Referentes técnicos Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Referentestécnicosparala educación inicial. Todos Listos! Derechos Básicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Advertisements

“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Secretaría de Educación Sub Secretaría Técnico Pedagógica Sub Dirección General de Educación Básica Fundamentos Curriculares del Nivel de Educación Básica.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
PROYECTO PILE.
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
AUTOEVALUACIÓN: SU CARÁCTER FORMATIVO
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Principios de la educación inicial en colombia.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Competencias Ciudadanas
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
Colegio La Florida EQUIPO #2.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Profesora. Paula Pérez. Msc
Plan de estudios Educación Básica
APRENDER INVESTIGANDO
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Modelo educativo 2017 Ejes rectores del modelo. APRENDIZAJES CLAVE ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES FUNDAMENTALES.
Plan de Estudios 2011 de Educación Básica Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio Félix Alejo Santos Ávila Andrea Casandra.
PLAN OPERATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL. ¿Qué es el POAI ? Herramienta de planeación. Brújula para la atención. Articula las acciones de los componentes de.
Modalidades de Educación Inicial- Modalidad familiar
ESPAÑOL.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
aprendizaje significativo por descubrimiento
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Campamento………… Asociación ……….. 27/11/2018.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
INSTITUTO EMILIANI “USOS DE LA HERBOLARIA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XII”
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
¿Qué es de cero a siempre? Es una estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ”De Cero a Siempre" es un conjunto de acciones planificadas.
Estrategia de Transición Educativa un gran desafío.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia DIRECCIÓN DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE ESTÁNDARES Y EVALUACIÓN.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial?
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Referentes técnicos Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Referentestécnicosparala educación inicial. Todos Listos! Derechos Básicos de Aprendizaje. Transición. ¿Qué dice aquí?... ¿cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado Transición. Excelencia de Talento Humano. Modelo de acompañamiento situado. Fortalecimiento a programas de Formación. Fondo mejorar la educación inicial. Estrategia Excelencia docente.

Referentes técnicos de la educación Inicial y Prescolar Serie de Orientaciones Pedagógicas Fundamentos políticos, técnicos y de gestión Lectura y escritura emergente ¡Todos listos! Lineamientos curriculares de preescolar 1998 DBA Bases Curriculares para la educación inicial y preescolar Modelo de Acompañamiento pedagógico Situado MAS+ Orientaciones para transición

Contamos con orientaciones para la excelencia docente en educación inicial Referentes técnicos pedagógicos para la educación inicial Referentes técnicos para la formación y cualificación del talento humano Sitúan las expectativas alrededor de los perfiles profesionales: conocimientos, habilidades y actitudes Delimitan los campos de conocimiento y las rutas para garantizar las trayectorias profesionales Hemos afrontado tres retos frente a la excelencia docente en educación inicial y preescolar: i. Contar con lineamientos mejorar las interacciones pedagógicas; ii. Mejorar la formación inicial del talento humano; iii. Capitalizar sus experiencias en los procesos de actualización y fortalecimiento de sus prácticas.

EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL

Sujetos de derechos Transformar las concepciones de niño y niña.Sujetos sociales, singulares, diversos. Horizonte de sentido: el desarrollo integral. Garantizar el desarrollo integral. Reconocerlos derechos como fundamentales. Política pública social - poblacional: niñez en el centro de la atención. Implica acción intersectorial. LO QUE IMPLICA POLITICA de 0 a Siempre Atención Integral Componente Educativo

La Educación inicial en el marco de la atención integral Salud y Nutrición Talento Humano Proceso Pedagógico Administrativo y de Gestión Ambientes Educativos y Protectores Familia comunidad y redes

En las que se reconocen las particularidades de los contextos e historias de vida de las niñas y los niños. Su objetivo es potenciar el desarrollo de las niñas y los niños La educación inicial ofrece a las niñas y los niños experiencias retadoras que promueven aprendizaje y que impulsan su desarrollo; en ellas juegan, exploran su medio, se expresan a través del arte y disfrutan de la literatura. La educación inicial:

