Pinchetti, Ariel Gustavo “Remedios Escalada de San Martín”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Advertisements

Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
CONTENIDOS Quiénes somos Nuestra misión Líneas estratégicas Nuestra cadena de servicio: FORMACION Nuestra cadena de servicio: CONSULTORIA Nuestro ámbito.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
MTRA.BERTA PACHECO VILLAVICENCIO MTRA. FLOR DE LUZ LEÓN LÓPEZ.
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
Información de PMAR.
Dirección estratégica de operaciones
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
BIENVENIDOS/AS.
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Aprender y enseñar en colaboración
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
Comunicación y educación
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
FORMACIÓN DE FORMADORES
PREVENCIÓN PPT 13.
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
ESCUELA PREPARATORIA “Manuela Cataño” Clave: 1127
Colegio Agustín De Hipona, A.C
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Equipo 8 (Academia de Matemáticas)
“El consumo de drogas en el ámbito escolar en la última década”
Generación de Energía Eléctrica a partir de Fenómenos Fotovoltáicos
Selección de estrategias de aprendizaje
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Facilitador: Salvador López Vargas
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
la educación a distancia
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Proyecto Conexiones de octubre, 2017
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
Orientación Académica 1ºESO
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
¿Dónde estamos? 20 y 21 Febrero 1 y 2 JORNADAS INSTITUCIONALES
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Jornada de seguimiento del Programa de Acompañamiento Escolar en ESO
Colegio La Florida EQUIPO #2.
Pinchetti, Ariel Gustavo “Remedios Escalada de San Martín”
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Oficina de Desarrollo Académico
Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas
PRIMERA SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
CICLO ESCOLAR
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Canvas de diseño Challenge Based Learning
DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Pinchetti, Ariel Gustavo “Remedios Escalada de San Martín” Lomenzo, Fernando Mangusi, Natalia Paola Pinchetti, Ariel Gustavo Xompero, Florencia “Deserción Escolar” E.E.S.O. N° 623 “Remedios Escalada de San Martín” Octubre 2017

Problemática Social Situada – Acontecimiento| “Deserción Escolar” Problemática Social Situada – Acontecimiento| Antecedentes. Contextualización Histórica Espacios curriculares – cursos comprometidos Objetivos a alcanzar Contenidos a trabajar Actividades propuestas Recursos Bibliografía

“Necesidad por parte de los estudiantes de analizar las causas de Deserción Escolar y buscar nuevas alternativas desde la interdisciplinariedad que les permitan la continuidad de las Trayectorias Escolares a fin de evitar efectos negativos” ARBOL DE PROBLEMA

Espacios Curriculares: Proyecto Interdisciplinario Cursos: 4to año Orientación Economía y Administración EESO N° 623 y 5to año Terminalidad en Administración y Gestión EETP N° 463 DESERCIÓN ESCOLAR Ciencias Sociales Talleres Ciencias Naturales Artística Ciencias Exactas

Contextualización teórica: Realizando un análisis diagnóstico de la situación real de dos escuelas donde nos desempeñamos como docentes, detectamos que los estudiantes comparten una misma problemática social/ acontecimiento: Deserción Escolar. Es por ello que a partir de la elaboración de un árbol problema, decidimos construir la presente Secuencia Didáctica con el fin de que podamos contribuir juntos (docentes y estudiantes) a la continuidad de sus trayectorias escolares de calidad contextualizadas desde la interdisciplinariedad. La EESO N° 623 “Remedios de Escalada de San Martín” y la EETP N°463 “Gregoria Matorras de San Martín”, se encuentran emplazadas en la ciudad de Rosario. La población escolar que asiste pertenece a estratos sociales de alta vulnerabilidad con sobreedad escolar (repitencia). La mayoría de los estudiantes reciben planes sociales (Asignación Universal por Hijo, Progresar, Becas) y discuntinúan sus trayectorias debido a causas como ser: trabajos temporarios (changas), cuidado de hermanos pequeños, embarazo adolescente, vínculos violentos, escasos recursos económicos, ausencia de sentido a la escuela, entre otras. Es notable la ausencia de las familias al ser notificadas para resolver problemáticas. Las mismas son disfuncionales: el estudiante vive con abuelos o tíos, otras son monoparentales (madres jefa de familia), alumnos que viven solos. En las trayectorias escolares reales, los itinerarios son heterogéneos y variables. Si bien el sistema escolar se basa en las trayectorias teóricas, comparando, por ejemplo, el tiempo de los planes de estudio con el tiempo real que necesitan los egresados, en nuestro caso ese tiempo es mayor; ya que nuestros egresados requieren más tiempo que el teóricamente establecido para completar un nivel. De acuerdo al diagnóstico expuesto, es necesario introducir modificaciones en las trayectorias escolares que sean adecuadas a la realidad de nuestra población estudiantil.

Garantizar el Secundario Completo atendiendo las Trayectorias Escolares Reales de los estudiantes. Analizar las causas de deserción a partir del árbol de problemas. Acompañar las Trayectorias Escolares interdisciplinariamente . Incluir las TIC durante el proceso de enseñanza aprendizaje ya sea en clase o extraclase. Incentivar a los estudiantes a emprender alternativas superadoras que los comprometa. Disminuir la discontinuidad en las trayectorias escolares.

Duración de la secuencia: Contenidos: Toma de decisiones. Deserción. Pobreza. Violencia. Embarazo adolescente. Consumo de sustancias – prevención. Trabajo. Desempleo. Recursos (humanos, materiales y tecnológicos). Proyecto de vida. Motivación. Duración de la secuencia: La implementación de la secuencia tiene una duración aproximada de 15 días. No obstante es una alternativa para continuar trabajando en el largo plazo y mejorarla. Orientaciones generales para la evaluación: La evaluación será procesual, integral y formativa, atendiendo a las trayectorias reales de los estudiantes. Autoevaluación.

