ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2020

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Advertisements

PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
¿De qué depende la educación universitaria inclusiva y de calidad ? Luz Salazar.
Certificación de Competencias. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa FinalidadAlineación con Objetivos.
L.A.E Santa Ines Ruiz Carrión.. UNIDAD I Identificación del negocio y el análisis cuantitativo y cualitativo del mercado.
MEJORAMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA DEL COLEGIO NACIONALIZADO FEMENINO DE VILLAVICENCIO OBJETIVOPROBLEMAALTERNATIVA Causas Efectos Objetivo General Objetivo.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Matrices para el desarrollo de la primera fase del ciclo de mejoramiento continuo Liceo San Sebastián.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
La evaluación de la educación a distancia por los CIEES
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
NÚCLEO 5.
Efectos Problema Causas
Planificación y seguimiento de proyectos
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Manuel Moreno Castañeda
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Diplomado en Educación Superior
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Condiciones de salud desmejoradas
Condiciones de salud desmejoradas
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo
FOROS REGIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
GESTION ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFIOS DE GESTION Y DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Condiciones de salud mejoradas
RESULTADOS 3 de julio de 2009.
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) 2017
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de Enseñanza-Aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Desarrollo académico. (6)
Curso sobre MARCO LÓGICO
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
Universidad Castro Carazo Docente: Diana Carolina Rodríguez Matarrita.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Asignatura “Seminario de Investigación I”
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA. MORELOS
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
Instituto Estatal de Educación Para Adultos
Christian Vargas García
Escriba aquí el nombre del proyecto
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
Ministerio de Educación Nacional
25 años de Aseguramiento de la Calidad
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Resultados de la Evaluación de Desempeño 2018
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ADRIANA MORA ERASO. OBJETIVO Busca obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo.
Transcripción de la presentación:

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2020 UNIDAD ADMINISTRATIVA CODIGO Y DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Julio 2020

Diagnóstico A) ALINEACIÓN AL PND Y ESTATAL B) ¿CÓMO ESTAMOS? C) HACER USO DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA D) SEÑALAR DATOS E INDICADORES ACTUALIZADOS E) COMPARARSE CON ESTÁNDARES LOCALES, NACIONALES O INTERNACIONES (OCDE, ODS, AGENDA 20-30) F) HACER MENCIÓN DE LA CAUSA-EFECTO DE LAS DIFERENTES REGIONES EN LA ENTIDAD, EN SUMA PROBLEMATIZAR G) REFERIR CON QUE PERIODICIDAD SE ACTUALIZA LA INFORMACIÓN La primera tarea a realizar consiste en llegar a acuerdo respecto a cual es el problema que se va a abordar. Ello, aunque parezca sencillo, no lo és. Puede ser necesario sostener varias reuniones con el equipo del proyecto o con los involucrados hasta alcanzar consenso respecto a cual es la mejor definición del problema a abordar. Esta tarea se facilita si se inicia el trabajo realizando una lluvia de ideas sobre posibles definiciones del problema. Aparecen así distintas formas de ver el problema o facetas de éste. Incluso, con frecuencia surgirán distintos problemas que afectan a la localidad. Luego estás definiciones del problema son discutidas por el equipo hasta alcanzar un acuerdo respecto a cual es el problema principal que deberá solucionarse mediante el proyecto. Para la correcta aplicación del método, es importante que el problema sea formulado como una situación negativa que debe ser revertida. Además, es necesario cuidar de no confundir el problema con la falta de una solución. Hace falta un centro de salud, se requiere un programa de capacitación o hay que distribuir alimentos son formulaciones incorrectas del problema. En cambio, existe una alta morbilidad, no hay suficientes trabajadores calificados y los ñiños están mal nutridos podrían ser formulaciones correctas del problema.