Cuida,acompañaalas niñas y los niños y da pasoalaprovocación promoviendo interacciones entre ellos, con los adultos y con el entorno. Organiza los tiempos, ambientesy estrategias pedagógicas para que las niñas y los niños vivan experiencias que posibilitenlasu aprendizaje en función desu Haciendo desarrollo. un seguimientoy valoración continua. Sistemática Estructurada TieneTieneclaros propósitosolas intencionalidades de suacciónysu propuesta pedagógica. Planeada La educación inicial aporta al desarrollo integral de las niñas y los niños porque es: Comprensión del desarrollo y el aprendizaje Saber pedagógico Familia Interacciones Actividades rectoras

Bases curriculares para la educación inicial y preescolar Son referente que orienta la organización de la práctica pedagógica y el diseño curricular que hacen las maestras y los maestros en los escenarios educativos, a partir del reconocimiento del desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas entre los 0 y 6 años. A la luz de la realidad de las niñas y los niño ¿ s, su particularidad, su vida en las comunidades y contextos. Y la comprensión de los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil Interacciones

Currículo basado en la experiencia Reconoce a las niñas y los niños como protagonistas de la construcción curricular. Considera al maestro como constructor permanente de propuestas, situaciones, ambientes que dan vida a las experiencias que los niños y las niñas viven; y las reconstruye, enriquece y reorganiza, para generar nuevas acciones que les posibilite nuevos aprendizajes. Tiene en cuenta las experiencias, conocimientos, identidad y cultura que los niños y las niñas traen consigo, ya que estos se convierten en el horizonte para la construcción de propuestas pedagógicas que responda a sus interés y al de la maestra. Por lo tanto es flexible al contexto socio-cultural donde las niñas y los niños se desenvuelven.

¿Cuál es el rol del docente de educación inicial? Conocer a los niños y las niñas, sus intereses, gustos, saberes. Acercarse a sus familias y contextos Diseñar experiencias que promuevan intencionalmente el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas Reflexionar sobre la práctica pedagógica y valorar su impacto en el desarrollo de los niños y las niñas para fortalecerla Propiciar interacciones significativas de los niños y las niñas con los otros, consigo mismo y con los ambientes que se diseñan Impulsar la generación de campos de experiencia en los que convergen: el saber pedagógico, las interacciones y los referentes del desarrollo y el aprendizaje de los niños y las niñas

Las bases curriculares proponen una organización curricular desde campos de experiencia ( Tiene en cuenta que quiere promover y las características propias de desarrollo de las niñas y los niños) (Organiza un ambiente en el que los niños y las niñas estén seguros, puedan explorar independientemente y encuentran retos que resolver solos, con su pares o con el adulto) (El maestro o la maestra observa, escucha, analiza y toma decisiones, escoge la estrategia pedagógica, reflexiona sobre su práctica, hace seguimiento al desarrollo, etc.) Los campos de experiencia son espacios sociales de encuentro, en los cuales convergen las vivencias de las niñas y los niños, las maestras y las familias

Cuidar ejercicio comunicativo y afectivo que promueve el bienestar de sí mismo y del otro. Se basa en relaciones respetuosas entre los adultos, los niños y las niñas. Acompañar estar presentes desde la corporalidad, la palabra, y el ambiente que se dispone para ser transformado a partir de acciones conjuntas. Provocar proponer situaciones e interacciones que reconozcan el potencial de los niños y las niñas y los rete a construir nuevas posibilidades de ser, sentir y estar en el mundo. Las interacciones

Concepción de desarrollo y aprendizaje Se complejiza el desarrollo

Saber pedagógico Entendido como el conocimiento reflexivo y práctico del cómo y para qué educar, con el que cuentan las maestras y maestros, y que involucra sus comprensiones acerca de quiénes son y cómo son las niñas y los niños de primera infancia, sus contextos familiares, sociales y culturales. Se refiere al saber que orienta la toma de decisiones de las maestras y maestros, sobre las mejores maneras de organizar la práctica pedagógica Construye saber pedagógico Potencia el desarrollo y promueve el proceso de aprendizaje de las niñas y los niños

EL MAESTRO EN EDUCACIÓN INICIAL

¿Quiénes dinamizan y qué rol cumplen frente a la práctica pedagógica en la educación inicial? Proceso pedagógico Auxiliar de la educación para la primera infancia Maestra/o Coordinador/a Disposición de ambientes pedagógicos Vinculación de la familia a la práctica pedagógica Generación de interacciones significativas Promoción de prácticas de cuidado sensible Documentación y seguimiento al desarrollo infantil Planeación de experiencias pedagógicas

