE PREEXCITACION
GENERALIDADES ELECTROCARDIOGRAMA
Electrocardiografía y trastornos electrolíticos
Hipertrofia ventricular
ELECTROCARDIOGRAFIA.
Isquemia, Lesión, Infarto
C u r s o - T a l l e r d e E l e c t r o c a r d i o g r a f i a
C U R S O – T A L L E R DE E L E C T R O C A R D I O G R A F Í A
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
IMÁGENES “FOR IF THE FLY…” (POR SI LAS MOSCAS, JUST IN CASE….)
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
Ejes izquierdos QRS Raúl Franco Gutiérrez 3/12/2009.
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
EL ECG EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
BLOQUEOS DE RAMA CARDIOLOGIA.
SEMINARIO DE TITULACIÓN
Lectura e interpretación del electrocardiograma
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
El ECG en la isquemia miocárdica
ONDAS.
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
Interpretación de ECG.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
SEGMENTOS.
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
Diana Marcela Rengifo Arias
BLOQUEOS ATRIOVENTRICULARES
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
INTERVALOS.
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
FRECUENCIA CARDÍACA.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
El Electrocardiograma
Electrocardiografía Básica.
ELECTROCARDIOGRAMA.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
ELECTROCARDIOGRAMA SECUENCIA DE INTERPRETACION
Electrocardiografía Básica
BRADIARRITMIAS.
Electrocardiografía básica 2015
ISQUEMIA, LESION Y NECROSIS
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Gabriel Tissera. Síndrome coronario agudo JACC 2000, (36): Dx Ingreso Dx en la evolución Dx Inicial.
Amplificador Galvanómetro Sistema inscripción Sistema de calibración.
ACTIVACION ELECTRICA CARDIACA
CRECIMIENTOS.
Especialista en Cardiología
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
Dr. Edgar Fermín Yan Quiroz
Trastornos de la Conducción
Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Dr. Miguel Enríquez»
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
Transcripción de la presentación:

Electrocardiograma

V1: 4to ECID V2: 4to ECII V3: Intermedio entre V2 y V4 V4: 5to ECII, línea media clavicular V5: 5to ECII, línea Axilar anterior V6: 5to ECII, línea Axilar media

Alteraciones electrocardiograficas fundamentales Alteración de la onda P Agrandamiento o hipertrofias auriculares 2. Alteraciones del QRS En anchura Bloqueo de una rama y bloqueo fasciculares. b) En altura Crecimientos ventriculares Microvoltajes

c) Presencia de Q patológica Necrosis miocárdica Q de sobre carga diastólica del ventrículo izquierdo 3. Alteración del ST y la onda T Alteraciones secundarias de la repolarización ventricular Al bloqueo completo de rama Sobre carga sistólicas ventriculares

b) Alteraciones primarias de la repolarización ventricular Por cardiopatía isquémica c) Otras alteraciones del ST – T 4. Alteraciones del ritmo (arritmias) 5. Alteraciones del ECG en otras enfermedades frecuentes

Características de onda P Despolarización auricular. Duración = hasta 0,12 seg. Voltaje = hasta 0,25 mv. Positiva en DI, AVF, V6. Negativa en AVR. Bifásica en V1. Se observa mejor en DII. Forma: redondeada

Alteraciones de la onda p Criterios diagnósticos electrocardiograficos Duración: 0,11 seg Voltaje: no llega a 3mm es decir 2,5 mm Morfología: onda p normal, onda P anormalmente ancha llamada p mitral, y onda P anormalmente alta llamada pulmonar Negativas en DI y AVL en dextrocardia, situs inversus, electrodos mal colocados

Complejo QRS Características del complejo QRS. QRS = despolarización ventricular. Duración: 0,08 y 0,12seg. Voltaje: variables. Morfología: variables. Onda R: siempre positiva Onda Q: Siempre negativa Onda S: Siempre negativa

Formas del complejo QRS

Alteraciones del complejo QRS. Aumento de duración: crecimientos ventriculares, preexcitación ventricular, extrasístoles ventriculares, bloqueos de rama, bloqueos fasciculares, medicamentos, hiperpotasemia, escapes ventriculares, ritmos ventriculares. Aumento de voltaje: crecimientos ventriculares, sobrecargas ventriculares, extrasístoles ventriculares. Disminución de voltaje: (criterios: la suma de R DI + DII + DIII no mayor de 15 mm). Obesidad, enfisema, pericarditis constritiva o con derrame, enfermedad miocárdica.

