EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “CONVIVE CON EL SOL” EN ESCOLARES DE INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA: ESTUDIO PILOTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 14 de mayo de 2013.
Advertisements

ANÁLISIS Y GARANTÍA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PLURILINGÜE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE ANDALUCÍA Proyecto de Excelencia.
Retos y desafíos de la Internacionalización en la Universidad Internacional Stéphane Thys Director de Asuntos Internacionales Mayo 2016.
Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento del mercado Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento.
SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ARMONIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR SICEVAES-CSUCA PROYECTO “DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO ACADEMICO EN LAS INSTITUCIONES.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento.
ACTUACIÓN PRIORITARIA DE LA INSPECCIÓN PARA ASESORAR, EVALUAR Y SUPERVISAR LAS “DIMENSIONES BÁSICAS” QUE CONTRIBUYEN A LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. GENERADORES DE ACTIVIDADES CON PLATAFORMAS EN LÍNEA PARA.
María Victoria Peralta
Universidad Nacional de cuyo
Prof. Antonio Alejandro Lorca Marín
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
NÚCLEO 5.
PASOS DE LA ECOESCUELA : de la norma a la práctica
Enfermero interno residente de la Red de Salud Mental de Bizkaia
VII CONGRESO INTERNACIONAL Y XII NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
* Cerame Pérez, Silvia. **García Toro, Manuel
Tipos de estudio.
CEIP ÁNGEL GANIVET 23 DE NOVIEMBRE DE 2009
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
EDUCACIÓN COMPENSATORIA
Director: Julián Sanz Ortega
AUTOR: RITA ALEXANDRA FIALLOS NOBOA
Introducción y Objetivo
David Cons Couselo IUED-UNED
“SEMINARIO SOBRE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI ”
CURSO
Diseño Centrado en el Usuario
INVESTIGACIÓN APLICADA SEGUNDA FASE. REORIENTAR PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Caratula Titulo Integrantes del equipo Índice definitivo Presentación Idea.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 29 de noviembre de 2011
OPINIÓN DE LOS TUTORES DEL “PRACTICUM” DE MEDICINA
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Funciones del profesorado
Estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
Acuerdo 696 Por el que se establece las normas generales de evaluación, acreditación, promoción y certificación.
FUNDACIÓN MUTUAMADRILEÑA EMOCIONES Y BIENESTAR RESULTADOS INTRODUCCIÓN
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES RESULTADOS ESTADÍSTICOS Y GRÁFICOS
ETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
La enseñanza de temas controvertidos. Desarrollo de un programa de
PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
Bach. GIOVANA ILIOVA HIDALGO ZAÑUDO
II CONGRESO INTERNACIONAL de CIENCIAS de la EDUCACIÓN y del DESARROLLO
Centro de Estudios Técnicos de Bachillerato Profesional S. C
Plantel San Luis de la Paz, Gto. Asignatura: Matemáticas I Matemáticas I Estadística Básica ¡BIENVENIDOS! ¡BIENVENIDOS! San Luis de la Paz, Gto. 07de agosto.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRACTICUM I, II Y III, DE LAS ENSEÑANZAS DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL. ESCUELA UNIVERSITARIA DE.
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Alumno: Manuel A. Romero Gómez Tutor: José Manuel Suárez Riveiro
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
Sexto Aniversario Agosto 8, 2008.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las estrategias didácticas aplicadas por los docentes en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EL USO DE DIAGRAMAS DE PENSAMIENTO CREATIVO EN EL AULA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE.
Deserción Escolar a Nivel Secundaria. Universidad Azteca Ciencias de la Educación. Investigación Educativa I.
Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios Norma Jiménez Trápaga Espuny, Cinta; González, Juan; Lleixa,
Presentación Antecedentes Encuadre Necesidades Objetivos
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
IES «EMILIO PÉREZ PIÑERO
TRABAJO FIN DE GRADO Grado en Enfermería Curso Académico 2016 / 2017 Programa de Educación para la Salud dirigido a profesionales de Enfermería sobre.
Instituto Canadiense Clarac
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA FORTALECER LA FORMACION EN VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR DE TRANSICION EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BERTHA.
EDUCACIÓN BÁSICA INICIAL QUINTA SESIÓN SEXTA SESIÓN
Salut Pública Actitud previa al acostarse de los alumnos de 6º de primaria de la ciudad de Lleida. Dra. Mª. Mercè Tor i Palau.
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
Aspectos socioeconómicos de pescadores de Barrio Abajo en Ciénaga - Magdalena.
Formación para la implementación en el aula de los Programas de prevención Discover y Construyendo Salud Programas de entrenamiento en competencias para.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE: FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ESTUDIO SOCIALES Y SU DIDACTICA.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “CONVIVE CON EL SOL” EN ESCOLARES DE INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA: ESTUDIO PILOTO

INTRODUCCIÓN La fotoeducación es una herramienta clave de prevención del cáncer de piel. OMS insta a los Gobiernos a desarrollar políticas y programas de fotoeducación en las escuelas http://www.who.int/uv/publications/en/sunprotschools.pdf. En 2017, la Fundación Piel Sana desarrolla el programa “Convive con el Sol”, con la finalidad de impulsar la fotoeducación en las aula y mejorar los conocimientos, actitudes y hábitos de fotoprotección de los escolares. http:// www.conviveconelsol.es

OBJETIVOS Objetivo principal: Objetivos secundarios: Evaluar el impacto del programa de fotoeducación “Convive con el Sol” en la población diana. Objetivos secundarios: Determinar la prevalencia de quemaduras solares en la población diana. Obtener una valoración subjetiva del profesorado involucrado en el programa educativo.

