Atención a la diversidad Organización.. Medidas Ordinarias Las que se aplican de forma normal a alumnos en un momento determinado. Son estrategias de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELA D-73, ANTOFAGASTA.. OBJETIVO: 1).RELACIONAR EL CURRÍCULO ESCOLAR Y LA MEJORA PERMANENTE, A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PARA SU SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO.
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
FUNCIÓN DIRECTIVA: MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA AUTOEVALUACIÓN ● ART 14. LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO EDUCACIÓN ( modificada.
PMAR : PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO IES GABRIELA MISTRAL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
Cortesía: Dirección de Educación Especial, MINERD.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD IES VALENTÍN TURIENZO CURSO
12/JUNIO/2012. OBJETIVOS CAMBIO DE ETAPA INFANTIL – PRIMARIA ¿QUÉ HACER CUÁNDO…?
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.01/2017 Segundo Ciclo.
1 u n i d a d El educador infantil.
Proyecto de Integración Escolar
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
EVALUA 6 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Ideas significativas y dificultades en relación a la didáctica de las ciencias
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares
METODOLOGÍA Y RECURSOS EN EL AULA DE LENGUA Y LITERATURA
EDUCACIÓN COMPENSATORIA
La educación del alumno con altas capacidades
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA NEAE Instrucciones de 8 de marzo de 2017 de la Dirección General de Participación.
ESPAÑA LEY DE EDUCACION: LOMCE ( Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa ) entró en vigor el Curso 14/15 Margarita Belmonte- EOEP Plasencia.
Niveles de Concreción Curricular
Los alumnos con deficiencia mental
Col·legi públic “Joan Fuster”
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
EL PAPEL DEL ORIENTADOR En el Sistema Educativo Díaz y Quintanilla 1992.
Encuestas docentes Asignaturas Optativas Modalidad presencial
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
Profesor de Servicios a la Comunidad
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
En busca de la FELICIDAD…
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSP. Los problemas de Aprendizaje ◦ Proceden de dos fuentes fundamentales:  Los alumnos con NEE. Incluye los.
ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO Son modificaciones que se realizan en el espacio, recursos o materiales, infraestructura y tiempo. La implementación.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
La didáctica como ayuda para la enseñanza
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
0 ESTRUCTURALES.- Escolarización, becas, ayudas,… ORGANIZATIVAS.- Agrupación del alumnado, intervención del profesorado, espacios y recursos,… CURRICULARES.-
COLEGIO PÚBLICO 9 D’OCTUBRE (ALCÀSSER) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Marcela Véliz. ¿Qué se entiende por Evaluar? La evaluación es un proceso mental que conduce hacia una gran variedad de interpretaciones sobre el valor.
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL
Orientación académica
INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE MATERIALES CURRICULARES
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Aula de apoyo a la integración
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS ESPECÍFICAS MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
SITUACION ACTUAL DE LOS EOEPS
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
INSTITUCIONES Y SISTEMAS DE ORIENTACIÓN
ADECUACIONES CURRICULARES EN CONTEXTOS PIE Plan de Apoyo Individual (PAI) (Decreto N°170/2010)Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI)
DAULE - NOBOL - SANTA LUCIA
Sentido de la Formación
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE ADECUACIÓN CURRICULAR DECRETO 83/2015
Transcripción de la presentación:

Atención a la diversidad Organización.

Medidas Ordinarias Las que se aplican de forma normal a alumnos en un momento determinado. Son estrategias de organización y las modificaciones que debe de realizar cada centro respecto a los agrupamientos, métodos, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza- aprendizaje y evaluación con el fin de atender a la diversidad sin modificar los elementos prescriptivos del currículo como son los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Son Medidas Ordinarias El establecimiento de un horario flexible y espacios adaptables a las necesidades de los diferentes tipos de agrupamientos. La adecuación de los objetivos priorizando y seleccionando los contenidos a las características de alumnado La organización de los contenidos en ámbitos integradores La utilización de estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el alumnado como el aprendizaje cooperativo, la tutoría entre iguales, La incorporación de diferentes opciones metodológicas adecuando las técnicas y estrategias más adecuadas según las dificultades del alumnado en relación al aprendizaje de determinados contenidos

TIPOS

Adaptaciones Curriculares NO Significativas Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, tipología de los ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer pequeñas variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular de más de un ciclo escolar (dos cursos).

Medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo. CONCEPTO: Son todas aquellas estrategias de respuesta que facilitan la atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del ciclo.

Dentro de estas se incluyen: Los grupos de aprendizaje o atención individual para el refuerzo de las áreas instrumentales básicos, cuando existen desajustes de competencias relevantes en los procedimientos generales. Los agrupamientos flexibles para adaptar una parte del proceso de enseñanza a la competencia del alumnado mediante grupos homogéneos durante un tiempo determinado. Talleres que organicen una respuesta educativa que armonice las necesidades educativas con los intereses del alumnado. Los grupos o medidas de profundización y enriquecimiento en contenidos específicos de distintas áreas Programas específicos para el aprendizaje del español para el alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español y con desconocimiento del idioma. Programas específicos de aprendizaje para el alumnado hospitalizado o convaleciente

Programas de refuerzo educativo PTI (Tipo 1) PTI (Tipo 2)

PTI – Tipo 1 “Son aquellas medidas educativas, individuales o colectivas, diseñadas por el profesorado, que estarán dirigidas a ayudar al alumnado en sus dificultades escolares ordinarias”.

Destinatarios : Cualquier alumno que, en algún momento de su proceso educativo y después de la evaluación (inicial, formativa o sumativa), se observa que presenta alguna dificultad para alcanzar los objetivos del ciclo educativo en el que se encuentra. Estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Organización de las actividades de refuerzo. El jefe de estudios a principio de curso organizará estos refuerzos, con la colaboración del orientador. Los horarios en los que se realizará el refuerzo se harán en función de los horarios disponibles del profesorado y de las prioridades del alumno en cuestión.

Responsables del refuerzo y su seguimiento: ¿Quién?- El tutor o el maestro del área a reforzar es el responsable de establecer los contenidos sobre los que se realizarán actividades de refuerzo en el PTI del tipo 1 ¿Cuándo?- Se realizarán seguimientos trimestrales entre el tutor y los profesores implicados en el refuerzo. REGISTRO: En los boletines de evaluación se hará mención de que es un alumno/a que está o ha recibido refuerzo educativo.

Responsables: Tutor: demandar el apoyo para un alumno. Profesor de área y el profesorado de apoyo. Las profesoras especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje podrán colaborar con su asesoramiento Los especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, que tengan disponibilidad horaria y siempre que estén bien atendidas las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Finalidad: Completar lagunas de conocimiento o reforzar con el alumno contenidos concretos de un área curricular que se hayan trabajado en clase, y que están condicionado la superación y su evolución en dicha área. Recuperar deficiencias básicas (tipo instrumental) que imposibilitan al alumno seguir el desarrollo ordinario de las clases.

¿Qué Tipo de Organización podemos Proponer? Desdobles del profesor del área y profesor de apoyo: Maestro del ciclo que tenga disponibilidad horaria. El profesor del apoyo entra en el aula y trabaja individualmente o en pequeños grupos. El profesor/ a de apoyo saca a un alumno/ a o a un pequeño grupo y trabaja con ellos. Se organiza la clase de tal forma que existen dos docentes dentro del aula que trabajan con todos los alumnos, con lo cual todos se benefician del recurso. Para ello, es necesario preparar muy bien las clases a impartir de este modo.

PTI – Tipo 2 Programas de refuerzo en actividades de profundización y enriquecimiento para alumnos con alto rendimiento académico.

Destinatarios: Estas actuaciones se podrán llevar a cabo con alumnos /as que tengan un alto rendimiento en distintas áreas. Suponen la programación de actividades de profundización y enriquecimiento en contenidos específicos de distintas áreas. No suponen la modificación de los objetivos propios del ciclo.

¿Cómo se va a realizar? ¿ Cuándo?- Cuando en el aula se esté dando el área objeto de profundización y enriquecimiento. ¿Dónde?- Se realizará dentro o fuera del aula, según el caso concreto. ¿Quién?- El /la tutor es el responsable (o profesores de área, en su caso) de establecer las áreas y los contenidos específicos para los que deben realizar las actividades de profundización y enriquecimiento. ¿Con qué?- Se utilizará la plantilla del PTI del tipo 2. RESPONSABLES: El mismo que el utilizado en los Programas de Refuerzo Educativo. - TUTOR. - P.T Personal de pedagogía terapéutica. - A.L personal de audición y lenguaje.

