La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo."— Transcripción de la presentación:

1 Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo

2 Arritmias Bloqueos Ritmos especiales y tratamiento Infarto Agudo de Miocardio y tratamiento RCP – DEA Básico RCP por médicos

3 Arritmias supraventriculares: ENS – Arritmia sinusal. – Bradicardia sinusal. – Taquicardia sinusal. – Paro sinusal. – Bloqueo Sinoauricular – Contracción auricular prematura (CAP). – Flutter auricular. – Fibrilación auricular. Arritmias ventriculares: – Extrasístoles ventriculares. – Taquicardia ventricular. – Fibrilación ventricular. Trastornos de la conducción: – Ritmo de la unión A-V. – Taquicardia nodal. – Taquicardia Paroxística Supraventricular – Bloqueos AV. – Ritmo idioventricular acelerado (RIVA). – Bloqueos de rama.

4 Que ver en el ECG  ¿ Hay ondas P o actividad auricular?  ¿Qué frecuencia tiene?  ¿Qué relación hay entre P y QRS?  ¿Hay QRS aparentemente normales?

5 La diferencia del potencial que genera la actividad eléctrica cardíaca. El registro electrocardiográfico, se analiza a través de diferentes derivaciones. Existen dos clases de derivaciones: Registro

6 6 Derivaciones de Einthoven bipolares

7 Las derivaciones Derivaciones bipolares: Un electrodo positivo y uno negativo en una y en otra extremidad, midiendo la diferencia de potencial entre ambos Derivaciones bipolares : DI: electrodo (+) brazo izq. (-) brazo derecho. DII: electrodo (-) brazo derecho (+) pierna izq. DIII: electrodo (-) brazo izq. (+) pierna izq. DI DII DIII

8 Derivaciones unipolares de las extremidades: aVR: electrodo (-) en la unión del brazo izquierdo y la pierna izquierda y (+) en el brazo derecho. aVL: electrodo (-) en la unión del brazo derecho y la pierna izquierda y (+) en el brazo izquierdo. aVF: electrodo (-) en la unión del brazo izquierdo y el brazo derecho y (+) en la pierna izquierda.

9 V1: cuarto espacio intercostal derecho (EID) con línea paraesternal (LPED) derecha. V2: cuarto espacio intercostal izquierdo(EII) con LPEI. V3: intermedio entre V2 y V4. V4: quinto EII con línea medio clavicular. V5: quinto EII con línea axilar anterior. V6: quinto EII con línea axilar media. Derivaciones unipolares precordiales

10

11 V7 V8 V9 Son útiles para pacientes con hipertrofia ventricular izquierda muy marcada en quienes las derivaciones precordiales convencionales no alcanzan a registrar el verdadero grado de hipertrofia y en los pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM) de la pared posterior del ventrículo izquierdo en quienes las derivaciones precordiales convencionales solamente registran los eventos recíprocos. V7: quinto EII con línea axilar posterior (se usa el cable de V4). V8: quinto EII con el ángulo inferior de la escápula (se usa el cable de V5). V9: quinto EII sobre la columna vertebral (se usa el cable de V6).

12 V2R: cuarto EID con línea paraesternal derecha. V3R: intermedio entre V2R y V4R. V4R: quinto EID con línea medio clavicular derecha. V5R: quinto EID con línea axilar anterior derecha. V6R: quinto EID con línea axilar media derecha.

13 Derivaciones precordiales derechas Estas derivaciones se utilizan cuando en presencia de un infarto ventricular izquierdo de la pared postero - inferior o inferior se quiere descartar una extensión del infarto hacia el ventrículo derecho. La más sensible es V4R.

14 Es útil en los pacientes en quienes por alguna circunstancia (bajo voltaje o taquicardia) se desea observar mejor la onda P. Esta derivación simplemente aumenta el voltaje (tamaño) de la onda P. Se toma colocando el electrodo del brazo derecho en el primer EID con la línea medio clavicular (subclavicular) y el del brazo izquierdo en el sitio que normalmente le corresponde a V1. El registro se hace colocando el electrocardiógrafo en DI o DII. Derivación de Lewis

15  Onda P: 0.08 - 011 seg por 0.25 mV de altura  Intérvalo PR ó PQ: 0.12–0.20 seg.  QRS : 0.08–0.12 seg. por o,5 a 2 mV

16 Intérvalo QT: 0.33–0.42 seg

17  Onda P: 0.08 - 011 seg por 0.25 mV de altura  Intérvalo PR ó PQ: 0.12–0.20 seg.  Segmento PR: 0,04-011 seg  QRS : 0.08–0.12 seg. por o,5 a 2 mV  Intérvalo QT: 0.33–0.42 seg.

18 “Ritmo Sinusal” 1. Onda P que precede a cada complejo QRS. 2. Onda P sin variación de la morfología en una misma derivación. 3. Intervalo PR constante. 4. Intervalo PP constante con intervalo RR constante. 5. Onda P positiva en DI-DII y aVF. P presentes, iguales y constantes Eje de la P a 60º Presencia de QRS P precediendo a cada QRS Bradicardia < 60 x’ Taquicardia > 100 x’

19 “Ritmo Sinusal”

20 Arritmia Sinusal respiratoria: De origen fisiológico, es una variación del ritmo cardiaco según la respiración. Suele ser más acusada en gente joven y no requiere tto.

21

22

23 Enfermedad del nódulo sinusal.(E.N.S) Bradicardia sinusal persistente. Pausas o paradas sinusales. Bloqueo de salida sinoauricular. Incompetencia cronotrópica. Taquicardia auricular (incluidos la fibrilación auricular y el aleteo o flutter auricular) Síndrome de bradicardia-taquicardia.

24 Bradicardia sinusal El impulso cardiaco se genera y conduce normalmente Frecuencia inferior a 60 lpm. Es muy frecuente en personas sin cardiopatías ejemplo deportistas que entrenan habitualmente y en adultos jóvenes sanos en reposo y por la noche (la frecuencia cardiaca puede reducirse a menos de 30 lpm durante la noche) No precisa tratamiento. Puede producirse dentro de la enfermedad del nodo sinusal y se debe predominantemente a un aumento del tono vagal. En los pacientes con bradicardia sinusal persistente, sobre todo si se documentan frecuencias cardiacas < 40 lpm durante el día y síntomas de bradicardia, la bradicardia sinusal es patológica y a menudo manifestación de una ENS

25 Bradicardia sinusal

26 Taquicardia sinusal Consiste en un ritmo cardiaco originado y conducido normalmente, pero con una frecuencia cardiaca mayor de 100 lpm Es fisiológica y se produce por ansiedad, ejercicio, anemia, consumo de alcohol, insuficiencia cardiaca Nicotina. Etc.

27 Taquicardia sinusal

28 Pausa sinusal o paro sinusal El intervalo P-P que delimita la pausa no equivale a un múltiplo del intervalo P-P de base Cuando es de larga duración pueden aparecer latidos de escape Pausa Sinusal : Intervalos P-P previos constantes de 1.24 seg, con pausa (en rojo) de 2.12 seg, menor del doble de los previos.

29 Bloqueo sinoatrial En el bloqueo sinoatrial el ciclo largo es un múltiplo del intervalo PP básico

30


Descargar ppt "Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo."

Presentaciones similares


Anuncios Google