Lineamientos para su implementación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Evolución y retos de la educación virtual Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
Presentación del Programa
EXPERIENCIA EDUCATIVA
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
CONSEJOS ESTUDIANTILES
2010.
Frag de nota en Clarín 22/2/15
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Rendición de Cuentas y transparencia
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Planificación como herramienta
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Taller de Momentos de la Clase
Educación y Tecnologías La voz de los expertos
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
NUEVA ESCUELA SECUNDARIA
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
Colegio Agustín De Hipona, A.C
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
Aprendizaje basado en proyectos (abp)
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Universidad La Salle Unidad Sur
Licenciatura en Ciencias de la Educación a Distancia
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Reforma Integral de la Educación Básica
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
UNIDAD DIDÁCTICA.
Bienvenidas y Bienvenidos
D E C R E T O D E A B R I L D E 2009 M E N E V A L U A C I O N
Nuestro Proyecto Educativo Institucional
CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Formatos Curriculares y Evaluación
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Resultados Encuesta Diagnóstico
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES: ESPAÑOL.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO OPORTUNIDAD PARA
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
Reunión con los colectivos de la Subsecretaría de Formación Docente
Dirección de Nivel Superior
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
¿Es posible enseñar a ver la tele?
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Dirección de Educación de Adultos
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Mtra. Yoshia Pineda García Mayo 2019
Transcripción de la presentación:

Lineamientos para su implementación Proyectos Juveniles Solidarios Lineamientos para su implementación

Marco General las líneas de proyectos socio comunitarios de Educación Solidaria y los proyectos socioeducativos de Parlamento Juvenil del Mercosur, a partir del 2019 ambas líneas confluyen en una nueva propuesta llamada PROYECTOS JUVENILES SOLIDARIOS (PJS). Esta propuesta responde al objetivo de trabajar habilidades fundamentales dentro de las áreas de aprendizajes, la resolución de problemas, aprender a aprender, comunicación, compromiso y responsabilidad, pensamiento crítico y trabajo con otros.

Proyectos Juveniles Solidarios Los PJS son proyectos de participación juvenil con proyección comunitaria y articulación curricular Proyectos Juveniles Solidarios PARTICIPACION JUVENIL PROYECCIÓN COMUNITARIA ARTICULACIÓN CURRICULAR

Proyectos Juveniles Solidarios- Características PARTICIPACIÓN JUVENIL Participación social y ciudadana activa de los estudiantes, desde el diagnóstico a la evaluación de los proyectos. Centrado en el debate – reflexivo de problemáticas contextualizadas. Involucrar acciones concretas de los/las estudiantes y apuntar a superar prácticas exclusivamente asistenciales. PROYECCIÓN COMUNITARIA Planificar intencionadamente la integración de los contenidos de aprendizaje en redes curriculares en torno a las acciones solidarias ARTICULACIÓN CURRICULAR

Proyectos Juveniles Solidarios- Objetivos Objetivos de los PJS Fortalecer el proceso de participación, liderazgo y construcción de la ciudadanía de los jóvenes. Orientar a los estudiantes a tomar decisiones con autonomía para que puedan asumir gradualmente responsabilidades y producir transformaciones institucionales que democratizan la escuela. Fomentar la tarea investigativa para garantizar acciones concretas que permitan la vinculación con organizaciones comunitarias, sociales y políticas, a través de proyectos socio comunitario. Promover y consolidar la integración de saberes y aprendizajes académicos con intervenciones comunitarias de acuerdo a la realidad de su contexto regional

Algunas recomendaciones En estos proyectos promovemos que las acciones solidarias pueden desarrollarse siempre que sea posible en alianza o redes otras con instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil (OSC), organismos gubernamentales u organizaciones comunitarias con experiencia probada en las temáticas a abordar. El/la docente orientará y acompañará el planeamiento y gestión de los proyectos, que son parte del aprendizaje que deben realizar los propios estudiantes. Su tarea será clave en orientar los procesos de aprendizaje y reflexión en torno de la práctica y en la planificación de las actividades de aula que acompañarán a las acciones Recuperar y valorar las experiencias previas, desde la identidad de la institución. Pensar los proyectos como parte del conjunto de la propuesta escolar.