Medidas Extraordinarias Abordan las medidas de carácter individual que se toman en un centro para responder a las necesidades educativas específicas que presenta el alumnado y que requiere la organización de unos recursos personales y materiales concretos. Estas medidas se adoptarán cuando se hayan agotado las medidas ordinarias de atención a la diversidad. Todas estas medidas se pueden ampliar y estructurar por el centro en coordinación con las respectivas Unidades de Programas Educativos previa aprobación de la Inspección Educativa, atendiendo a criterios de organización del centro, medidas relacionadas con el grupo-clase y medidas individuales. Introducen modificaciones en el currículo ordinario y exigen la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización de los responsables del equipo de orientación y apoyo (EOA)

Son medidas Extraordinarias: a)Adaptaciones curriculares significativas b)Adaptaciones curriculares de acceso c)Flexibilización para los alumnos con necesidades educativas específicas por superdotación intelectual. d)Grupo de apoyo en compensatoria para el alumnado que presente desfase escolar significativo, con dos o mas cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en que efectivamente está escolarizado, por pertenecer a minorías étnicas o culturales en situaciones de desventaja socioeducativa, o a otros colectivos socialmente desfavorecidos

Son medidas Extraordinarias e) Aulas de Enlace concebidas para atender a dos perfiles de alumnos: Con desconocimiento de la lengua española. Alumnos con grandes carencias en conocimientos básicos como consecuencia de su escolarización irregular en el país de origen. f)Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED ) para alumnado que, por prescripción facultativa, debe permanecer largos periodos de convalecencia en su domicilio sin posibilidad de asistir al centro educativo en que esta escolarizado. g)Hospital de Día.- Centro Educativo Terapéutico, para alumnado que transitoriamente no puede asistir a los centros docentes como consecuencia de necesitar un tratamiento terapéutico intenso en entornos estructurados previamente derivado por el Servicio de Salud Mental.

TIPOS

Adaptaciones curriculares significativas Se realizan para el alumnado con necesidades educativas especiales y suponen la modificación o eliminación de alguno de los elementos prescriptivos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Los responsables de hacer este tipo de adaptaciones son los profesores responsables de cada materia, coordinados por el tutor y asesorados por el departamento de orientación.En el momento en que la adaptación comienza a aplicarse, debe elaborarse un documento individual de adaptación curricular ( DIAC)

Adaptaciones curriculares significativas Evaluación  Promoción se accederá siempre y cuando se considere que el alumnado ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y un adecuado grado de madurez  Titulación al terminar la ESO si se ha alcanzado las competencias y objetivos básicos de la etapa  Trabajo dentro de la clase y también trabajo externo en la clase de apoyo

Tipos de Adaptaciones según los elementos curriculares Adaptaciones en los contenidos  Se eliminan contenidos que son básicos e imprescindibles, existiendo también una priorización de áreas o bloques Adaptaciones en los objetivos  Priorización de objetivos frente a otros por ser mas básicos Adaptaciones metodológicas  Modificación de organización espacial/temporal, complejidad de actividades, pueden introducirse actividades alternativas y materiales adaptados Adaptaciones en la evaluación  Modificación de la selección de técnicas e instrumentos de evaluación Adaptaciones en los tiempo  Modificación de la secuenciación

Alumnos con Altas Capacidades Son alumnos que tienen un rendimiento excepcional en todas las áreas asociado a un desarrollo equilibrado personal y social

Características: La precocidad en los diferentes hitos evolutivos se hace presente desde los primeros meses de vida. a) Desarrollo avanzado: Se anticipa el caminar, el lenguaje, etc. Siente interés rápidamente por los libros y algunos de ellos pueden ser lectores precoces. b) Interés por el aprendizaje: El aprendizaje se asume con gran facilidad. Su gran memoria les permite absorber literalmente cualquier tipo de información. Pueden mostrar áreas de interés concreto sobre temas sociales, de la naturaleza, sobre el universo u otros buscando activamente información. c) Profundizar en los conocimientos: Estos niños necesitan profundizar de forma exagerado en los diferentes aprendizajes de su interés. Intentan averiguar y dar una explicación lógica a aquello que les interesa. d) Alto nivel de actividad: Suelen ser niños inquietos, a veces hiperactivos, con necesidades de sueño reducidas.

