Participación de los Jóvenes en el Mutualismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NOCIÓN DE CRISIS y de GESTIÓN DEL CAMBIO.
Advertisements

UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
VIVIANA ISABEL GONZALEZ UNIMINUTO MEDELLIN IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Falta de dirección Mala comunicación No existe motivación Falta de autoridad.
Clase N° 3 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TIPOS DE RECURSOS CÁTEDRA: ADM. DE RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS PROFESOR: JORGE REYES AGUILAR 21/03/2016.
Evolución y retos de la educación virtual Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
1 CAPTAR LO ESENCIAL Y PREPARAR EL DIAGNÓSTICO Los profesores como Diagnosticadores de Necesidades de Formación en las Empresas 4.- CRITERIOS DE ELECCIÓN.
Maribel Almodovar Morales PEDAGOGIA VII La Gestión Escolar  Interviene sobre globalidad institucional  Recupera la intencionalidad pedagógica  Incorpora.
Ser estudiantes de Educación Superior
Realidad alternativa e infancia
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Itinerario de educación en la fe
Tronco común.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
La formación del profesorado
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
QUERER SABER SABER HACER.
Gabriela Lorena Rodríguez
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La Calidad en la UNAB.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Aprender y enseñar en colaboración
Taller 1 Entre pares 2.
Trabajar en archivos Universidad de Granada
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
ESCUELA COMUNIDAD Fundación iDeas Lic. Hugo Almiron Bassetti
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Coordinación de convivencia escolar
ETICA
Administración Moderna.
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
EL CASO SOSPEDRA Bautista Ramírez Cristian Felipe Ing. Sistemas
PROYECTO TECNOLÓGICO.
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
EVELYN RUGE.
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA CULTURA DIGITAL
M. Fabiana Conde y Laura Ros
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Relaciones Psicosociales
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
PROYECTO TECNOLÓGICO.
Aplicando técnicas motivacionales
ENFOQUE HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
Tecnología, información e innovación
Colegio La Florida EQUIPO #2.
Caracteristicas y fuentes contextos de usoy de reproduccion.
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Algunos requerimientos
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Tipos de innovación Hecho por: Monique Sahian Sánchez Navarro Vega.
Gestión de las nuevas teorías de la competitividad
Diferencias entre aprendizaje cooperativo y colaborativo
¿Qué mantiene unida a una Sociedad?
Transcripción de la presentación:

Participación de los Jóvenes en el Mutualismo Hacia un nuevo modelo intergeneracional

Gestión del cambio en la institución Participación comprometida de jóvenes mutualistas Gestión del cambio en la institución Para llevar adelante estos cambios hay que centrar la mirada en algunos aspectos que requieren importancia para que todo cambio produzca los resultados buscados: REVISION DE LOS PRINCIPIOS REVISION DE LOS OBJETIVOS ANALISIS EXTERNO ANALISIS INTERNO

Principios esenciales para la participación de los jóvenes: Organización Principios esenciales para la participación de los jóvenes: - INVOLUCRARSE - FORMACIÓN EN VALORES - ENCUENTRO

- FAVORECEDORA DEL ENCUENTRO INTERGENERACIONAL Asociaciones con modelo de convivencia intergeneracional: - DEMOCRATICA - FAVORECEDORA DEL ENCUENTRO INTERGENERACIONAL - COEDUCATIVA

El encuentro cultural en la configuración de las identidades Configuración de una Identidad cultural abierta y flexible en las Asociaciones Deben ser espacios que ofrezcan la posibilidad de conocer la oportunidades a las que como integrantes tienen derecho, así como también las obligaciones que tienen que asumir. El encuentro cultural en la configuración de las identidades Permitir el encuentro abierto. Proporcionando espacios de reflexión y análisis que desde la libre elección, permitan valores y creencias culturales, apropiados para la construcción de su propia identidad. Creación de Asociaciones intergeneracionales La presencia de jóvenes en la dirección o en funciones de coordinación, ayudara a romper estereotipos y a crear modelos positivos. Existen diferentes estrategias para incorporar el dialogo generacionalidad en la organización.

Claves para la apertura Institucional a los Jóvenes Clarificar cuales son los principios y valores de la institución que afecten a la participación de los jóvenes. Ser plurales no es crear departamentos específicos sino democratizar la organización. Ser permeables a la diversidad existente en la sociedad. Capacitación constante de los jóvenes. Mayor colaboración, cooperación y trabajo en red. Proporcionar espacios de encuentro y reflexión Diseñar acciones de aproximación y de permanencia. Fomentar valores comunes y actitudes de apoyo mutuo. Querer aprender unas personas de otras. Existe una gran variabilidad de situaciones y necesidades. Estar dispuesto trabajar a medio y largo plazo.

Comunicación Creatividad . Es una dimensión esencial y propia para el funcionamiento de toda organización social. . Creatividad Creemos es una manera de pensar en conjunto, que estimula a sus integrantes y contribuye a alcanzar nuestros objetivos. Desarrolla capacidades, que constituyen las características de la creatividad: - ORIGINALIDAD - FLEXIBILIDAD - PRODUCTIVIDAD - IMAGINACIÓN - ELABORACIÓN - REDEFINICIÓN - SENSIBILIDAD - ORIENTACIÓN

Tecnología “Sacar provecho de la nuevas y enormes posibilidades tecnológicas es cuestión de ingenio y no solo de grandes sumas de dinero”.

Cultura Identidad Motivación Comportamientos particulares adquiridos por los individuos, trabajar por un mismo objetivo, compartir un mismo espacio con la mismas personas, genera reglas de juego para convivir que resultan eficientes en las tareas a desarrollar. CULTURA de nuestra institución Identidad El sentido de pertenencia, esta relacionado con aquellos rasgos distintivos de la identidad colectiva que todavía mantienen su sentido para el sujeto. Motivación A través de la institución satisfacer necesidades con las cuales se puede asegurar su permanencia en la vida institucional.

“Reingeniería del pensamiento” Aceptar el cambio Proyección “Reingeniería del pensamiento” Aceptar el cambio Aprender a Conocer Ser Hacer Vivir Aprendizaje Competencias Valores Personalidad

INSTITUCIÓN Apertura ORGANIZACIÓN Participación Cambio Creatividad COMUNICACIÓN Apertura INSTITUCIÓN TECNOLOGÍA Oportunidad PROYECCIÓN Motivación CULTURA Identidad FUTURO

“Es necesario poner a todos a trabajar para llevar adelante la transformación. La transformación es una tarea de TODOS”