Participación Juvenil La participación estudiantil en la vida escolar es un aspecto central, ya que implica reconocerlos/as como personas activas en el ejercicio de aquellos derechos que les corresponden. En este marco, uno de los objetivos de los PJS es que los estudiantes puedan argumentar sus opiniones, organizarse y ser protagonistas de la planificación y ejecución de los proyectos escolares. Son consultados Presentan iniciativas Reciben información Manipulación Presencian (simbólica) Propuestas aceptadas Toman decisiones Comparten gestión Grados de participación Adaptado de Hart, Roger , “La escalera de la participación”, 1992

Participación Juvenil Derecho Responsabilidad Ciudadanía participativa Se entiende la participación estudiantil como un derecho de los niños, niñas y adolescentes que tiene que ser garantizado en la escuela. La experiencia escolar constituye una oportunidad para que los jóvenes, acompañados de sus docentes, conformen espacios de participación, de progresiva toma de decisiones y asunción de responsabilidades. Incorporando la dimensión participativa de la ciudadanía, ser ciudadano además de tener deberes y derechos es ejercer la facultad de compartí y construir con otros un espacio común.

Presentación de proyectos Los Proyectos Juveniles Solidarios (PJS) se presentarán a través de una plataforma virtual especialmente diseñada para su presentación. https://secundaria2030.educacion.gob.ar/ Lo harán en 3 instancias sucesivas: 1. Formulario de inscripción (Marzo - Abril) 2. Formulario de presentación de PJS (Mayo - Junio) 3. Formulario de evaluación de proyectos (Noviembre)

Planillas para la carga de PJS de proyectos   Formulario de Inscripción Datos de la Escuela CUE/ANEXO Jurisdicción Nombre y N° de la escuela Departamento, Localidad Dirección Teléfono Observaciones/ actualización de datos escolares. ¿Tiene tarjeta Ticket Nación? (si/no) Datos del Director (apellido y nombre, teléfono, DNI, fecha de nacimiento) Docente responsable Correo electrónico del Docente responsable ¿Recibió y/o participó de alguna capacitación sobre proyectos solidarios escolares?

Planillas para la carga de PJS de proyectos   Formulario de presentación de proyectos 1) Título del proyecto 2) Área temática (marque sólo una opción) 3) Participantes (Colocar Cantidad. Puede elegir más de una opción) 4) ¿Participan estudiantes de Parlamento Juvenil del Mercosur? ¿Cuántos? 5) Diagnóstico participativo (hasta 500 palabras) 6) Fundamentación y problemática 7) Destinatarios (puede marcar más de una opción) 8) Actores sociales y comunitarios (detallar cuántas y cuáles - hasta 200 palabras) 9) Objetivo general 10) Objetivos específicos de aprendizaje 11) Objetivos específicos solidarios 12) Áreas curriculares involucradas (pueden marcar más de una opción) Acciones y actividades. Cronograma de actividades y presupuesto

Planillas para la carga de PJS de proyectos   Formulario de evaluación ¿Quiénes participaron de la evaluación? 2) ¿Qué instrumentos utilizaron para evaluar el aprendizaje curricular de las y los estudiantes? ¿Qué instrumentos utilizaron para evaluar las actividades solidarias? 4) ¿Observaron mejoras en los aprendizajes de los estudiantes? ¿cuáles? 5) ¿Observaron cambios en los estudiantes a partir de la experiencia solidaria? ¿Cuáles? 6) ¿Pudieron registrar cambios y/o efectos en la población destinataria? 7) ¿Observaron mejoras significativas en la vida institucional de la escuela? 8) Áreas curriculares involucradas