Estrategias y Lineas de acción La primera tarea a realizar consiste en llegar a acuerdo respecto a cual es el problema que se va a abordar. Ello, aunque parezca sencillo, no lo és. Puede ser necesario sostener varias reuniones con el equipo del proyecto o con los involucrados hasta alcanzar consenso respecto a cual es la mejor definición del problema a abordar. Esta tarea se facilita si se inicia el trabajo realizando una lluvia de ideas sobre posibles definiciones del problema. Aparecen así distintas formas de ver el problema o facetas de éste. Incluso, con frecuencia surgirán distintos problemas que afectan a la localidad. Luego estás definiciones del problema son discutidas por el equipo hasta alcanzar un acuerdo respecto a cual es el problema principal que deberá solucionarse mediante el proyecto. Para la correcta aplicación del método, es importante que el problema sea formulado como una situación negativa que debe ser revertida. Además, es necesario cuidar de no confundir el problema con la falta de una solución. Hace falta un centro de salud, se requiere un programa de capacitación o hay que distribuir alimentos son formulaciones incorrectas del problema. En cambio, existe una alta morbilidad, no hay suficientes trabajadores calificados y los ñiños están mal nutridos podrían ser formulaciones correctas del problema.

Determinación de la población objetivo Población Total Población Potencial (afectada por el problema) Población Objetivo

Árbol del Problemas Pregunta Analítica: ¿Qué sucede con la Educación superior en el Estado de México? Detrimento en la calidad de vida de los jóvenes mexiquenses Saturación de espacios existentes para los programas educativos de mayor demanda Baja demanda de los programas educativos ofertados Programas educativos no reconocidos por su calidad Falta de actualización de los programas de estudios para que sean pertinentes a las necesidades del mercado laboral Estudios Profesionales truncos Tecnológicos y Universidades Tecnológicas de Control Estatal Oficial con una planeación deficiente Incorporación de jóvenes al mercado laboral mal remunerados Baja titulación Baja calidad educativa Los jóvenes eligen Inscribirse en Instituciones de mayor oferta educativa y demanda Baja capacidad para atender a los jóvenes en condiciones de ingresar a dicho tipo educativo para que se incorporen, permanezcan, concluyan sus estudios y se titulen en Tecnológicos, las Universidades de Control Estatal Oficial y la Universidad Digital , además de insertarse al mercado laboral. Programas educativos inadecuados para la región Bajo posicionamiento y desarrollo de la calidad institucional Dificultades económicas de los jóvenes Inadecuado desarrollo integral de la comunidad escolar Existe una coordinación inapropiada de acciones con los Tecnológicos y Universidades Tecnológicas de Control Estatal Oficial Baja eficiencia terminal Desarrollo académico inadecuado de los docentes Una vez completado el árbol de causas, este puede ser unido al árbol de efectos, creandose así el árbol de causas-efectos o árbol del problema.. En esta etapa es conveniente verificar que no aparezca una misma situación como causa y efecto a la vez (error más frecuente de lo que se creería). En tal caso habrá que revisar bién que se quiso decir al definir dicha situación y ver si se cambia la redacción de una de ellas o si se opta por dejarla sólo como causa o sólo como efecto. Cuando el equipo que desarrolla el proyecto logra alcanzar consenso respecto al árbol del problema, habrá avanzado muchísmo en la preparación del proyecto. En efecto, los frutos de este arbolito son múltiples y alimentan todo el resto del proceso de formulación y evaluación del proyecto. Escasa Evaluación docente Escasa investigación Habilidades pedagógicas deficientes de los docentes Limitada diversificación de la oferta educativa Bajo porcentaje de programas acreditados y procesos certificados Escasas oportunidades para obtener apoyos económicos Bajo aprovechamiento escolar Escasas oportunidades para obtener apoyos económicos Limitada participación de la comunidad escolar en actividades culturales Insuficiente infraestructura física educativa Incumplimiento de los estándares establecidos por los organismos evaluadores externos Limitada formación, capacitación y actualización docente Limitada participación de la comunidad escolar en actividades deportivas. Perfil académico inadecuado de los jóvenes Inadecuada selección de aspirantes para ingresar al tipo superior