Onda T . La onda T representa la repolarización ventricular Asimétrica con la rama proximal más duradera. Duración: 0,2 seg. Voltaje: hasta 0,5 mv. Aproximadamente 1/3 de la onda R. Onda T alteraciones Simétrica: isquemia miocárdica, hiperpotasemia. Opuestas al QRS: hipertrofias ventriculares, bloqueos de ramas, extrasístoles ventriculares, isquemia miocárdica, hipopotasemia. Es normalmente positiva en DI, DII, DIII, aVL y aVF

ONDA T

SEGMENTO PQ O PR Período de inactividad entre la activación auricular y la activación ventricular, isoeléctrica. Su duración anormal varia entre 0,12 – 0,20 seg según la edad del paciente y la frecuencia cardiaca Se mide generalmente en DII donde el intervalo es el más largo

SEGMENTO PQ O PR.

SEGMENTO ST. Período que media entre la activación y la repolarización ventricular. Isoeléctrico con desviación de ± 2 mm.

SEGMENTO ST.

Alteraciones del segmento ST. Supra desnivel: lesión miocárdica, bloqueo de rama, sobrecarga ventricular, hiperpotasemia, pericarditis, vagotonía. Infra desnivel: sobrecarga ventricular, bloqueos de rama, intoxicaciones, lesión subendocárdica.

SEGMENTO TP. Características. Período que media entre dos ciclos cardíacos. Isoeléctrico. Su duración depende de la frecuencia cardíaca (inversamente proporcional).

SEGMENTO TP.

PUNTO J. Es el punto de unión entre el QRS y el segmento ST. Isoeléctrico con desviación de ± 1 mm.

INTERVALO PQ O PR. CARACTERÍSTICAS Desde el inicio de la onda P hasta el inicio del QRS. Duración desde 0,12 seg., hasta 0,20 seg. En deportistas de alto rendimiento puede llegar a 0,22 seg. Alteraciones. PR corto: síndromes de preexcitación ventricular. PR largo: bloqueos aurículo -ventriculares.

INTERVALO PQ O PR

INTERVALO QT Desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T. Mide la mitad del espacio RR y su duración depende de la frecuencia cardiaca. Intervalo QT en relación con la frecuencia cardiaca.

INTERVALO QT

Intervalo QT. Alteraciones QT corto (menor de 0,32 seg. Con fc 70/min.): hipercalcemia, digitálicos, adrenalina, hipoxia, hiperventilación. QT largo (mayor de 0,40 seg. Con fc 75/min.): hipocalcemia, hiperpotasemia, síndrome del qt largo, hipotermia, alcoholismo, fiebre reumática, miocarditis, hemorragia subaracnoidea, fármacos (quinidina, procainamida, fenotiacida).

RITMO SINUSAL. Ondas P precediendo a todos los complejos QRS. Espacios RR equidistantes. Intervalo PR o PQ normal.

Hipertrofia auricular derecha Onda p aumentada en voltaje (mayor de 2,5 mv). Llamada “P pulmonar”. Se observa mejor en DII, DIII, AVF. En V1 la onda p positiva o bifásica con predominio positivo Eje de la onda P desviado a la derecha

Hipertrofia auricular derecha

Hipertrofia auricular derecha

Hipertrofia auricular izquierda Onda P aumentada en tiempo (mayor de 0,10 seg). Llamada “P mitral o en camello”. se observa mejor en DI, DII, AVL. en V1 la onda P negativa o bifásica con predominio negativo. el eje eléctrico de la onda P desviado a la izquierda.

Hipertrofia auricular izquierda

Hipertrofia auricular izquierda

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN normal

Bloqueos Aurículo-Ventricular de Primer Grado

Características electrocardiograficas. Intervalo PR alargado (mayor de 0,20 seg. En adultos, y de 0,17 seg. En niños), constante. Puede modificarse con el uso de la atropina o la actividad física Causas. Crónicas: atletas, hipervagotónicos, cardiopatía coronaria e hipertensiva, cardiomiopatías primarias, fibroelastosis muscular, sarcoidosis, amiloidosis, miocarditis, conectivopatías, cardiopatías congénitas.

Agudas: fármacos (digital, quinidina, betabloqueadores, fenotiacinas), infarto agudo del miocardio, miocarditis aguda.

Bloqueos Aurículo-Ventriculares de Segundo Grado. Características. Se describen dos variedades: MOBITZ I: con fenómeno de Wenckebach y Luciani. MOBITZ II: sin fenómeno de Wenckbach.

MOBITZ I: Características Intervalo pr que se alarga progresivamente (fenómeno de wenckebach). Onda p que no se acompaña de actividad ventricular (fenómeno de luciani). Causas: lesiones del sitio de la unión av. Puede modificarse con atropina o con la actividad física.

MOBITZ II: Características. Intervalo PR normal o alargado constante (si se asocia a uno de primer grado), con onda P que no presenta actividad ventricular. Causas: lesiones del haz de his. No se modifica con atropina o con la actividad física (prolapso mitral, estenosis mitral, estenosis aórtica, infarto agudo del miocardio de cara anterior, miocardiopatías primarias, miocarditis, cardiopatía isquémica, comunicación interventricular).