Características e) Precaución y temores: Pueden mostrarse cautelosos ante nuevas situaciones. En estos casos, antes de actuar, analizarán el entorno y trataran de minimizar el riesgo de fracaso ante cualquier reto que se pueda generar. Su patrón de actuación es primero observar y después actuar. Suelen sentir mucho temor ante la posibilidad de un posible fracaso. f) Sensibilidad: Muestran gran sensibilidad y empatía con respecto a temas como el maltrato a personas o animales, la injusticia social, etc. Pueden llegar a ser muy críticos consigo mismos y cuando se sobrecargan con sus sensaciones pueden volverse introvertidos y reservados. g) Desarrollo desigual: no sigue un curso homogéneo en las diferentes áreas. Se habla de “disincronía evolutiva” para explicar las discrepancias entre el desarrollo de su capacidad intelectual respecto de otras áreas como la conducta y, especialmente, la emocional..

Características h) Capacidad precoz para diferenciar entre realidad y fantasía: el planteamiento temprano de cuestiones como la inevitabilidad de la muerte y preguntas recurrentes acerca de historias o cuentos para asegurarse de lo que puede o no ser real o suceder i) Interés temprano en cuestiones morales o sociales: Suelen desarrollar una especial sensibilidad o conciencia acerca de problemas sociales, desigualdades, injusticias. Se pueden preocupar por temas como la guerra, medio ambiente, contaminación, violencia, etc. i ) Mayor poder de razonamiento y manipulación: Utilizan como principal herramienta comunicativa el lenguaje, que es donde marcan diferencias significativas con sus iguales. Ello unido a su capacidad de comprensión y razonamiento lógico los hacen muy proclives a defender con todo tipo de argumentos sus reivindicaciones, demandas o, a veces, caprichos

Características k) Habilidades Sociales: desde muy pequeños, pueden verse a sí mismos como diferentes a los demás. Su sofisticado vocabulario, su sentido del humor, su perfeccionismo y, sobre todo, la constatación de que sus intereses especiales no son compartidos por sus compañeros, pueden dificultar en gran medida la integración en el grupo. Estos problemas pueden agravarse a medida que el niño crece y se acerca a la adolescencia, aumentando sensación de rechazo, incomprensión y baja autoestima l) Individualidad. Normalmente estos niños son vistos como sujetos extraños, raros, extravagantes debido a su creatividad y fantasía así como un peculiar estilo y ritmo de aprendizaje. Es muy importante que a estos niños no se les organice constantemente y que dispongan de su propio espacio para organizar y crear sus propias cosas.

Características m) Perfeccionismo. Con mucha frecuencia, necesitan profundizar en todos los aspectos de los temas de su interés y lo hacen con una avalancha de preguntas que pueden resultar agotadoras para los padres e impertinentes para los maestros. Cuando no alcanzan las metas u objetivos que se han propuesto, suelen frustrarse y sentir gran desasosiego y ello puede conducirles a rehusar o abandonar la tarea antes que a rebajar el objetivo que se han impuesto

: Proceso de detección: - El profesor advierte que el alumno tiene un rendimiento excepcional en su proceso de aprendizaje y, tras poner en marcha algunas medidas ordinarias a su alcance (p.ej., actividades de ampliación, agrupamientos, metodología), constata que el alumno responde de manera muy positiva. - Cuando estos indicadores se cumplan, el tutor cumplimentará la hoja de derivación dirigida al Equipo de Orientación y Apoyo (EOA) para iniciar los trámites oportunos e identificar a este alumnado con altas capacidades intelectuales.

Respuesta Educativa Cuando las actuaciones ordinarias no sean suficientes, se implementarán las extraordinarias que pueden ser: - Medidas extraordinarias de Plan de Trabajo Individualizado: 1) El enriquecimiento de los objetivos, los contenidos y la modificación de los criterios de evaluación, profundizando en la adquisición y desarrollo de los lenguajes informático y musical, el aprendizaje de lenguas extranjeras... 2) La adaptación de la metodología específica en función del estilo de aprendizaje y el contexto, contemplando fórmulas flexibles que faciliten la incorporación del alumnado a grupos de diferente nivel de competencia curricular al que le corresponde por edad, para cursar en el nivel inmediatamente superior una o varias áreas.

