Presentación del módulo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación del módulo
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
LA COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN HUMANA HUMANA COMUNICACIÓN NO HUMANA AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN Comunicación Comunicación verbal Comunicación.
Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Propuesta de trabajo para elaboración de proyecto final de implementación didáctica. México.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
COMO SE ORGANIZAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE?.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la Enseñanza de la Matemática en la Educación Básica MATERIAL CONCRETO ENTRETENIDO EN EL AULA DE MATEMÁTICA.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
LA COMUNICACION ORALESCRITA Tipos de lenguaje no verbal Funciones del lenguaje Variaciones de la lengua kinésico proxémico icónico fonético referencial.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
LENGUA Y PRACTICAS DEL LENGUAJE
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Formación ética y ciudadana
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Bienvenido al programa L. T
Aprendizajes esperados
ME ALEGRA VIVIR EN FAMILIA
Una nueva escuela para una nueva civilización
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Dos experiencias utilizando medios audiovisuales
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
El enfoque Comunicativo en el acompañamiento pedagógico
TALLER EVALUACIÓN 1°SEMESTRE 2009
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
Elaborado por Angelica Tapia
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
¿Qué son los proyectos colaborativos?
EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Apuntes sobre Lectura, Escritura y Oralidad
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
Programamos Hagámoslo juntos.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Escuela Normal de Naucalpan
La didáctica como ayuda para la enseñanza
PRAGMÁTICA.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
BIENVENIDA Jefferson Santamaría Ayala INVESTIGACIÓN FORMATIVA.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sábado Instituto Bíblico Nacional de Chile
CONDUCCIÓN DE GRUPOS Mg. Tito O. Chunga Diaz Escuela Académico Profesional de Psicología Periodo académico: 2019 – IB Asignatura: Dinámicas de grupo Ciclo:
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL.
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
Taller de oralidad, lectura y escritura
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
Elaboración de un diseño curricular
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Variables socioemocionales  Psicopedagogia.. Descripción de la Asignatura Variables Socioafectivas del Aprendizaje es una asignatura lectiva, perteneciente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18 Momento 01. OBSERVEMOS LA SIGUIENTE IMAGEN -¿Alguno de ustedes sabe quiénes son los tres personajes de la imagen? Carlo II,
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
Transcripción de la presentación:

Presentación del módulo Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Programa de Postítulo Módulo Comunicación oral Presentación del módulo Profesora: Patricia Salfate C. 31 de julio de 2008

Propósitos de la sesión: Conocer los contenidos que abarca el módulo de comunicación oral. Intercambiar experiencias sobre el trabajo realizado por los docentes en este eje del programa de estudio. Identificar nuestras concepciones sobre la comunicación oral y profundizar en algunas distinciones sobre las competencias involucradas en ella. Desarrollar una actividad práctica en que intervengan las habilidades básicas de pensamiento: escuchar, escribir y hablar.

Presentación o fundamentación: Este módulo corresponde a una instancia de conocimiento, desarrollo y práctica de la Comunicación, en su área verbal oral, para entregar a los alumnos todas las herramientas que permiten desarrollar un correcto y completo proceso de entrega y decodificación del mensaje por la vía de la oralidad, en distintas situaciones comunicativas.

Objetivos: Alcanzar un alto nivel de competencia en el ámbito de la comunicación oral y reforzar su dominio y destrezas en esta área, mediante conceptos y estrategias de desarrollo. Complementar estos fundamentos con técnicas comunicacionales utilizadas en el periodismo y cuyo fin es entregar al receptor, un mensaje de manera, clara, concisa y exacta.

Metodología: El módulo se desarrollará a través de una metodología activo-participativa en cada sesión, donde Se realizarán clases expositivas, con apoyo de material audiovisual que facilite la comprensión de lo enseñado. Se realizarán ejercicios específicos para cada ítem, diseñados con temáticas relacionadas con la actividad docente, escolar y programática. Se presentarán estrategias con la finalidad de que sean trasferidas al aula y comunicadas en sesiones de trabajo grupal.

Se destinarán sesiones para que los docentes expongan sobre temas de interés general. Se incorporarán actividades con los Programas de Estudio vigentes para articular los contenidos de las sesiones con el Marco Curricular. Se realizarán actividades grupales con la intención de promover el trabajo colaborativo. Se promoverá integrar la metacognición en los momentos de la clase.

