¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 1 Introducción Metodología para planificación participativa de ciudades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología para planificación participativa de ciudades
Advertisements

PROSPECTIVA TERRITORIAL Leonardo Ortiz Díaz
Plan Estratégico 2014 –  La nueva Gerencia de FGV se incorpora en julio de 2015 con un Plan Estratégico en marcha.  La nueva Dirección.
Integrantes: Raúl Duarte Pompa Juan Carlos Gutiérrez Ocampo Carlos Gutiérrez Aguilera Said Martínez Guerrero Alejandro Ahumada Astiazaran.
¿QUE SON LA PLANIFICACION, LA GESTION Y LA EVALUACION DE PROGRAMAS DE EDUCACION SOCIAL DESDE UN PUNTO DE VISTA TEORICO?
MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS FODA INTRODUCCION Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la técnica.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
1 Herramientas para la Gestión de la Innovación FINANCIACIÓN PRIVADA Y GESTIÓN DE LA I+D+I “Herramientas para la Gestión de la Innovación” Carmen Baena.
Dirección Estratégica
ADMINISTRACION Y FINANZAS
GESTION DE TALENTO HUMANO
La vida es demasiado corta para ser pequeña
La carrera profesional
Planificación y seguimiento de proyectos
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Orientaciones para entrega del proyecto final
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Plan Estratégico 2016 – 2020.
GENERALIDADES DE LA PROSPECTIVA
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Modelo de la Gerencia Estratégica
MATRIZ DOFA ERIKA JOHANNA ARANGO ARANGO DIR. VENTAS OSCAR SALAZAR.
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Investigación de Mercado
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Modelo de la Gerencia Estratégica Enunciados de Visión & Misión Auditoría Externa Auditoría Interna Objetivos Largo Plazo Estrategias en Acción Análisis.
European Foundation for Quality Management
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Tema: Competitividad Territorial
FODA.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
SWOT. ¿Qué es FODA? El FODA es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos. Es.
ADMNISTRACION ESTRATEGICA
Introducción El plan estratégico es el mapa para un viaje Los grandes viajes comienzan con un sueño (visión) con un propósito (misión) queriendo llegar.
Docente: Lic. Gustavo Fernández Guatemala, 17 de septiembre 2016 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
PLANIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Zaragoza, 24 de Octubre de 2007.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Selección de Alternativas
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
Modelo de la Gerencia Estratégica Enunciados de Visión & Misión Auditoría Externa Auditoría Interna Objetivos Largo Plazo Estrategias en Acción Análisis.
MATRIZ FODA. La matriz FODA es una herramienta importante que permite analizar la idea de negocio que queremos lanzar al mercado. Analizándolo de ese.
Parte I: Fundamentos de marketing Tema 1: Marketing.
Prof. Cra Victoria Finozzi
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
XII JORNADAS LUSO-ESPAÑOLAS DE GESTIÓN CIENTÍFICA
Women’s Executive Program
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
El marketing como herramienta de gestión para la competitividad empresarial de las MIPyME´s María Lizett Zolano Sánchez María Guadalupe Torres Figueroa.
Para la realización del diagnostico organizacional se requiere partir desde el origen mismo de la empresa, de su misión, visión, objetivos y propósitos.
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
HUERCAL-OVERA Plan Estratégico.
DC1 - Información de uso interno UNMSM – FII - UPG Gestión de Proyectos: Estructura de proyectos (sugerida) y de cómo gestionará su proyecto.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA LICENCIATURA EN GESTIÓN DE EMPRESAS MÓDULO: FINANZAS TRABAJO GRUPAL # 7 TEMA: TEMARIO.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
PLAN DE MEJORA. Definición Es un conjunto de acciones planeadas, organizadas, integradas y sistematizadas que implementa el investigador para obtener.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Transcripción de la presentación:

¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 1 Introducción Metodología para planificación participativa de ciudades

Ideas previas Objetivos de la ciudad Necesidades para alcanzar esos objetivos Proceso de obtención Necesidad de planificar

Objetivos TipoCriterio Objetivo único Objetivo único con restricciones Objetivos múltiples Optimización Optimización con restricciones Optimización con ponderaciones Satisfacción Permiten soluciones únicas Soluciones negociadas

Objetivos y decisiones políticas Tipos de objetivos Tipos de Decisiones A corto plazo Planificar Medios para conseguirlo A largo plazo Planificar Objetivos intermedios Medios para conseguirlos Individuales Solo afectan a una persona Colectivos Afectan a más de una persona Individuales Solo las toma una persona Participativas Se toman entre varias personas

Decisiones individuales Matriz de objetivos PlazoPlazo LargoLargo Referencia Individualcolectivo Corto Corto Decisiones individuales Decisiones individuales y participativas Decisiones participativas

