Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Advertisements

Nacional.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
El sistema curricular y su política
Hacia un sistema curricular
Hacia una calidad educativa para todos
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
El Segundo Ciclo de Educación Inicial
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
H B C RUTAS DE APRENDIZAJE EDUCADORES COMUNICACION.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
COMO SE ORGANIZAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE?.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN Resolución Ministerial N° 199 – 2015 MINEDU MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Aprendizaje basado en competencias
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
César Martín Agurto Castillo
Círculo de Directivos Nivel secundario junio 2017.
Conociendo más mi Colegio
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Una nueva escuela para una nueva civilización
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
ESTANDARES DE LENGUAJE
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
NORMA VASQUEZ VEGA BLANCA BARRIOS ARAUJO.
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
CURRÍCULO NACIONAL 2017 REFORMAS Y ENFOQUES ANDESEDUCA
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Presentación del Curso
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009
Programamos Hagámoslo juntos.
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO DEL NACIONAL Prioriza los valores y la educación ciudadana, en el ejercicio de derechos y deberes, desarrollando competencias.
¿Qué encontramos en nuestro contexto? ¿Cómo organizamos la información del contexto para la planificación curricular? Preguntas orientadoras COSTUMBRES.
MTRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ de la Educación Básica Mg. Liliana Vílchez Mendoza.
ESPAÑOL.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Competencias para la vida y perfil de egreso de la educación básica
CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA Educación BÁSICA
Competencias genéricas
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Conocimientos pedagógicos y curriculares Expositor: Mag. Gregorio Rojas Sacramento.
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
Educación Secundaria PROCESOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
CURRÍCULO NACIONAL Trasformaciones en sociedad. Aceleración masiva del conocimiento Reconocimiento y revaloración de diversas culturas. Renovación.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
La Lectura El presente documento tiene el objetivo de plantear herramientas que permitan fortalecer el trabajo de las maestras y maestros, frente al problema.
EL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
Variables socioemocionales  Psicopedagogia.. Descripción de la Asignatura Variables Socioafectivas del Aprendizaje es una asignatura lectiva, perteneciente.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
Encuentro pedagógico de directivos para
NORMAS EDUCATIVAS 2018 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LEY GENERAL DE EDUCACION PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL CURRICULO NACIONAL RM. N° MINEDU.
Transcripción de la presentación:

Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular

Comprensión del enfoque del área y las competencias desde el CNEB COMUNICACIÓN

TRABAJO GRUPAL Forman grupos de trabajo por áreas. Reciben tarjetas y plumones para responder a las siguientes preguntas: -¿Cuál es el propósito de tu área? -¿Cuál es el enfoque de tu área según el CNEB? Consigna: -Escribir con letras mayúsculas, una idea por tarjeta. -Pegar las tarjetas en la pizarra. En plenario, socializan y comparten lo trabajado.

Competencias comunicativas Uso del lenguaje Comprender y construir la realidad. Representar el mundo de forma real o imaginaria. desarrollar para Interactuar con otros mediante para Comprender el mundo contemporáneo. Tomar decisiones. Actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida. Programa Curricular de Educación Secundaria (2016). Pág. 90 ¿Cuál es el propósito del área de comunicación? Propósito

¿Cuál es el enfoque del área de comunicación en el cneb? El enfoque comunicativo Las prácticas sociales del lenguaje Enfoque Sociocultural Desarrollo de competencias comunicativas orienta en el marco de Programa Curricular de Educación Secundaria (2016). Pág. 91 Bajo el Prioriza estrategias y actividades que promueven la actuación integral del estudiante para comunicarse de forma eficaz enfatizando en la construcción del sentido del texto.

El enfoque es comunicativo porque… Aceleración masiva de la producción de conocimientos Surgimiento de nuevos tipos de trabajo El uso masivo de las TIC/innovación constante en tecnologías Trabajo en gran cantidad de información y en colectivos Innovación y resolución de problemas Tendencias sociales actuales Comunicarse con otros Comprender y producir Textos orales y escritos Las prácticas sociales del lenguaje Sociocultural Lenguaje y tecnología considera enfatiza reflexiona Parte del uso del lenguaje para y de distinto Se realizan cuando participan en la vida social y cultural. que para Programa Curricular de Educación Secundaria (2016). Pág. 91 Situaciones comunicativas

¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje? Documento de Trabajo Orientaciones para el desarrollo de la Competencias (Minedu) Están referidas a las acciones que se realizan con textos orales o escritos en determinadas situaciones de comunicación para lograr ciertos propósitos comunicativos. Se leen las noticias del periódico para tomar una postura. Se lee un texto literario para recrearse con el contenido. Se lee para ejecutar una acción. Se trata de tomar estas prácticas sociales como referencia en el aula para que los estudiantes participen en situaciones de diálogo, de escritura, de lectura sin que se pierda el propósito comunicativo.

Competencias y capacidades del área de comunicación Programa Curricular de Educación Secundaria (2016) Se comunica oralmente en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Competencias Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. Adecúa el texto a la situación significativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Cada una de las competencias se desarrollan a partir de la movilización de sus capacidades.

Relación de las competencias con el perfil de egreso Se comunica oralmente en su lengua materna. Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera. Construye su identidad Convive y participa democráticam ente en la búsqueda del bien común. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. ENFOQUES TRANSVERSALES Inclusivo – Intercultural - Ambiental – Búsqueda de La Excelencia – Derechos – Bien Común– Igualdad de Género

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – R.M. N.° ED. Modificatoria R.M. N.° MINEDU CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA – R.M. N.° MINEDU. Contiene aprendizajes previstos para estudiantes de la Educación Básica Regular. El CNEB contiene aprendizajes previstos para estudiantes de las tres modalidades de la Educación Básica (EBR, EBA y EBE). Se percibe una ausencia de definición sobre competencias y capacidades. Presenta las definiciones curriculares clave de competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños. Las áreas para fines curriculares se organizan en función de: -Competencias -Capacidades -Indicadores de desempeño -Conocimientos -Actitudes. Las áreas para fines curriculares se organiza en función de: -Competencias -Capacidades -Estándares de aprendizaje. -Desempeños. El desarrollo de las competencias se presenta de forma fragmentada.El desarrollo de las competencias se presenta de forma integrada. Las competencias se presentan por ciclos, sin una secuencia clara y coherente. Las competencias se desarrollan y progresan a lo largo de la Educación Básica. EL DCN no describe de manera explícita el enfoque del área. Esta descripción recién aparece en las Rutas del Aprendizaje (2013). El Programa Curricular de Educación Secundaria, describe el enfoque de cada área de manera detallada. EL DCN no cuenta con estándares de aprendizaje. En las Rutas del aprendizaje se señalan los estándares nacionales de aprendizaje (Mapas de progreso). Incorpora estándares de aprendizaje que describen el nivel de desarrollo de la competencia. Promueve la evaluación cualitativa y cuantitativa.Promueve la evaluación con enfoque formativo. Del DCN al CNEB

Preguntas

¡¡¡GRACIAS!!!