La Lectura El presente documento tiene el objetivo de plantear herramientas que permitan fortalecer el trabajo de las maestras y maestros, frente al problema.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Advertisements

ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Lengua y Literatura.
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
ESTANDARES DE LENGUAJE
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
(Según las dos últimas legislaciones)
Programa de Educación Secundaria.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
Programa Todos Aprender Programa Todos Aprender Por una Educación de Calidad en Colombia Por una Educación de Calidad en Colombia PTA.
COORDINADOR: DANIEL J. DIONICIO GONZALES PROFESORA RESPONSABLE: MONICA VASQUEZ JAVIER MINISTERIO DE EDUCACION GRELL - UGEL PACASMAYO I.E. SAN JOSÉ - JEC.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE EXTENSIÓN PROGRAMA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Asignatura: Habilidad Verbal Herramientas para la comprensión lectora.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
TEMA: LECTURA INFERENCIAL. Que es la lectura inferencial Inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Aprendizaje basado en competencias
Institución Educativa
Textos literarios y no literarios
Círculo de Directivos Nivel secundario junio 2017.
CAPACIDADES E INDICADORES QUE SE EVALUAN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
COMPRENSIÓN LECTORA.
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
COMPRENSIÓN DE LECTURA
IDEA GLOBAL DE UN TEXTO.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
ESTANDARES DE LENGUAJE
Taller de Comunicación Escrita y Oral
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
LECTURA CRÍTICA Evalúa la capacidad lectora en interpretación y razonamiento lógico. Elizabeth Cortés.
La lectura y escritura.
La lectura y la escritura en educación infantil
Niveles de comprensión de lectura
Propuesta de evaluación
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
Programamos Hagámoslo juntos.
-Alfabetización . Informática ll
Leer el siguiente texto: ¿Cómo reconocemos el tema de un párrafo? (información para página) El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
La lectura. Una de las actividades más maravillosas que el ser humano puede realizar es leer. La lectura es un proceso cognitivo que nos abre la puerta.
Los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria
Textos Persuasivos.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Comprensión lectora. ¿Qué es leer? ¿Cómo sé que comprendo lo que leo? ¿Para qué leer? ¿Qué hago si no comprendo lo que leo? ¿Todos leemos de la misma.
USO PEDAGÓGICO DE RESULTADOS
Escuela Preparatoria Oficial No. 272
AGENDA Mañana :00– 8:30 am Registro 8:30 – 9:00 am.
PROCESOS PARA LA RESOLUCION DE PREGUNTAS PRUEBA 1 ANALISIS DE IM Á GENES Tipo de preguntas: Que mensaje trasmite la fuente. 1.IDENTIFICAR EL TIPO DE IMAGEN:
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. ¿Qué son los estándares de Calidad Educativa? Son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores del sistema.
Sub-Dirección de Educación Regular. “REGLAMENTO GENERAL DE LA LECTURA Y ESCRITURA “ FINALIDAD Desarrollar capacidades y aptitudes en diferentes formas.
INICIATIVA PEDAGOGICA «SOMOS ESCRITORES»
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
Formatos. “Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan.
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
«ORIENTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCRITURA»
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DSA
COLEGIO SAN VICENTE DE PAUL CICLO LECTIVO ORACIÓN INICIAL Señor, al comenzar este nuevo día que nace venimos a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Transcripción de la presentación:

La Lectura El presente documento tiene el objetivo de plantear herramientas que permitan fortalecer el trabajo de las maestras y maestros, frente al problema de la carencia de una lectura comprensiva donde el leer sea un acto natural y de relacionamiento y diálogo de las niñas y niños con el autor o el sujeto que se comunica por medio del texto. Entonces el leer será un acto natural y cotidiano. El presente documento tiene el objetivo de plantear herramientas que permitan fortalecer el trabajo de las maestras y maestros, frente al problema de la carencia de una lectura comprensiva donde el leer sea un acto natural y de relacionamiento y diálogo de las niñas y niños con el autor o el sujeto que se comunica por medio del texto. Entonces el leer será un acto natural y cotidiano.

¿Qué implica leer? ¿Cuál es el propósito? ¿Hacia donde quiere orientar a los lectores el autor? ¿Quién escribe el texto? ¿Qué concepción tiene de la vida y el mundo? ¿En que realidad se escribe el texto? ¿Qué orientación ideológica y política se percibe en el trasfondo del texto?

¿COMO APRENDIMOS A LEER Y ESCRIBIR Y AHORA COMO ESTAMOS ENSEÑANDO?¿QUE HA CAMBIADO?

Lectura de diversos textos: Vivencial Dialógico Integral

Partir desde la lectura de un texto…………..