Evaluación: El módulo de Comunicación Oral contará con las siguientes instancias de evaluación y calificación: Trabajos grupales que favorezcan el trabajo colaborativo e intercambio de experiencias. Presentaciones orales grupales sobre temas de interés. Controles acumulativos que den cuenta de los aprendizajes del proceso. Una evaluación final (prueba de contenidos), que será ponderada en un 50% de la nota de aprobación.

Descripción del Módulo Comunicación Oral Contenidos Disciplinarios: 1.- Conceptos de Comunicación y Comunicación Oral. Definición Características Competencias comunicativas

2.- Conceptos de: Lenguaje Lengua Norma Habla

3. Variables Lingüísticas y Socioculturales del Habla: Variable Geográfica o Diatópica. Variable sociocultural o diastrática. Variable estilística o diafásica. Variable generacional. Variable genérica o sexual. Variable educacional.

4.- Elementos que intervienen en la situación comunicativa oral: Interlocutores El tema La situación La función El canal

5.- Relaciones entre los hablantes en una situación comunicativa: Simétrica Asimétrica 6.- Comunicación No Verbal: Kinésica Proxémica Paralingüística

7.- Elementos Paraverbales en la Comunicación Oral Funciones Entonaciones Énfasis Pausas 8.- Estrategias para captar y mantener la atención del o los Receptores.

9.- Técnicas Comunicacionales de Expresión oral: Estructura de redacción de un texto para exposición oral. Preparación y utilización de un comienzo atractivo en la entrega del mensaje oral. c) El uso de ejemplos ilustrativos durante la intervención oral. d) Uso de elementos no verbales y paraverbales.

10.- Lenguaje oral: Coherencia Pronunciación – Dicción Vocabulario Recursos

9.- Situaciones de Comunicación Oral: Diálogo Discusión Debate Entrevista Panel, Foro, Mesa redonda Disertación Discurso Informe Oral Declaración Clase Otras

10.- Taller de Articulación del Módulo: Propuesta didáctica. Unidades de aprendizaje integradas sobre comunicación oral. 11.- Competencias comunicativas orales: Competencia lingüística Competencia sociolingüística Competencia discursiva Competencia estratégica

Introducción al módulo de Comunicación Oral Primera sesión: Introducción al módulo de Comunicación Oral

¿Qué es la comunicación oral? En primer lugar, revisemos algunas definiciones de comunicación Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal.

La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto. (Fernando González Rey). Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. (Z.M. Zorín)

La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones. (Enrique José Varona). La comunicación es esencialmente un hecho social. En este sentido, la comunicación está íntimamente relacionada con una serie de procesos de comportamiento humano, interdependientes unos de otros, es decir, se fundamenta en la interacción del individuo en la sociedad, cuyo objetivo fundamental es el intercambio de experiencias significativas. (Roda y Beltrán)

Diferencias entre Comunicación Oral y Escrita Actividad bipersonal: Complete la siguiente tabla destacando las diferencias que existen entre comunicación oral y comunicación escrita. comunicación oral comunicación escrita

INS: Ideas Novedosas Solamente comunicación oral comunicación escrita

Por ejemplo:

Si están todos callados se concentrarán más y aprenderán más. No interrumpan con algo que no tiene nada que ver con la clase. Me molesta que traten de contar experiencias que no vienen al caso Yo no molesto, estoy calladita, prefiero arreglármelas sola o preguntarle a alguno de mis compañeros ¡¡OJO!! Los objetivos fundamentales de 2ª ciclo hablan de la participación del estudiante en situaciones comunicativas orales, tales como aprender a tomar la palabra, habilidad referida a la capacidad de comunicar y hablar en forma clara y coherente sobre temas de interés particular, conocimientos, experiencias y puntos de vista

¿Por qué los estudiantes presentan dificultades para comunicarse? Reflexionemos ¿Por qué los estudiantes presentan dificultades para comunicarse? ¿Tienen sentido para los estudiantes los mensajes que les entregamos? ¿Por qué y para qué queremos que los alumnos guarden silencio permanentemente? ¿Enseñamos la competencia de escuchar en la sala de clases?

¿Quiénes poseen competencias comunicativas orales? ¿Cómo sabemos que estamos frente a personas que han desarrollado esta competencia?

En resumen: “Competencia oral incluye el conocimiento sobre las expectativas respecto a quién puede o no puede hablar en determinados contextos, cuándo hay que hablar y cuándo hay que guardar silencio, a quién se puede hablar, cómo se puede hablar a personas de diferentes status y roles y cuáles son los comportamientos verbales adecuados en diferentes contextos”.