La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contenidos: Política Institucional, Visión y Misión de la UCE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contenidos: Política Institucional, Visión y Misión de la UCE"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Central del Ecuador Vinculación con la Sociedad Plan Maestro 2015-16 Noviembre 2015

2 Contenidos: Política Institucional, Visión y Misión de la UCE
Contenidos: Política Institucional, Visión y Misión de la UCE Sistema, Reglamento, Guías de VS Plan de Mejoras de VS Modelo de Evaluación de Universidades: Criterio e Indicadores de VS Planificación Estratégica, FODA, Misión y Visión, Áreas, Estrategias: Pertinencia, Interdisciplinariedad, Interculturalidad Planificación Operativa

3 Visión de la UCE Al 2019, la Universidad Central del Ecuador se proyecta como una de las mejores universidades públicas del país y de la región, altamente internacionalizada, con carreras y programas pertinentes en todas las áreas del conocimiento, con una significativa incidencia en el desarrollo humano a través de sus programas de investigación y vinculación social Misión de la UCE Ofrecer acceso al conocimiento y cultura universal y generar investigación de excelencia integrada al desarrollo humano del Ecuador. Esta misión la cumple a través de la formación de grado y posgrado de la práctica de la investigación social y experimental y de vinculación con la sociedad, mediante una gestión apropiada.

4 Vinculación con la Sociedad   Es el conjunto de planes, normas, políticas, reglamentos, recursos, actividades administrativas, así como acciones y proyectos de enlace, mediante los cuales la UCE lleva a cabo, de manera sistematizada y coordinada… sus relaciones con los sectores social, público y productivo. (…) conforme a su plan, presupuesto y criterios de calidad, que inciden en la solución de los distintos problemas de la sociedad, para cumplir con las metas del Plan Nacional del Buen Vivir. Es la responsable de la pertinencia entre las necesidades del desarrollo humano local, regional y nacional y los perfiles académicos de las carreras.

5 SISTEMA: LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Art. 87, 88, 125
SISTEMA: LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Art. 87, 88, REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO. Artículo 82, 88,90, 92,93.

6

7 Reglamento: CAPITULO III, DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL ART. 6.- INTEGRACIÓN DEL SISTEMA: La Comisión de Vinculación con la Sociedad del Consejo Universitario 6.2. El Coordinador General de Vinculación con la Sociedad 6.3. El Comité Técnico de Vinculación con la Sociedad 6.4. Las Coordinaciones de Facultad de Vinculación con la Sociedad 6.5. Los Responsables de Carrera de Vinculación con la Sociedad

8 Áreas o líneas de intervención:   Prácticas y/o Pasantías Pre-profesionales. Trabajos o Proyectos Comunitario Educación Continua (Certificación laboral, de competencias o de asistencias, Observatorios de Salud y Prácticas Profesionales) y Educación Continua Avanzada. Asesorías, Servicios, Movilidad (estudiantil, docente), y Eventos (académicos, culturales y sociales).  

9 Guías e instructivos para todas las actividades.

10 PLAN DE MEJORAS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD   Objetivo Estratégico 3: Alcanzar significativa incidencia en el desarrollo humano, a través de sus programas de vinculación con la sociedad. Objetivo Táctico 3.1.: Políticas y lineamientos de vinculación establecidos. Indicador: Políticas y lineamientos de vinculación aprobados. Acciones: Reposicionar el sistema de gestión de vinculación.  