Evaluación / Autoevaluación Actividad de Desarrollo Actividad de Cierre Actividad de Apertura Actividad de Inicio Actividad de Desarrollo

Introducción a las actividades: Las actividades propuestas a continuación son alternativas posibles para mejorar la continuidad de las trayectorias escolares de los estudiantes. Pueden ser pasibles de ser modificadas y continuadas a fin de alcanzar los objetivos propuestos a mediano y largo plazo. Se pretende que las mismas sean trabajadas interdisciplinariamente.

¿Qué es la pobreza? de Daniel Cerezo Actividad de apertura: Observa atentamente el siguiente video disparador: ¿Qué es la pobreza? de Daniel Cerezo Reflexiona a partir de las siguientes preguntas y realiza una puesta en común: 1.¿Es importante que las personas tengan sueños o proyectos? 2.¿Qué motivaciones tuvo el protagonista del video para perseguir su sueño? 3.¿El sueño o proyecto, sufrió modificaciones a lo largo del tiempo? 4.¿Tuvo referentes que sirvieron como modelos a seguir en la búsqueda de la realización de su proyecto de vida? . ¿Alguien los ayudó a concretar su sueño? 6.¿Cuánto esfuerzo empleó para lograrlo? ¿Consideras que es importante la perseverancia al perseguir un objetivo en la vida? 7. ¿Cuál es tu proyecto de vida /sueño? 8. ¿Cuáles son tus motivaciones?. ¿Cuáles son tus impedimentos o limitaciones (pobrezas)?. 9. ¿Quiénes te pueden ayudar a conseguir tu sueño?. 10. ¿Consideras que la escuela colabora con tu proyecto de vida?. ¿Por qué?. https://youtu.be/rmEGBKXrxNs

¿Qué más necesitas saber? Evaluación: PROCESO DE APRENDIZAJE ¿Qué sabías? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? ¿Qué más necesitas saber?

Actividad de inicio: Organícense en equipos de trabajo. Descarguen por equipo una aplicación gratuita del lector de Código QR en el celular. En distintos lugares de la escuela encontrarán códigos, los cuales deberán “leer” con el celular. Una vez que hayan encontrado los códigos deberán comentar con sus compañeros su contenido en el aula. Realicen una puesta en común indicando si en el video observado en la apertura de actividades ¿Qué es la pobreza? Daniel Cerezo experimentó algunas de las causas de deserción encontradas con el código QR. Realicen una puesta en común indicando si ustedes experimentaron y/o experimentan alguna/s de las causas diagnosticadas en la comunidad educativa de Deserción Escolar. Observen con atención el árbol de problemas e intercambien opiniones. Registren la actividad mediante fotos, videos.

¿Qué más necesitas saber? Evaluación de Inicio: ¿Qué sabías? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? ¿Qué más necesitas saber?

Actividad de Desarrollo: 1) A partir de las causas de Deserción Escolar dialogadas en la actividad de inicio, construyan por equipo una Infografía por cada una. Pueden utilizar CANVA. Para ello consulten información a docentes de diferentes áreas que los pueden ayudar. Ejemplo: Escasos recursos tecnológicos: área de informática; todas las áreas. Recursos económicos limitados: Economía; Taller de Organización Aplicada. Búsqueda de trabajo: OCL; Administración; Taller de Estrategia Empresarial. Vínculos violentos (violencia fliar, escolar, laboral, de género, social, económica): todas las áreas; ESI. Embarazo adolescente: Biología, Psicología; Química; ESI. Falta de sentido a la escuela; falta de un proyecto de vida: OCL; demás áreas. Consumo de sustancias: Biología; Psicología. Falta de motivación por parte de la escuela: dirección, vicedirección. Ausencia familiar: psicología; ESI. Matemática: datos estadísticos. Lengua y Literatura: lecturas sobre estos acontecimientos. Área artística: obras de teatro, canciones. 2) Realicen una entrevista a un/a compañero/a que haya o estén atravesando por alguna de las problemáticas presentadas. Usen el Audacity. 3) Registren la actividad mediante fotos, video, audio.

¿Qué más necesitas saber? Evaluación de Desarrollo: ¿Qué sabías? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? ¿Qué más necesitas saber?

Actividad de Cierre: 1) Recopilen todo el material trabajado (fotos, video, audio) y elaboren entre todos los equipos un video para compartir con la comunidad educativa. Pueden utilizar Movie Maker, Pow Toon u otro similar. 2) Propongan distintas alternativas capaces de superar las discontinuidades de sus Trayectorias Escolares. Ejemplo: Centro de estudiantes; Proyectos de interés socio comunitarios; Microemprendimientos; actividades semi- presenciales utilizando las TIC (flexibilidad en el cursado); consenso en los criterios de evaluación; etc.

¿Qué más necesitas saber? Evaluación de Cierre: El docente evaluará las actividades desarrolladas por los estudiantes de manera procesual considerando la participación y compromiso de los mismos, el trabajo en equipo y el empleo adecuado de los recursos. ¿Qué sabías? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué sirve lo que aprendiste? ¿Qué más necesitas saber?

RECURSOS

Bibliografía: NIC El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Ángel Díaz – Barriga. Guía para la elaboración de una Secuencia didáctica. UNAM. Modelo TPACK. Judi Harris: https://youtu.be/HDwWg_g0JGE Clase invertida: https://www.nubernia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/ Cuadernillo Pedagogía Emprendedora. Ministerio de Educación de Santa Fe. Daniel Cerezo. ¿Qué es la pobreza?: https://youtu.be/rmEGBKXrxNs