UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO A EDUCADORAS COMUNITARIAS DE CIUDAD SANDINO (2005 – 2007) – CANTERA.
Advertisements

“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
Maestría en Educacion Ambiental
Taller de socialización de productos vendibles
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Identificación y manejo de fuentes
Diplomado en Educación Superior
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Centro de Orientación de las estudiantes
AUTOR: RITA ALEXANDRA FIALLOS NOBOA
La educación del alumno con altas capacidades
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
EL PAPEL DEL ORIENTADOR En el Sistema Educativo Díaz y Quintanilla 1992.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas TEMA Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación: Plan de Talleres sobre.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
La didáctica como ayuda para la enseñanza
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Modelos Educativos y Diseño Curricular en instituciones de Educación Superior UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA.
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
Salvatierra Bravo Ma. Laura
MANUEL AREA MOREIRA.
Colegio Estefanía Clave 6857
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Obregón Burgos Isabel Mariela.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autora: Camille Marie Bouanchaud Tutora: Ps. Lucía Mora Goyes
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
AUTORA: Alisson Intriago lima
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
Universidad de Guayaquil
E L CONSTRUCTIVISMO nombres: Constanza Rivera Fuenzalida, Katherin Ibarra Fredes, y Maria Paz Badilla Oyarce. Profesor: Jorge Pozo Fecha: 02/12/1017.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
LA TEORÍA CURRICULAR CONCEPTO Suelen significar un marco de discusión para fundamentar y dar justificación a lo que se enseña y como se hace. Según Lundgren.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: IMPACTO DEL CONTEXTO FAMILIAR Y DEL SERVICIO SOCIAL EN EL APRENDIZAJE INFANTIL DEL CENTRO DE REFERENCIA “MONTE SINAÍ” AUTORA: ARROYO ANCHUNDIA MIRLEY NOEMI TUTORA: MSC. LISETTE FALCONÍ GUAYAQUIL, ABRIL 2019

RESUMEN LUGAR EJE METODOLOGÍA PROYECTO SALESIANO - CENTRO DE REFERENCIA MONTE SINAÍ. LUGAR EJE CUALITATIVA PARADIGMA SOCIO CRÍTICO. METODOLOGÍA IMPACTO DEL CONTEXTO FAMILIAR Y SERVICIO SOCIAL EN EL APRENDIZAJE INFANTIL

INTRODUCCIÓN NOVEDAD DEL TRABAJO Contribuir en el servicio que brindan las fundaciones. ACTUALIDAD DEL TRABAJO El trabajo con menores requiere de compromiso y atención especial. SENTIDO DEL TRABAJO Reconocer las deficiencias en los servicios sociales a las poblaciones vulnerables

REVISIÓN DE LITERATURA NIÑEZ MEDIA Papalia (2012) Capacidades cognitivas Feldman (2008) Vigotsky -Interacciones Piaget Razonamiento lógico CONTEXTO FAMILIAR INEC (2014) Condiciones de vida Necesidades básicas insatisfechas Vargas Rubilar y Arán Filippetti (2014) Obstaculizar o favorecer procesos Durán Gervilla y otros (2004) Proceso de interacción

ENTORNO ADECUADO PARA EL APRENDIZAJE E SERVICIO SOCIAL Portocarrero, Sanborn, Llusera y Quea (2000) la línea de una fundación es el desarrollo social Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España (2014) triada de: saber, querer y poder Navas Navarrete (2013) Control de tareas ENTORNO ADECUADO PARA EL APRENDIZAJE E Rodríguez (2011) Entornos de aprendizaje Feldman (2008) Aprendizaje cooperativo Reyes Ramírez (2017) Apoyo psicoeducativo Ministerio de Educación (2013) Adaptaciones curriculares

Sistematización de experiencia METODOLOGÍA Alvarado y García (2008) Paradigma Socio-crítico Jara (2014) “Recopilación de información, clasificación, categorización y organización de las experiencias” Sistematización de experiencia Método de obtención de conocimiento científico

FORTALEZAS Y LIMITACIONES Buena comunicación.  Ayudar a los menores en la realización sus tareas.   Permiso de asistencia. Permiso para acceder a las aulas. Conocimientos adquiridos durante la carrera. Disponibilidad y puntualidad de los padres.  El espacio destinado.   El tiempo establecido. Colaboración de los padres para revelar información.

PROCESO VIVIDO FASE 1: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL SERVICIO. FASE 2: INGRESO AL SERVICIO. FASE 3: EVALUACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO CON EL USUARIO Y LOS PADRES DE FAMILIA. FASE 4: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS DE APRENDIZAJE. FASE 5: FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICO. FASE 6: PLAN PSICOEDUCATIVO. ADICIONAL PARA SISTEMATIZACIÓN: ENTREVISTA A PERSONAL ENCARGADO DEL CONTROL DE TAREAS.

REFLEXIÓN CRÍTICA TRIADA DEL SABER, QUERER Y PODER Acompañamiento y control de tareas en el centro de referencia Condiciones de vida familiar

AVANCES AGIGANTADOS FALTA DE RECURSOS EN SECTORES VULNERABLES OBJETIVOS PLANTEADOS GUBERNAMENTALMENTE PARA LA EDUCACIÓN FALTA DE RECURSOS EN SECTORES VULNERABLES

AVANCES DE CONTENIDOS DE MALLA CURRICULAR EN EL APRENDIZAJE MÉTODOS MECANICISTAS AVANCES DE CONTENIDOS DE MALLA CURRICULAR PROBLEMAS PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO, RAZONAMIENTO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

PROBLEMAS EN LOS PROCESOS SITIO SEGURO HÁBITOS DE ESTUDIO ÁREA SOCIO-AFECTIVA METODOLOGÍAS ESTRATEGIAS PLANIFICACIONES

!SE PASA POR ALTO! INDIVIDUALIDAD NECESIDADES EDUCATIVAS GENERACIÓN DE MOTIVACIÓN AL ESTUDIO OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS PARA ACOMPAÑAMIENTO

CONCLUSIONES Los padres del sector en general no han concluido sus estudios, por esta razón los menores no se ven motivados a estudiar ni aspiran a grandes logros académicos. Desventaja al no haber tenido preparación ni estimulación previa, lo que limita su aprendizaje significativo. Se evidencia abuso de métodos mecanicistas que no estimulan el pensamiento reflexivo. Personal dentro del centro no conoce de metodologías, no se realizan planificaciones de actividades ni diseños de estrategias para atender a esta población de menores en el control de tareas.

RECOMENDACIONES Incluir dentro del proyecto de servicio comunitario talleres donde se enseñe a los padres la importancia de incentivar y motivar a sus hijos. Implementar programas que permitan una estimulación temprana en los niños del sector. Elaborar una planificación de estrategias didácticas para trabajar con los menores en el centro de referencia. Capacitar a los voluntarios y docente del centro en el manejo del currículo, el diseño y planificación de estrategias.