11 Tareas: Levantar las bases de datos sobre actores, sectores e instituciones participantes Realizar estudios del nivel de pertinencia de la Vinculación Definir área de coordinación operativa de vinculación Diseñar, reformar y reorganizar los procesos de vinculación Diseñar e implementar el sistema de información y gestión de vinculación universitaria  

12 Tarea 1. ACTORES, SECTORES E INSTITUCIONES: Programas de Cayambe, Pedro Moncayo y otros (Píntag, Mindo, Arajuno) y Proyectos de las carreras. Tarea 2. ESTUDIOS DE PERTINENCIA DE LA VINCULACIÓN Los estudios de nivel de pertinencia se consideran en dos líneas, la primera mediante investigación de seguimiento a graduados de las diferentes carreras que por sus características y costos no le competen a esta coordinación. La segunda específica de los programas de Vinculación con la Sociedad, se sustentan en la evaluación e informes de sus diversos programas. Tarea 3. ÁREAS DE COORDINACIÓN OPERATIVA DE VINCULACIÓN Prácticas y Pasantías Pre Profesionales, Proyectos Comunitarios, Educación Continua, ASME Tarea 4. DISEÑAR REFORMAR Y REORGANIZAR LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN

13 Modelo de Evaluación de Universidades, Indicadores de la Institucionalidad de VS   Criterio 3.4. Vinculación con la Sociedad   Desde la concepción de la universidad como bien público y poseedora de un gran capital social, una de sus principales funciones es la de articular y transferir conocimiento y dominios académicos para satisfacer las necesidades y solucionar problemas de su entorno con el fin de generar desarrollo. En este sentido, la vinculación con la sociedad demanda de una planificación que considere los objetivos institucionales y de políticas y procedimientos claros para la gestión de recursos, elementos indispensables a través de los cuales la institución puede obtener los resultados esperados.

14 Sub-criterio Institucionalización: Indicador: Planificación de la Vinculación.   Indicador cualitativo.   Estándar: La institución cuenta con una planificación de la vinculación con la sociedad, gestionada por su instancia institucional, la cual está articulada en torno a programas y/o proyectos afines a su oferta académica y responde a las necesidades identificadas en el análisis de la situación o contexto local, regional o nacional y las prioridades contempladas en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional vigente. Este indicador evalúa la planificación de la instancia institucional de la vinculación con la sociedad en el desarrollo de programas y/o proyectos con la participación de una o varias carreras pertenecientes a su oferta académica. Se entiende por planificación, el diseño y la implementación del plan de acción, y la evaluación de insumos, productos, resultados, o impactos de los proyectos o programas.   Evidencias: Orgánico funcional de la institución de educación superior Reglamentos / normativas de la instancia institucional de la vinculación con la sociedad Planificación estratégica (en lo referente a la vinculación) institucional vigente en el bienio Planificación operativa (en lo referente a la vinculación) vigente en el bienio

15 Indicador: Gestión de recursos para la vinculación
Estándar: La instancia institucional de la vinculación con la sociedad debe gestionar el financiamiento de los programas y/o proyectos con base en la planificación de la vinculación, de manera que se garantice la asignación, concesión, y transferencia de los recursos disponibles. Este indicador evalúa los procesos implementados por la instancia institucional de vinculación con la sociedad, para gestionar, asignar y distribuir el presupuesto y los recursos disponibles de acuerdo a la necesidad de los programas y/o proyectos de vinculación con la sociedad planificados y/o aprobados. Los recursos necesarios para conseguir los objetivos, impactos y/o resultados planteados por los programas y/o proyectos de vinculación, pueden provenir de diferentes fuentes: presupuesto interno, estado central, gobiernos autónomos descentralizados, empresas públicas o privadas, de otras instituciones de educación superior, organizaciones académicas y científicas, empresas privadas, entre otras. La disponibilidad de recursos o la falta de ellos es un factor prioritario en la planificación de los programas y/o proyectos. Normativas de la instancia institucional de vinculación con la sociedad (en lo que se refiere a la gestión de recursos) Programas y/o proyectos de vinculación con la sociedad, planificados, ejecutados y monitorizados parcialmente por la unidad institucional en el bienio Planificación operativa (en lo referente a vinculación) vigente en el bienio Planificación presupuestaria (en lo referente a vinculación) del bienio Presupuesto ejecutado (en lo referente a vinculación) en el primer semestre del año 2016.