Intervención educativa METODOLOGÍA Diseño: Estudio cuasiexperimental antes-después sin grupo control. Primera fase Reclutamiento Segunda fase Encuesta basal Tercera fase Intervención educativa Cuarta fase Encuesta final

METODOLOGÍA Población : Muestra: 300 escolares (12 profesores) Escolares de 3-8 años de edad, que cursen sus estudios de educación infantil o primer ciclo de primaria. Muestra: 300 escolares (12 profesores) Variable principal son las quemaduras solares (QS) Eficacia de intervención en 15% reducción de QS Potencia del 80% y nivel de confianza del 95%

METODOLOGÍA Intervención educativa: Llevada a cabo por los educadores Con los materiales del programa “Convive con el Sol” Con el apoyo de los dermatólogos académicos Será decisión del profesorado, seleccionar las actividades educativas que considere más apropiadas según las necesidades del alumnado y las rutinas del centro.

METODOLOGÍA Materiales educativos: Curso online “Convive con el Sol” Guía didáctica “Convive con el Sol” Carteles educativos Folletos para familia Folletos para escolares Caja con mascota “Lucecita”

METODOLOGÍA Herramientas de investigación: Cuestionario CHRESI Cuestionario SolSano Cuestionario Satisfacción

METODOLOGÍA Herramientas de investigación: Cuestionario CHRESI (Blázquez-Sánchez et al 2016) Cumplimentado por familiares 19 ítems: Datos demográficos Color de piel Fototipo cutáneo Hábitos de fotoexposición Prácticas de fotoprotección Quemaduras solares en último verano

METODOLOGÍA Herramientas de investigación: Cuestionario SolSano (Gilaberte-Calzada et al 2002) Cumplimentado por los escolares 10 ítems: Conocimientos en fotoprotección Actitudes frente a bronceado Prácticas de fotoprotección Quemaduras solares en último verano

METODOLOGÍA Herramientas de investigación: Cuestionario Satisfacción: Cumplimentado por el profesorado 11 ítems: Satisfacción Fortalezas Debilidades Oportunidades Barreras

METODOLOGÍA Variable principal: Variables secundarias: Quemadura solar en último verano Variables secundarias: Hábitos, actitudes y conocimientos Fototipo cutáneo Satisfacción del profesorado

METODOLOGÍA Análisis estadístico: Análisis descriptivo las variables de los 3 cuestionarios Medidas de tendencia central y dispersión Distribución de frecuencias Análisis comparativo antes-después: Cambios en tasas de quemaduras solares Cambios conocimientos y actitudes Cambios en los hábitos de fotoexposición/fotoprotección

ASPECTOS ÉTICOS Declaración de Helsinki Ley de protección oficial de datos Consentimiento informado Comité de Bioética/Comisión de Ensayos Clínicos

cronograma Reclutamiento y formación de profesorado Primera fase Reclutamiento y formación de profesorado Segunda fase Encuesta basal escolares Encuesta basal familiares Tercera fase Intervención educativa Cuarta fase Encuesta final escolares Encuesta final familiares Encuesta profesorado enero 2018 febrero 2018 marzo-mayo 2018 septiembre 2018

PLAN DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS Congresos nacionales e internacionales Revistas nacionales e internacionales Web, redes sociales y medios de comunicación

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Agustín Buendía. Dermatólogo. Granada. Ana Martín Santiago. Dermatóloga. Palma de Mallorca. Ángeles Flores. Dermatóloga. Pontevedra. Cristina Galván. Dermatóloga. Madrid Francisco Rivas. Técnico de investigación. Málaga Gloria Garnacho. Dermatóloga. Córdoba. José Aguilera. Biólogo. Málaga José Manuel Carrascosa. Dermatólogo. Barcelona. Magdalena de Troya. Dermatóloga. Málaga. María Teresa Fernández Morano. Dermatóloga. Málaga María Victoria de Gálvez. Dermatóloga. Málaga Miren Marquina. Dermatóloga. San Sebastián. Nuria Blázquez. Dermatóloga. Málaga. Tamara Gracias. Dermatóloga. Huesca. Yolanda Gilaberte. Dermatóloga. Huesca.

www.conviveconelsol.es

www.conviveconelsol.es

Muchas Gracias!!!