Ejemplos Mayor bienestar Mayor bienestar conservando el entorno. Mejores condiciones de vida para todos Definir el concepto de bienestar y optimizar Optimizar con restricciones Dar prioridad a una de las condiciones o ponderar cada una de ellas y optimizar el objetivo ponderado Satisfacer: buscar un valor para cada una de las condiciones mínimo y superarlo en todas

Desarrollo local sustentable Me inclino por las últimas. Me gusta una definición que le oí al profesor Vázquez Barquero: “Construir un lugar mas digno para vivir y trabajar” La dignidad es el concepto que más se acerca a desarrollo sustentable, pues considero que es un concepto muy asociado al término persona. Exige cubrir necesidades básicas Económicas Sociales culturales

Objetivos básicosNecesidades Generación de riqueza y rentas Generación de empleo Distribución de la riqueza Dotaciones de Servicios Recursos Naturales tecnológicos humanos financieros Capacidades Conocimientos (Formación) Valores y actitudes (Cultura) Aptitudes (Empresarialidad y cooperación))

Los pilares del desarrollo local Desarrollo local Cultura Empresarilidad Cooperació n Formación Recursos FísicosTecnológicosHumanosFinancieros

Exigencias Ampliar lazos con otras zonas Atracción de empresas Atracción de personas Atracción de recursos financieros Públicos Privados Planes de Formación y educación ciudadana …….. Para alcanzar esos objetivos es necesario elaborar estrategias : el camino para llegar.

Orígenes del Concepto de estrategia La palabra estrategia procede del griego «stratos» (ejército) y «ag» (dirigir). Equivale a «dirigir ejércitos». No es de extrañar que los antecedentes de la estrategia tengan notables referencias en el ámbito militar y diplomático desde tiempos muy antiguos. Se trata de conocer bien el terreno (análisis del entorno) y la probable evolución de los otros (Competencia) y de nuestras potencialidades (Ciudad) y, a continuación, definir cómo actuar (estrategias) para conseguir de forma más eficiente (los mejores resultados con los menos recursos posibles) los fines básicos de la ciudad (los objetivos).

Proceso que, a través de la anticipación de los cambios en el entorno y las acciones imprevistas de oponentes inteligentes, trata de integrar objetivos y políticas así como también establecer las acciones para alcanzarlos orientando la organización de recursos. Concepto de Estrategia TRATANDO DE ALCANZAR Y MANTENER LAS VENTAJAS COMPETITIVAS Objetivos y políticas Acciones La organización de los recursos, aprovechando los atributos y evitando deficiencias Los cambios en el entorno y las acciones imprevistas de oponentes inteligentes INTEGRAESTABLECEORIENTAANTICIPA

Proceso de reflexión estratégico

Principios metodológicos Sencillez Introducir el menor número de elementos posible Buscar conceptos fácilmente comprensibles por todos Participación Buscar la participación de todos los habitantes de Posadas interesados en hacerlo Transparencia Exponer su desarrollo y organización de forma clara e inteligible por todos Secuencialidad Seguir un proceso secuencial donde cada problema tenga unas causas discernibles y exista una o mas acciones para resolver ese problema De esa forma cualquier cambio en las causas significará un cambio en los problemas y por consiguiente en las acciones Rigor científico El planteamiento y uso de los instrumentos del proceso se basará en técnicas científicas contrastadas.

DISEÑOANÁLISIS Lugar EJESY ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN BÁSICAS += SINERGIA DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Interno Externo + + PositivoNegativo FACTORES CRÍTICOS BÚSQUEDA DE LA MEJORA DE LA CIUDAD

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Equipo de investigación + actores locales OPORTUNIDADES P. FUERTES AMENAZAS P. DEBILES PREDIAGNÓSTICO

Trabajo en equipo Consiste en elaborar un trabajo común entre una serie de personas. El resultado es asumido por todos como propio Criterios para llegar a acuerdos Democráticos: Acuerdo entre todos Votación en caso de discrepancia Organización del trabajo Elaborar roles de cada persona en el equipo Metodología de trabajo

Se siguen tres fases: 1. Trabajo individual (lluvia de ideas) cada uno sugiere todo lo que se le ocurre 2. Discusión en el grupo Se ordenan las propuestas y se discuten críticamente, eliminando aquellas poco factibles o sin interés 3. Síntesis y elaboración del informe final: Se ordenan los resultados y se resumen el trabajo del grupo con las propuestas definitivas y razonadas.