Medidas de Flexibilización PRINCIPIOS: La anticipación de la escolaridad debe acompañar a un plan de actuación individualizada y no podrá aplicarse dicha reducción en un mismo nivel o etapa educativa. PROCEDIMIENTO: - La dirección del centro educativo informará a los padres, que autorizarán por escrito la realización de la Evaluación Psicopedagógica. - La solicitud de flexibilización se elevará a la Delegación de Educación incluyendo: informe del equipo docente coordinado por tutor del alumno, informe de evaluación psicopedagógica y la propuesta de modificación del currículo para el curso en que se va a escolarizar el alumno en caso de autorizarse la flexibilización.

Repetición de Curso Que son, Características Grupo de apoyo en compensatoria para el alumnado que presente desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en que efectivamente está escolarizado, por pertenecer a minorías étnicas o culturales en situaciones de desventaja socioeducativa, o a otros colectivos socialmente desfavorecidos.

Repetición de Curso Que son, Características Se lleva a cabo cuando hay un consenso entre tutora, orientador, profesoras especialistas, profesoras de apoyo que han intervenido, jefe de estudios, etc. Se procura que el alumno que lo necesite, repita cuanto antes, y siempre valorando todas las variables que intervienen: rendimiento académico, grupo de amigos, expectativas de éxito de la medida... En infantil no se repite curso nunca, solo en casos muy específicos y en primaria se puede repetir dos veces.

Necesidades Curriculares de Acceso Que son, Características Son medidas extraordinarias de modificación de los elementos de acceso al currículum (personales y/o materiales) para dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos/as con discapacidad física (sensorial o motora). Para poner en marcha estas medidas es necesaria una evaluación psicopedagógica y un informe que determine la necesidad de llevarla a cabo. Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos. Tienen que ver con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales, espaciales, organizativos, etc.

Necesidades Curriculares de Acceso Estos recursos adicionales crean las condiciones físicas, de iluminación, sonoridad, accesibilidad, etc. que facilitarán al alumno con NEE el desarrollo de un currículo ordinario, o bien, de un currículo adaptado, según sea el caso, permitiéndoles alcanzar mejores y mayores niveles de autonomía y de interacción con las demás personas del establecimiento. Las Adaptaciones de Acceso facilitan a los alumnos con NEE el desarrollo, en las mejores condiciones posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículum (tanto del que comparte con sus compañeros, como del que ha sido fruto de una decisión individualizada).

Necesidades Curriculares de Acceso Los responsables implicados son : El tutor, quien elaborará los puntos referentes a los datos del alumno, de la historia y desarrollo personal, contexto familiar y datos escolares (nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje y contexto escolar). Para ello contará con la información recogida en el informe psicopedagógico y el asesoramiento del orientador/a. Los profesores responsables de las áreas a adaptar (puede coincidir con que sea el tutor, o pueden estar implicados también los especialistas).

Necesidades Curriculares de Acceso Los responsables implicados son : Los especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje (siempre y cuando intervengan con el alumno). El orientador, quien coordinará el proceso de elaboración y asesorará en cuanto a la respuesta educativa y organización de apoyos, los objetivos a plantear, la promoción y los materiales.

Necesidades Curriculares de Acceso Ejemplos Adaptaciones arquitectónicas y de transporte como: construcción de rampas y baños especiales para alumnos en silla de ruedas, mobiliario especial para alumnos con trastorno motor. Adaptaciones ambientales como: lámpara personal de escritorio para alumnos con baja visión. Adaptaciones referidas a comunicación como: método de lectura y escritura Braille para alumnos ciegos; lenguaje de señas, oralización o método bimodal para alumnos sordos, prótesis auditivas, o el Optacón, que mediante un lector óptico permite a los alumnos y alumnas leer textos escritos a través del tacto.

Necesidades Curriculares de Acceso Ejemplo Ubicar al alumno o alumna en el lugar del aula en el que se compense al máximo sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo. Punteros o licornios para utilizar los teclados de las máquinas con movimientos de cabeza (estos son utilizados específicamente por personas con lesión cerebral o por niños o niñas con trastornos motores severos).

Modelos Adaptación Curricular Individualizada PROGRAMAS.doc Adaptación Curricular Significativa 9/adaptacion-curricular-significativa- cumplimentada.pdf Necesidades Curriculares de Acceso /POAD.doc

Patricia Alconchel Cristina Becerril Alba Diana Ana de Dios Noemi Expósito