PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASAMBLEA DE BENEFACTORES ASAMBLEA DE BENEFACTORES VICERECTORÍA ACADÉMICA VICERECTORÍA ACADÉMICA CONSEJO SUPERIOR CONSEJO SUPERIOR SECRETARIA GENERAL GENERAL.
Advertisements

INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
Instrumentos de promoción de I+D en universidades de AUGM Programa de promoción de la Universidad Argentina Secretaría de Políticas Universitarias Ministerio.
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
11 Elaborado por: Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría de Gestión y Conocimiento S.A.S. Santa Marta, Julio de 2016.
SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ARMONIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR SICEVAES-CSUCA PROYECTO “DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO ACADEMICO EN LAS INSTITUCIONES.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
CHETUMAL, QUINTANA ROO, octubre UAEHUAdeCUAEMUNICACHUAGroUAEH Sistema CUMex Licenciatura Posgrado Movilidad Comparabilidad.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Maestría en Innovación Educativa 2da Generación Materia: Evaluación institucional MTF. María Cristina López Sevilla Actividad: Plan de trabajo. Categoría:
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
CALTUR MANUALES DE BUENAS PRACTICAS Viceministerio de Turismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
Ministerio de Educación
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Conclusiones del Taller de Formación Docente
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
Transición de la norma NTC-ISO9001:2015 en el marco del Sistema COGUI
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
Transición de la norma NTC-ISO9001:2015 en el marco del Sistema COGUI
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
La Universidad Santo Tomás Colombia,
Consejos Técnicos Escolares
Contenidos: Política Institucional, Visión y Misión de la UCE
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES (CACYC)
AUGM anuncia la realización del Congreso Aguas, Ambiente y Energías 2017 que se llevará a cabo en Mendoza, Argentina, organizado por la Universidad Nacional.
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
TENDENCIAS EN EDUCACION
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
PROGRAMA MARCA Movilidad Académica Regional para Carreras Acreditadas por el Mecanismo de Acreditación del MERCOSUR.
ESCUELA PROFESIONAL DE
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
COMITÉ ACADÉMICO PROCOAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL AVANCE 2016
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
de la Educación Superior”
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones
Marco para la buena dirección.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Química
Título del Proyecto Participativo 2018: “POCA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES Y DE LA COMUNIDAD DIRECTOR: Mario Jesús,
Luisa Fernanda Villamizar Rodríguez
Iniciativa gestada desde los gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Presentación de Proyecto
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
RETO.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión de CSUCA, el 17 y 18 de octubre de 2013, San José Costa Rica.

ANTECEDENTES Los días 9 y 10 de julio del 2013, en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, se realizó el taller para evaluar los proyectos de movilidad ejecutados en el marco del programa PAIRCAII/CSUCA y a la vez discutir la propuesta de un programa permanente de movilidad regional. En el taller participaron los responsables de los proyectos de movilidad y los miembros de las comisiones de movilidad de los sistemas de la Confederación Universitaria Centroamericana: Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES), Sistema Regional de Estudios de Postgrado e Investigación (SICAR), Sistema Regional de Vida Estudiantil (SIREVE) y Sistema Centroamericano de Relación UniversidadSociedad (SICAUS).

ANTECEDENTES El acuerdo inicial de los participantes fue que se considera pertinente que exista un programa de movilidad Universitaria (estudiantes, docentes y encargados de gestión académicas) entre aquellas Universidades que han decidido y tienen un compromiso institucional, con fondos y seguimiento a los procesos consensuados para esto. La propuesta base de ésta reunión, fue analizada y mejorada en el marco de la II reunión ordinaria del Sistema de Internacionalización de la Educación Superior (SIESCA), celebrada entre el 1 y 2 de agosto de 2013 en Santo Domingo República Dominicana, y la reunión extraordinaria del SIESCA desarrollada los días 23 y 24 de setiembre de 2013, en San José, Costa Rica. Ésta instancia, está constituida por los Directores de las Oficinas de Relaciones Internacionales o de Cooperación del CSUCA.

Esta iniciativa regional interuniversitaria tiene como propósito fundamental generar condiciones para la movilidad universitaria ampliando la visión de la integración centroamericana y de República Dominicana (CA8), mediante procesos de gestión compartida de conocimientos, experiencias y resultados que evidencien posibilidades concretas de fortalecer la calidad educativa, el aprendizaje significativo de experiencias de internacionalización posicionando la experiencia en el contexto global.

PROPÓSITO Contribuir, por medio del mutuo fortalecimiento académico de las universidades, a la integración y al desarrollo sostenible de la región; basados en la movilidad universitaria para la generación y gestión del conocimiento que ayude a superar los problemas prioritarios de la región, considerando las tendencias y dinámicas académicas, sociales, culturales y económicas internacionales.

OBJETIVO GENERAL Implementar un programa permanente de movilidad universitaria (profesores, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, gestores académicos y administrativos) para contribuir al desarrollo de una visión e identidad regional.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA El Programa Permanente de Movilidad Académica Regional tendrá la siguiente estructura: Una coordinación institucional: En cada Universidad se establece una estrategia de coordinación, de acuerdo a su estructura y criterios para la toma de decisiones en cuanto a cupos de oferta y demanda de movilidad. Será potestad de cada Universidad definir los mecanismos o estrategias que garanticen alcanzar los objetivos propuestos. Coordinación Operativa Regional: SIESCA con apoyo y asesoría de la SG-CSUCA. Una articulación y seguimiento regional: Integrada por un representante de los Sistemas y la SG-CSUCA.

MODALIDADES DE MOVILIDAD Para efectos operativos, se considera que los siguientes son las modalidades de movilidad para cada uno de los segmentos: Profesores Estudiantes de pregrado y posgrado: Inscripción en cursos regulares. Pasantías de investigación. Pasantías para completar trabajos de tesis y recibir co-tutorías. Prácticas profesionales. Participación en congresos, talleres, seminarios temáticos de la carrera que estudia ó de áreas afines. Visitas de observación y aprendizaje. Gestores académicos y administrativos.

Para el desarrollo de las modalidades de movilidad se suscribirá un Convenio Marco Regional y Convenios Interuniversitarios específicos entre las instituciones que ejecuten las movilidades, que contengan los siguientes aspectos: Responsabilidades académicas y financieras de cada institución. Objetivo y programación de la actividad específica de movilidad. Cualquier otro punto que se estime necesario para la gestión eficiente de la movilidad.

¿Existe alguna acción ejecutada que muestre la implementación del acuerdo? ¿Podemos buscar los mecanismos internos para la implementación del acuerdo? ¿Estamos dispuestos a iniciar o continuar con la ejecución del programa, trabajando en conjunto con las vicerrectorías o direcciones de vida estudiantil.

GRACIAS.