Participar en la caracterización de las familias y la elaboración de pactos de convivencia (comunidad, familia, niños y niñas) en el entorno educativo. Diseñar y disponer de ambientes pedagógicos propicios para el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas, acordes a las experiencias pedagógicas y con una perspectiva de diversidad. Observar y realizar seguimiento al desarrollo y aprendizaje de niñas y niños, sistematizando la información para enriquecer la experiencia pedagógica e involucrar a las familias en el proceso educativo. Propiciar prácticas de cuidado sensible e interacciones de calidad en el entorno educativo de acuerdo con el proyecto pedagógico y las orientaciones establecidas para la educación inicial. Diseñar y diligenciar instrumentos de planeación, registro y seguimiento de las experiencias pedagógicas y hacer registros sistemáticos de la práctica educativa. Participar la producción y circulación de conocimiento en jornadas pedagógicas con el equipo de profesionales a cargo de la Atención Integral a la Primera Infancia. Orientar las acciones de apoyo de la auxiliar pedagógica (diseño de ambientes, prácticas de cuidado, atención a la diversidad) en coherencia con las intencionalidades formativas definidas para cada grupo de niñas y niños. Funciones del maestro de EducaciónInicial

Atención integral Primera Infancia Fundamentos y marco de comprensión política Sujeto de derechos Atención y Desarrollo Integral Educación Inicial Concepción y sentido Aprendizaje y ambientes pedagógicos Desarrollo Integral Relación con educación preescolar Rol Maestro, Familia y comunidad Labor pedagógica Enseñanza – aprendizaje desde el sujeto Quehacer pedagógico y Desarrollo integral Diseño y creación de ambientes Lo multidimensional e interdisciplinar Formación Pedagógica Saber del maestro en Educación Inicial Ser maestro y cambio de paradigmas Maestro profesional reflexivo y productor de conocimiento.

. Las bases curriculares proponen unos referentesde desarrollo y aprendizaje Son el punto de anclaje de la práctica pedagógica y se constituye en orientadores para comprender cómo las niñas y los niños construyen formas de ser, actuar y relacionarse con los otros y con el mundo.

Actividades rectoras Las actividades rectoras inundan la educación inicial, la llenan de fuerza y vitalidad para permitir a niñas y niños vivir y experimentar acciones que hacen parte esencial de su naturaleza infantil, de sus características, intereses y son necesarias para su desarrollo. Exploración del medio Literatura Expresiones artísticas Juego

Reconoce el contexto social y cultural en los procesos educativos y genera propuestas pedagógicas. Promueve interacciones afectivas y significativas. Planea experiencias pedagógicas con propósitos explícitos en función del desarrollo Integral. Capacidad para hacer seguimiento, registro y documentación. Comunicativos y cooperadores con otros actores (familia, colegas, directivos,otros profesionales,instituciones) Profesional reflexivo, problematiza la realidad y reconstruye nuevas alternativas. Perfil Docente

Retos de la Educación Inicial y Preescolar Posibilitar proceso de desarrollo integral de niños y niñas. Reconocer al niño o la niña con su ser y su saber. Asumir la responsabilidad de enriquecer las potencialidades y capacidades de todos los niños y las niñas. Conformar Experiencias de aprendizaje y desarrollo interesantes y retadoras según el interésauténtico y la particularidad de los niños y niñas. Conformar Experiencias de aprendizaje y desarrollo interesantes y retadoras según el interés y particularidad de los niños y niñas.

Retos de la Educación Inicial y Preescolar Maestros con capacidades paraobservar y comprenderla trascendencia de la las experiencias pedagógicas y su riqueza para potenciar el desarrollo integral de la niña y el niño. Dar lugar en el proceso educativo, al sujeto que aprende en la experiencia pedagógica. Promover procesos de Formación y cualificación del talento humano del componente pedagógico de la educación inicial y preescolar. Dar lugar a espacios y procesos de resignificación de la labor educativa y pedagógica en educación inicial y preescolar.