La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Electrocardiograma

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Electrocardiograma"— Transcripción de la presentación:

1 El Electrocardiograma
Historia, ondas, intervalos y lectura. El Electrocardiograma

2 hISTORIA

3 1842 Carlo matteucci

4 1856 Heinrich Müller y Rudolph von KÖlliker

5 1878 John Burdon Sanderson Y Frederick Page

6 1887 Augustus Waller

7 1891 William Bayliss y edward Starling

8 1895 Williem Einthoven

9 1901 Williem Einthoven

10 1906 williem Einthoven

11 1911/12 William Einthoven

12 1920 harold pardee

13 1924 Williem Einthoven

14 1928 Frank Sanborn

15 1938 Sociedad estadounidense de cardiología y sociedad cardiológica de Gran Bretaña

16 1942 Emmanuel Goldberg

17 1949 Norman Holter

18 Ondas e intervalos

19 ECG

20 Onda P  Activación (despolarización) auricular y tiene una duración < 0,12 seg y una altura < 2,5 mm Originada por la despolarización de las aurículas. Su 1ª porción está formada por la despolarización de la AD y la 2ª por la despolarización de la AI. ¡ El vector resultante de ambas despolarizaciones se sitúa a 60º, por tanto, la derivación II es la más adecuada para analizar la onda P. ¡ En V1 la onda será bifásica

21 Complejo QRS Despolarización ventricular y tiene una duración < 0,12 seg. tiempo de aparición de la deflexión intrinsecoide, que es el que transcurre desde el inicio del QRS hasta el momento en que la onda R cambia de dirección. Tiene una duración normal <0,045 seg. Este parámetro se utiliza en el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda, en la dilatación ventricular izquierda y en el hemibloqueo anterior

22 Onda T Esta onda es positiva en la mayoría de las derivaciones. Es negativa en aVR y puede ser negativa en algunas derivaciones (habitualmente V1, DIII y aVL) sin que esto tenga un significado patológico. Tampoco es patológico el registro de T con morfología bimodal, que en los niños puede ser bastante marcada. Se suele registrar en la cara anterior (de 2 a V4) y no tiene ningún significado patológico.

23 Onda U Se registra después de la onda T y que suele ser positiva y a veces bastante conspicua sin que esto tenga un significado patológico.

24 Segmento PR Linea isoelectrica.
Muestra la connducción a nivel del nodo AV

25 Segmento ST  Refleja la fase 2 del potencial de acción transmembrana. Se inicia al finalizar el QRS y termina en el inicio de la onda T. Normalmente es isoeléctrico, es decir que está al mismo nivel que la línea de base del ECG. Dura menos de 0.12s. Su desnivel puede indicar isquemia Punto J:el punto de unión del segmento ST con el QRS

26 Intervalo PR  Incluye la despolarizacin auricular y la conducción a nivel de nodo auriculo ventricular . Tiempo de conducción intraauricular, auriculoventricular y del sistema His-Purkinje. Se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. Tiene una duración que oscila entre 0,12 - 0,20 seg

27 Intervalo QT Incluye desde el inicio despolarización ventricular y la repolarización ventricular. Desde el inicio del complejo QRS al final de la onda T. Duración seg, se modifica con la FC (inversamente).

28 Intervalo QRS Incluye el complejo QRS. Tiene la misma duración del complejo QRS. Representa la despolarización ventricular.

29 Intervalo RR Va de la onda R a la siguiente onda R. Incluye un ciclo electrico completo. Su duración depende de la frecuencia cardiaca.

30 Lectura

31 Electrocardiograma bien tomado

32 Electrocardiograma bien tomado
Entre los elementos básicos que electrocardiograma debe incluir están las iniciales del paciente, los hallazgos relevantes, un análisis de lo encontrado y una conclusión. Antes de presentar un EKG, debemos tomar en cuenta los siguientes puntos: Calibración del aparato Velocidad del papel Colocación apropiada de los electrodos Interferencias en el trazo

33 Calibración del aparato
Se ve como un rectángulo en el trazo de EKG, y mide la calibración del voltaje del aparato. Normalmente debe medir 10 mm de alto y equivale a 1mV, recordando que cada cuadrito vertical del papel indica 0,1 mV.

34 Velocidad del papel Se debe identificar la velocidad del papel. Normalmente corre a 25 mm/s. La importancia de verificar que la velocidad del papel sea la apropiada se basa en que una velocidad más rápida del papel provocaría un trazo que pudiera considerarse como bradicardia.

35 Colocación apropiada de los electrodos
Un EKG bien tomado se evidencia en el trazo al observar un complejo QRS hacia arriba en el electrodo DI y en un QRS hacia abajo en el aVR. Lo contrario se ve cuando se colocan los electrodos al revés en las extremidades. Otra explicación puede ser que el paciente tenga dextrocardia o aumento exagerado de las cavidades derechas.