Ejercicio 1 Elaborar un prediagnostico de la ciudad de Posadas

Proceso de planificación estratégica Ideas para desarrollar el plan estratégico

ANÁLISIS EXTERNO FACTORES CLAVE OBJETIVOS GLOBALES Y FUNCIONALES ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS ANÁLISIS ESTRATÉGICO DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DISEÑO ESTRATÉGICO ANÁLISIS INTERNO POSICIO- NAMIENTO DIAGNÓSTICO FODA VISIÓN ESTRATÉGICA EJES ESTRATÉGICOS POSIBLES PROGRAMAS DE ACTUACIÓN LANZAMIENTO PLANIFI- CACIÓN Y ORGANIZA- CIÓN encuestas, entrevistas, talleres para el análisis, panel delphi, talleres de expertos para el diseño PREDIAG- NÓSTICO FASES GENERALES DEL PROCESO

ANÁLISIS DOCUMENTAL Optimización de todos los trabajos realizados y en curso ENCUESTAS Especialmente con relación a las cadenas empresariales del sistema productivo ENTREVISTAS A expertos y agentes relacionados PANEL DELPHI Para consenso y selección ejes estratégicos CADENAS EMPRESARIALES PROCESO ESTRATÉGICO (análisis, diagnóstico y diseño) DINAMIZACIÓN, PARTICIPACIÓN, IMPLICACIÓN TALLERES DE EXPERTOS Para el análisis, diagnóstico y FC TALLERES BARRIALES Para priorización de estrategias Fuentes de diagnóstico

ANÁLISIS EXTERNO visto desde la ciudad con especial énfasis en en la competitividad ANÁLISIS ANÁLISIS INTERNO Ciudad de Posadas POSICIONAMIENTO ANÁLISIS DOCUMENTAL ENCUESTAS ENTREVISTAS PREDIAGNÓSTICO ANÁLISIS ESTRATÉGICO

FODA Oportunidades e Amenazas del entorno de la Ciudad Fortalezas y Debilidades internas DIAGNÓSTICO FACTORES CLAVE Síntesis del diagnóstico. Aspectos claves que han de ser considerados como elementos básicos para la fase de Diseño, previa priorización en Talleres de Expertos para el análisis ANÁLISIS ESTRATÉGICO TALLERES DE EXPERTOS PARA EL ANÁLISIS DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Fase de Análisis o Diagnóstico. REFLEXIÓN Análisis Externo Análisis Interno Entorno de la ciudad Ciudad por dentro

Análisis externo Se persigue identificar los aspectos clave externos a la ciudad que se deben tomar en consideración para el diseño de objetivos y estrategias futuras. Para ello se clasifican en “positivos” (oportunidades) y “negativos” (amenazas) en función de: su evolución, su situación y sus expectativas a partir de las prospectivas o tendencias.

Análisis interno Reflexión sobre: Aspectos funcionales Procesos Funciones Aspectos estructurales: Recursos tangibles Cultura Capacidades Conocimientos Objetivo: Delimitar cuestiones cuya evolución, situación y perspectivas son: “favorables” para la ciudad frente a la competencia (puntos fuertes) o “menos favorables” (puntos débiles).

FODA F ortalezas: aspectos positivos de la propia ciudad de Posadas que facilitan su situación actual o potencian su competitividad futura O portunidades: aspectos del entorno que presentan una oportunidad para que la ciudad de Posadas mejore su competitividad D ebilidades: aspectos de la propia ciudad de Posadas que frenan su competitividad A menazas: aspectos del entorno que amenazan el futuro de la competitividad de ciudad de Posadas F ortalezas: aspectos positivos de la propia ciudad de Posadas que facilitan su situación actual o potencian su competitividad futura O portunidades: aspectos del entorno que presentan una oportunidad para que la ciudad de Posadas mejore su competitividad D ebilidades: aspectos de la propia ciudad de Posadas que frenan su competitividad A menazas: aspectos del entorno que amenazan el futuro de la competitividad de ciudad de Posadas

DISEÑO TALLERES DE EXPERTOS PARA EL DISEÑO PANEL DELPHI VISIÓN ESTRATÉGICA EJES ESTRATÉGICOS Expectativas y definición de ejes consensuados y priorizados en paneles Delphi OBJETIVOS GLOBALES Y FUNCIONALES ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS Coherentes con la visión y ejes estratégicos, y con los recursos posibles diseño de estrategias Priorización en mesas de expertos para el diseño DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO FACTORES CLAVE POSIBLES PROGRAMAS DE ACTUACIÓN Consideración de horizonte temporal, agentes implicados, aspectos de gestión, a los efectos del engarce entre el Plan Estratégico de Innovación 2010 y los Programas Estratégicos Funcionales (“Planes”). Priorización en Talleres de Expertos para el diseño DISEÑO ESTRATÉGICO

Ejercicio 2 Elaborar una matriz FODA y construir todo el proceso con las ideas obtenidas en el prediagnostico.