16 Proyectos de Vinculación.
 Sub-criterio Resultados de la vinculación El sub-criterio considera los resultados conseguidos por la institución en término de la coordinación institucional necesaria para la formulación, la ejecución y la evaluación de los proyectos de vinculación, procesos que deben considerar el principio de pertinencia y estar en concordancia con las actividades académicas de la institución. Es importante recalcar que enfoque de la evaluación de los resultados de vinculación en el modelo institucional tiene un carácter distinto al enfoque utilizado en la evaluación de carreras. Mientras que en la evaluación institucional se busca que la instancia establecida genere un marco que establezca lineamientos mínimos para la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas y/o proyectos de vinculación y de las prácticas pre profesionales; en la evaluación de carreras se evalúa la calidad de los proyectos en términos de una evaluación de pares expertos en las áreas académicas a las que dichos proyectos pertenecen. Este sub-criterio se mide a través del indicador Programas y/o Proyectos de Vinculación.

17 Indicadores: Programas/Proyectos de VS
Estándar: Los programas y /o proyectos de vinculación con la sociedad deben ser formulados, ejecutados y evaluados, de acuerdo a la planificación institucional, con la asesoría y el seguimiento de la instancia institucional encargada, de tal manera que sus objetivos, resultados e impactos sean coherentes con las necesidades del entorno local, regional o nacional y la oferta académica de la institución de la educación superior. Este indicador evalúa que los programas y /o proyectos de vinculación de la institución de educación superior sean formulados estructuradamente y enmarcados en la planificación institucional; y que adicionalmente estén sujetos a un seguimiento regular establecido por la instancia institucional. Evidencias: Normativa y/o procedimientos institucionales referentes a la formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos de vinculación. Programas y /o proyectos de vinculación con la sociedad, planificados, ejecutados y monitorizados por la unidad institucional en el año 2015 (al primer semestre del año 2015) Planificación presupuestaria (en lo referente a vinculación) del año 2015 Presupuesto ejecutado (en lo referente a vinculación) en el primer semestre del año 2015.

18 Planificación Estratégica, FODA:
Fortalezas: A VS le corresponde la relación hacia afuera de la UCE para responder a las necesidades de la población y evidenciar la pertinencia de la formación académica. A VS le corresponde sistematizar las relaciones interdisciplinarias de las actividades de las carreras. A VS le corresponde sistematizar las relaciones interculturales para los contenidos académicos de las carreras. Oportunidades: Las evaluaciones de las autoridades nacionales universitarias exigen nuevas propuestas, reajustes y definiciones. Las nuevas autoridades de la UCE se hallan trabajando en torno al Plan de Mejoras y el nuevo Modelo de Evaluación para la Recategorización. Se ha establecido la estructura de la Coordinación de VS.

19 Planificación Estratégica, FODA:
Dificultades: La falta de procedimientos y capacitación de los mandos medios de los procesos administrativos financieros y de talento humano. Falta de sistematización entre las evaluaciones correspondientes al Plan de Mejoras y al Modelo de Evaluación para la Recategorización. El imaginario sobre VS corresponde, dentro de la UCE y de las universidades en general, a una unidad pequeña y modesta, considerada como el “patito feo”. Amenazas: La falta de autonomía administrativa y presupuestaria. La falta de respaldo político institucional para la coordinación interdisciplinaria. Las dificultades en la recategorización.

20 Visión de Vinculación con la Sociedad:
Al 2019, la Vinculación con la Sociedad es un pilar fundamental para una UCE con carreras y programas pertinentes de acuerdo a las necesidades de la población ecuatoriana, en todas las áreas del conocimiento, con incidencia en el desarrollo humano local, regional y nacional. Misión de Vinculación con la Sociedad: Coordinar la pertinencia de las necesidades poblacionales con los contenidos académicos de las carreras, mediante las prácticas profesionales, los proyectos comunitarios, la educación continua, las asesorías, servicios, movilidad y eventos.

21 Estrategias: Pertinencia Interdisciplinariedad Interculturalidad Planificación Operativa: Los Programas y Proyectos


Descargar ppt "Contenidos: Política Institucional, Visión y Misión de la UCE"

Presentaciones similares


Anuncios Google