Árbol de Objetivos Incremento en la calidad de vida de los jóvenes mexiquenses Programas educativos con disponibilidad suficientes Mayor demanda de los programas educativos ofertados Programas educativos reconocidos por su calidad Actualización de los programas de estudios para que sean pertinentes a las necesidades del mercado laboral Estudios Profesionales finalizados Tecnológicos y Universidades Tecnológicas de Control Estatal Oficial con una planeación eficiente Incorporación de jóvenes al mercado laboral bien remunerados Alta titulación Alta calidad educativa Los jóvenes tienen más opciones para inscribirse en Instituciones de educación superior Capacidad adecuada para atender a los jóvenes en condiciones de ingresar a dicho tipo educativo para que se incorporen, permanezcan, concluyan sus estudios y se titulen en Tecnológicos, las Universidades de Control Estatal Oficial y la Universidad Digital , además de insertarse al mercado laboral. Programas educativos adecuados para la región Posicionamiento y desarrollo de la calidad institucional Economía suficiente de los jóvenes Alta eficiencia terminal Desarrollo académico adecuado de los docentes Desarrollo integral de la comunidad escolar Existe una coordinación apropiada de acciones con Tecnológicos y Universidades Tecnológicas de Control Estatal Oficial del Estado de México Una vez completado el árbol de causas, este puede ser unido al árbol de efectos, creandose así el árbol de causas-efectos o árbol del problema.. En esta etapa es conveniente verificar que no aparezca una misma situación como causa y efecto a la vez (error más frecuente de lo que se creería). En tal caso habrá que revisar bién que se quiso decir al definir dicha situación y ver si se cambia la redacción de una de ellas o si se opta por dejarla sólo como causa o sólo como efecto. Cuando el equipo que desarrolla el proyecto logra alcanzar consenso respecto al árbol del problema, habrá avanzado muchísmo en la preparación del proyecto. En efecto, los frutos de este arbolito son múltiples y alimentan todo el resto del proceso de formulación y evaluación del proyecto. Alta Investigación docente Investigación suficiente Habilidades pedagógicas eficientes de los docentes Amplia diversificación de la oferta educativa Alto porcentaje de programas acreditados y procesos certificados Oportunidades para obtener apoyos económicos Alto aprovechamiento escolar Difusión y gestión adecuada para obtener apoyos económicos Participación de la comunidad escolar en actividades culturales Cumplimiento de los estándares establecidos por los organismos evaluadores externos Formación, capacitación y actualización docente adecuada Participación de la comunidad escolar en actividades deportivas. Suficiente infraestructura física educativa Perfil académico adecuado de los jóvenes Adecuada selección de aspirantes para ingresar al tipo superior

Del Árbol de Objetivos al Resumen Narrativo ELEMENTOS DE LA MIR RESUMEN NARRATIVO FIN Contribuir a la calidad de vida de los jóvenes del Estado de México mediante la ampliación de la cobertura en Educación Superior en sus diferentes modalidades. PROPÓSITO Atención a estudiantes de nuevo ingreso de educación Superior. COMPONENTE 1 Educación superior tecnológica atendidos COMPONENTE 2 Educación superior Universitaria atendidos COMPONENTE 3 Educación Superior a Distancia atendidos Actividades del componente 1 Actividades de la 1 a la 15 ACTIVIDADES del componente 2 ACTIVIDADES del componente 3 Actividades de la 1 a la 6 Una vez completado el árbol de causas, este puede ser unido al árbol de efectos, creandose así el árbol de causas-efectos o árbol del problema.. En esta etapa es conveniente verificar que no aparezca una misma situación como causa y efecto a la vez (error más frecuente de lo que se creería). En tal caso habrá que revisar bién que se quiso decir al definir dicha situación y ver si se cambia la redacción de una de ellas o si se opta por dejarla sólo como causa o sólo como efecto. Cuando el equipo que desarrolla el proyecto logra alcanzar consenso respecto al árbol del problema, habrá avanzado muchísmo en la preparación del proyecto. En efecto, los frutos de este arbolito son múltiples y alimentan todo el resto del proceso de formulación y evaluación del proyecto.

Análisis de Involucrados Grupo Analizado Intereses Principales problemas percibidos Conflictos potenciales Ejecutores Beneficiarios Indiferentes Opositores