36 Interferencias en el trazo
Para poder interpretar lo mejor posible el EKG necesitamos tomar un EKG lo más nítido posible, sin la presencia de interferencias. Las más frecuentes son por causas no atribuibles al aparato ni al que toma el EKG. Las más frecuentes son: la interferencia por corriente alterna (AC) de 60 ciclos o 60 Hz, el tremor muscular y la línea basal ondulante.

37 Interferencias en el trazo
En la interferencia por 60 Hz la línea basal se ve muy gruesa, lo que hace más difícil evaluar apropiadamente la onda P y onda T. Ocurre por la presencia de aparatos electrónicos cerca del aparato de EKG y podemos mejorarla alejando o apagando los aparatos electrónicos del paciente.

38 Interferencias en el trazo
La interferencia por tremor muscular produce alteración de la forma normal del complejo QRS. Una causa frecuente es por el frío que experimenta el paciente al momento de hacer el EKG. La interferencia por la línea basal ondulante, puede ocurrir a causa de los movimientos respiratorios del paciente.

39 Análisis: ritmo, frecuencia y eje

40 Regularidad del ritmo Normalmente el ritmo cardíaco es regular. El ritmo cardíaco irregular generalmente no es normal. Es posible determinar si el DII largo es regular o es irregular utilizando un compás o marcando la distancia entre los complejos QRS es un papel. Aquí solamente hay dos posibilidades: o el ritmo es regular o el ritmo es irregular. Recordemos que se tolera cierto grado de irregularidad, generalmente de milímetros entre complejo y complejo.

41 Regularidad del ritmo En esta imagen podemos observar un trazo con ritmo regular y normal donde se aprecia cómo se mantiene la distancia entre los complejos QRS. En la imagen encontramos un ritmo irregular, donde no se mantiene la misma distancia entre los complejos QRS.

42 Regularidad del ritmo El ritmo cardiaco nos indica que estructura comanda la actividad eléctrica del corazón. El ritmo normal es sinusal, es decir que el nodo sinoauricular está actuando como marcapaso. Las características del ritmo sinusal son:  Siempre debe haber una onda P antes de cada QRS. La onda P debe ser positiva en DII y negativa en aVR. La frecuencia cardíaca debe estar entre:  latidos/minuto. Los intervalos PR y RR deben ser regulares (variación menor del 15%).

43 Frecuencia cardíaca El corazón normal late a una frecuencia que se encuentra 60 y 100 latidos por minuto. Si la frecuencia es menor de 60 se denomina bradicardia y si esta es mayor de 100 se denomina taquicardia. La frecuencia cardíaca normal en reposo depende de la edad: Recién nacidos: latidos/minuto Niños de 1 a 10 años: latidos/minuto Niños de >10 años y adultos: latidos/minuto Atletas entrenados: latidos/minuto

44 Hay muchas formas de calcular la frecuencia cardíaca.
Para calcular la frecuencia cardíaca podríamos contar la cantidad de complejos QRS entre estas tres líneas, cantidad que corresponde a la cantidad de latidos en 6 segundos. Regla de los 300. Se utiliza solamente para ritmos regulares. El método consiste en contar el número de cuadros grandes que existe entre complejo y complejo, luego se divide 300 entre esa cantidad.

45 Eje cardiaco El corazón tiene un eje eléctrico que representa la dirección en la cual se propaga principalmente la despolarización ventricular. Su representación es una flecha con la punta indicando el polo positivo. Existen patologías que desvían el eje hacia la derecha o izquierda, y aquí radica la importancia del cálculo del mismo. Se toma como dirección de ese vector la dirección del vector predominante de la despolarización ventricular, para lo cual se observa la dirección principal del QRS. Hay varios métodos para calcular el eje, pero el más sencillo es el sistema de referencia de las 6 derivaciones frontales.

46 Eje cardiaco El eje normal tiene un valor que va de menos 30° a +110°. De -30° a -90° se dice que está desviado a la izquierda. De +110° a 180° está desviado a la derecha. De -90° a 180° está extremadamente desviado a la derecha.

47 Eje cardiaco La determinación en forma burda o sencilla del eje cardíaco se hace considerando características del complejo QRS en las derivadas DI y aVF. Si el complejo QRS está hacia arriba en I y aVF el eje es normal. Si el complejo QRS está hacia arriba en I y hacia abajo en aVF el eje está desviado a la izquierda. Si el complejo QRS está hacia abajo en I y hacia arriba en aVF el eje está desviado a la derecha. Si el complejo QRS está hacia abajo en I y aVF el eje es indeterminado o extremadamente desviado a la derecha.