¿De quién se habla en... ¿Qué se dice en... ¿Para qué se escribió... ¿De qué tipo es.....que dice el Texto? de chololo, un perro pitbull. Que lo separaron de su madre, le enseñaron a pelear, perdió un pedazo de oreja y mordió a un hombre. Para contarnos lo que le pasó a chololo. cuento

PROCESOS COGNITIVOS EN LA LECTURA COMPRENSIVA

Niveles de comprensión de lectura

CAPACIDADES POTENCIALIDADES Y CUALIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR Y/O FORTALECER LOS ESTUDIANTES EN LOS DIFERENTES AÑOS DE ESCOLARIDAD EN PCV

Capacidades, Potencialidades y Cualidades para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita ¿Qué son las capacidades en el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita? La capacidad es el proceso por el cual nos enfrentamos y solucionamos los problemas cotidianos, lo que toca hacer es fortalecerlos. En ese sentido, la lectura en un proceso que nos permite relacionarnos y comunicarnos en el cotidiano

NIVEL TEXTUAL - Lee textos literarios (cuento, fabula, poema, mito, leyenda) y no literarios (artículos informativos, carta, receta) con fluidez entonación y pausas en voz alta y silenciosa. - Identifica la información explicita que expresen causa y consecuencia en diversos texto. - Identifica las características del personaje principal, secundarios y el contexto en diversos textos literarios. - Identifica la información explicita que expresen la secuencia de acciones en diversos textos. NIVEL DEDUCTIVO Comprende la idea central de los textos narrativos, literarios, comunicativos e informativos. - Comprende la causa y consecuencia en diversos textos. Deduce las características implícitas de los personajes y el contexto en textos literarios. - Infiere la secuencia de acciones y finalidad del texto. Interpreta el significado del lenguaje figurado en textos literarios. NIVEL CRÍTICO - Analiza la secuencia de acciones, causa y consecuencia en un texto. - Analiza la idea central de los textos narrativos, literarios, comunicativos e informativos. - Evalúas y compara las características de los personajes. Capacidades, Potencialidad es y Cualidades 3er Primaria

Diagnóstico Este espacio esta destinado a mostrar el análisis y reflexión de la autoevaluación de la gestión 2018 en Lectura y Escritura. Por ejemplo: El ítem 1 ¿Qué dicen algunas personas, en el restaurante favorito, sobre la mamá de quien cuenta el relato? Para identificar la respuesta a la interrogante, es importante que el lector reconozca las ideas explicitas en el texto.

LECTURA Por ejemplo: El ítem 1 ¿Qué dicen algunas personas, en el restaurante favorito, sobre la mamá de quien cuenta el relato? Para identificar la respuesta a la interrogante, es importante diferenciar las ideas que están al respecto y determinar el tipo de relación que establecen, para esto podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Cómo identificó las diversas ideas del texto? ¿De quién se habla en el texto? ¿A quién hace referencia o de quién hablan las diversas ideas? ¿Qué se dice del personaje? ¿Dónde se desarrollan las acciones expresadas en el texto? ¿Quiénes son los personajes?

Análisis y reflexión de la autoevaluación en Educación Primaria Comunitaria Vocacional ¿Qué opinan de la autoevaluación? ¿Qué ha sucedido después de la aplicación de la evaluación? ¿Qué paso con las y los maestros? ¿De qué se dieron cuenta después de haber tabulado las pruebas? ¿Estarán haciéndose cargo de aquello que se dieron cuenta en la autoevaluación ? Sabiendo que tengo debilidades y/o fortalezas ¿qué acciones debo tomar? ¿Qué debo fortalecer en lectura de comprensión? ¿Qué niveles de compresión se ha trabajado más, según a la información de la tabulación? ¿Qué niveles de compresión no se ha trabajado? ¿Qué debo fortalecer en lectura de comprensión? ¿Qué opinan de la autoevaluación? ¿Qué ha sucedido después de la aplicación de la evaluación? ¿Qué paso con las y los maestros? ¿De qué se dieron cuenta después de haber tabulado las pruebas? ¿Estarán haciéndose cargo de aquello que se dieron cuenta en la autoevaluación ? Sabiendo que tengo debilidades y/o fortalezas ¿qué acciones debo tomar? ¿Qué debo fortalecer en lectura de comprensión? ¿Qué niveles de compresión se ha trabajado más, según a la información de la tabulación? ¿Qué niveles de compresión no se ha trabajado? ¿Qué debo fortalecer en lectura de comprensión?

Leemos el siguiente texto y reflexionemos en equipos: Se sabe que, en Latinoamérica, hay una tendencia fuerte; que las y los estudiantes de primaria han desarrollado el nivel de comprensión Textual y con poca intensidad los niveles de comprensión Deductivo y Crítico.

Estrategia 1 Nos organizamos en equipos comunitarios de a cuatro integrantes, luego observamos la siguiente imagen. Razonamiento verbal

No olvidemos que en este espacio solamente podemos fortalecer lectura, también escritura, ya que sabemos que lectura y escritura es un proceso articulado ¿Qué capacidad se ha ido fortaleciendo al momento de realizar la observación? Percepción Visual

Estrategias para el fortalecimiento de la lectura y escritura Sujeto ¿Qué? ¿Quien? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Por qué? CAPACIDADES, POTENCIALIDADES Y CUALIDADES

GRACIASYUSPAGARAPACHICHAPIEYASOROPAYTHANKS La Revolución Educativa Avanza