48 Eje cardiaco Método para la determinación del eje cardiaco:
1. En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del plano frontal, en la que el QRS tenga una morfología isoeléctrica o isodifásica. 2. Una vez localizada esta derivación con QRS isodifásico, se procede a buscar en el plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta.

49 Eje cardiaco Método para la determinación del eje cardiaco:
3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isodifásico, regrese nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe si el QRS es positivo o negativo en ella. Si es positivo, indica que el vector se está acercando al electrodo explorador, por lo tanto el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Si es negativo, el vector se estará alejando del electrodo explorador, lo que ubica al eje en el ángulo opuesto de la derivación observada.

50 Eje cardiaco Un dato importante es que el eje desviado hacia la izquierda (-30° a -90°) hace el diagnóstico de bloqueo fascicular anterior izquierdo, un diagnóstico sumamente frecuente e importante. Es importante recordar que recordar que el haz de His, en su rama izquierda tiene dos divisiones, una anterior y una posterior.

51 ANÁLISIS DEL DII LARGO Evaluamos lo siguiente: Regularidad del ritmo
Frecuencia cardiaca Onda P Intervalo PRI QRS Intervalo

52 Regularidad Del Ritmo El ritmo cardiaco irregular generalmente no es normal. Se determina mirando si hay la misma distancia entre los intervalos QRS.

53 Regularidad Del Ritmo Se dice que el 99 % de los ritmos irregulares corresponden a la arritmia más frecuente en la práctica clínica: La FA. Entre las causas más comunes tenemos: Marcapasos Migratorio Taquicardia Auricular multifocal Fibrilación Auricular

54 Regularidad Del Ritmo

55 Frecuencia Cardiaca Lo normal varia de 60 – 100 ppm. En el EKG se aplican generalmente dos reglas sencillas. La regla de los 300 ( ritmo regular) los 30 cuadros (regular e irregular)

56 Onda P Es muy importante detectar la presencia o no de la onda P. hay solamente 4 posibilidades que pueden preceder el complejo QRS: Onda P Onda f Onda F Sin onda P

57 Onda P Onda f minúscula (FA):

58 Onda P Onda P mayúscula (FA):

59 Onda P Sin onda P (RN):

60 INTERVALO PRI Va desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. Debe estar en los rangos de 0,12 – 0,20.

61 INTERVALO PRI Cuando la longitud sale de los rangos normales tiene los siguientes diagnósticos: 0,20 s : Bloqueo AV de primer grado < 0,12 s : sindrome de Wolff-Parkinson-White y el sindrome de Lown-Ganong-Levine

62 INTERVALO PRI síndrome de Wolff-Parkinson-White : PRI corto QRS ancho
Onda delta: empastamiento del inicio del QRS que tiene cierta similitud con el pintor Salvador Dalí. Cursan con TSV, cuando esta no está presente se dx un patrón de Wolff-Parkinson-White

63 INTERVALO PRI síndrome de Wolff-Parkinson-White :

64 INTERVALO PRI Sindrome de Lown-Ganong-Levine:

65 COMPLEJO QRS Debe medir menos de 0,12 s.

66 INTERVALO QT Generalmente debe ser menor a 0,44 segundos aunque este valor depende de la fc si esta aumente, el intervalo disminuye y viceversa. Una manera de corregirla es utilizando la ley de Bazett. Torsade de pointes y taquicardia ventricular sostenida.

67 PROGRESIÓN DE LA ONDA R Se en las derivadas V1-V6.

68 PROGRESIÓN DE LA ONDA R Bloque de rama derecha

69 PROGRESIÓN DE LA ONDA R Bloqueo de rama izquierda

70 SINDROME CORONARIO AGUDO
Además de la clínica y las pruebas de proteínas cardiacas que es sugestiva de IAM. Se tiene una amplia gamma de cambios electrocardiográficos donde los más importantes podemos mencionar: Presencia de ondas Q: necrosis Supradesnivel de ST: presencia de lesión subepicárdica Infradesnivel de ST: presencia de lesión subendocárdica Onda T invertida: sitios de isquemia

71 SINDROME CORONARIO AGUDO
Caras del corazón: Inferior o diafragmática: II, III y aVF Anterior: V2 – V4 Anteroseptal: V1 - V4 Lateral:V5 – V6, I y aVL

72 SINDROME CORONARIO AGUDO

73 BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
Bloqueo AV de 1° grado: PRI > 0,20 s Bloque AV de 2° grado: - Mobitz I o Wenckebach - Mobitz 2 o clásico Bloqueo AV completo

74 BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

75 BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

76 BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES

77 Muchas Gracias


Descargar ppt "El Electrocardiograma"

Presentaciones similares


Anuncios Google